De 2016 a 2019, el tipo de cambio del Peso mexicano fue alrededor de 19 a 1$ US, pero en 2020 cayó a 24 Pesos a 1$ US. Antes de la crisis del tequila en 1995, el peso se cambió  al 3 a 1$ US, pero se devaluó en aproximadamente un 50% debido a esa crisis a alrededor de 6 a 1$ US. Desde 1995 se ha devaluado constantemente en relación con el dólar estadounidense principalmente debido al diferencial de inflación entre México y los Estados Unidos. La fuerte devaluación en 2020 puede atribuirse a la incertidumbre que rodea la crisis de Covid 19 y cómo afectará a los países en desarrollo.

La economía mexicana ha cambiado considerablemente desde la crisis del tequila en 1995. Hasta fines de la década de 1970, México había seguido políticas de industrialización a través de la sustitución de importaciones. Es decir, exportó productos agrícolas y primarios y aprovechó las devisas generadas para importar maquinaria y otras importaciones requeridas por la industria. Su sector industrial se expandió continuamente durante varias décadas, pero luego chocó con una pared debido a los límites del mercado interno y su producción no fue competitiva a nivel internacional.

En lugar de abordar los problemas competitivos que enfrentó  su industria, México aprovechó prestamos en los mercados internacionales de capital en la década de 1970 hasta que en 1982 declaró que su incapacidad para pagar sus deudas y desencadenó la crisis de la deuda latinoamericana de la década de 1980. La década de 1980 fue la década perdida en México y en toda América Latina, ya que los gobiernos se vieron obligados a hacer reducciones y recortes. Durante este período, la industria maquiladora comenzó a desarrollarse a lo largo de la frontera de los EE.UU., bajo la cual las empresas aprovecharon el diferencial en los costos laborales con los EE.UU. para ubicar plantas de ensamblaje en México.

En 1990, el presidente Salinas de Gortari inició negociaciones para un Tratado de Libre Comercio con los Estados Unidos y Canadá, y el TLCAN entró en vigor en enero de 1994. La crisis del tequila de 1995 fue principalmente una crisis de liquidez y la economía volvió a crecer dentro de un año y, por lo tanto, fue fundamentalmente diferente de la crisis de 1982. Desde que entró en vigor el TLCAN, la industria mexicana se ha transformado. Todos los sectores están expuestos a la competencia en toda el área del TLCAN y esto ha tenido efectos tanto positivos como negativos.

La industria del motor solía producir modelos desactualizados (como el VW Beatle) para el mercado nacional, pero ahora produce modelos actualizados para la venta en toda América del Norte. Además del ensamblaje de vehículos terminados, ha habido una inversión generalizada en toda la cadena de suministro. México es ahora una de las principales regiones de la industria automotriz del mundo y la producción supera a Francia e Italia juntas.

Por otro lado, el sector agrícola ha estado expuesto a la competencia de productores súpereficientes al norte de la frontera y esto ha provocado que muchas comunidades agrícolas se vean expulsadas del negocio con los habitantes obligados a emigrar a los márgenes de las grandes ciudades.

Por lo tanto, México ha desarrollado un tipo de economía dual con una parte internacionalmente competitiva y la otra parte en el mercado interno fuera de la economía formal. El empleo informal todavía representa la mayoría de todos los empleos en México. Dicho esto, también hay un progreso considerable en la evolución y competencia de México como estado durante el mismo período. Mientras que anteriormente los ingresos del petróleo representaban la mayoría de los ingresos del Gobierno, ahora existe una considerable diversificación de los ingresos por sector y fuente, lo que hace que la economía sea más resistente a los choques. El déficit fiscal y el endeudamiento estatal son manejables. El sector exportador se ha transformado por completo y, único en América Latina, su perfil se asemeja al de un país avanzado con predominio de exportaciones industriales.

Existen numerosos desafíos en la economía nacional que incluyen la expansión de la economía formal para incluir más trabajadores y empresas. El número de trabajadores en empleos asegurados generalmente crece en aproximadamente 700k al año. Otro problema es reemplazar las viviendas autoconstruidas con la construcción de apartamentos en las ciudades. Luego está la expansión de la atención médica universal (el Seguro Popular) y los programas de educación. Hay una serie de monopolios que deben romperse y existe un grado de sindicalización excesivo en el sector estatal.

La crisis de Covid 19 plantea desafíos considerables para México, ya que sus exportaciones van abrumadoramente a los Estados Unidos y Canadá, y cualquier recesión duradera se sentirá en todas las cadenas de suministro en México.

Latin Report no es legalmente responsable de ninguna decisión tomada en base a los puntos de vista ofrecidos aquí o en nuestros Informes.

Últimos Análisis


Últimos Análisis

CONTENIDO RECOMENDADO

Pronóstico del Precio del EUR/USD: Una corrección técnica sigue siendo probable

Pronóstico del Precio del EUR/USD: Una corrección técnica sigue siendo probable

El Euro subió a nuevos máximos más allá de 1.1800 el martes. El Dólar estadounidense se recuperó de mínimos de varios años anteriores. La presidenta del BCE, Lagarde, dijo que el banco necesita mantenerse extremadamente vigilante sobre la inflación.

GBP/USD Pronóstico: La Libra podría extender su caída si falla el soporte de 1.3650

GBP/USD Pronóstico: La Libra podría extender su caída si falla el soporte de 1.3650

El GBP/USD corrige a la baja y cotiza en torno a 1.3700 el lunes después de ganar alrededor del 2% la semana pasada. La perspectiva técnica del par apunta a una pérdida de impulso alcista a corto plazo

El Yen sube a máximos de dos semanas mientras el Dólar se debilita ante la persistencia de las tensiones comerciales

El Yen sube a máximos de dos semanas mientras el Dólar se debilita ante la persistencia de las tensiones comerciales

El USD/JPY cae hacia 143.00 a medida que la debilidad general del Dólar estadounidense impulsa las ganancias del Yen.

Siete datos fundamentales para la semana: Foco en el empleo de EE.UU. y en las conversaciones comerciales

Siete datos fundamentales para la semana: Foco en el empleo de EE.UU. y en las conversaciones comerciales

Las Nóminas no Agrícolas de EE.UU. se adelantan al jueves y compiten con los acuerdos comerciales y el Foro de Bancos Centrales.

Previa del Foro del BCE: Se espera que los principales banqueros centrales del mundo arrojen luz sobre las tasas de interés

Previa del Foro del BCE: Se espera que los principales banqueros centrales del mundo arrojen luz sobre las tasas de interés

La divergencia en la política monetaria reciente entre la Fed, el BCE, el BoE y el BoJ hace que el evento sea particularmente interesante.

PARES PRINCIPALES

PETRÓLEO

ORO