0
|

Perú: Análisis macroeconómico

Durante la época colonial, Lima fue una de las dos capitales más importantes de la América española, junto con la Ciudad de México. En la posguerra, Perú se desarrolló bajo el modelo de sustitución de importaciones y en los años 1950 y 1960 el crecimiento promedio fue de 5-6% al año. En la década de 1970, se gastó una cantidad significativa de dinero en armamento soviético importado con la intención de desafiar a Chile por los territorios cedidos en el siglo XIX. El crecimiento en esa década se había desacelerado a 3-4% al año y desde 1974 en adelante, Perú recurrió al crédito internacional para endeudarse externamente.

Para 1980, los pagos de intereses sobre la deuda externa se habían multiplicado por siete desde 1970 y consumían una alta proporción de los ingresos y la inflación se había disparado al 60% anual.

En 1980, Belaunde fue elegido Presidente, pero sus reformas no lograron mejoras materiales y en 1985, Alan García, de 36 años, del APRA, fue elegido para reemplazar a Belaunde.

García instituyó medidas drásticas para reformar la economía, incluida la limitación de los pagos de la deuda externa al 10% de los ingresos de exportación, lo que significaba que técnicamente Perú estaba en incumplimiento. Los ingresos del gobierno cayeron al 9% del PIB (un resultado algo irónico para un político estatista). Su mandato terminó en 1990 con la economía en severa contracción, habiendo caído una cuarta parte durante el mandato de García y sufriendo hiperinflación. Perú se había convertido, en efecto, en un estado fallido.

García fue sucedido por Alberto Fujimori, quien volvió a una gestión económica más ortodoxa. Logró controlar el déficit estatal y redujo la inflación a un solo dígito. El crecimiento durante su primer mandato de cinco años fue irregular, pero fue mucho mejor durante su segundo mandato.

Perú, desde el cambio de milenio, es un país mucho mejor administrado que en el pasado. El crecimiento ha promediado alrededor del 4% anual, el déficit presupuestario y la inflacion están bajo control y las cuentas externas están en equilibrio. Las exportaciones se han expandido considerablemente y se han diversificado por producto y destino. La marginación económica se ha reducido; para 2017, alrededor del 73% de la población tenía cobertura de seguro de salud en comparación con el 30% en 2007. Además, el movimiento rebelde Sendero Luminoso ha dejado de ser una amenaza.

Alan García cumplió un segundo mandato como presidente entre 2006 y 2011. Y aunque su primer mandato fue uno de los más desastrosos en la historia moderna del Perú, su segundo mandato fue uno de los más exitosos. Se podría decir que la economía peruana hoy sigue el exitoso modelo chileno de agregar valor a las exportaciones de productos básicos y concentrarse en áreas donde hay una ventaja comparativa.

Autor

Paul Dixon

Paul Dixon

Latin Report

El enfoque de Paul Dixon es la economía desde una perspectiva a largo plazo.

Más de Paul Dixon
Compartir:

Contenido Recomendado

EUR/USD atraviesa 1.1500 antes del cierre semanal

El EUR/USD extiende su caída por debajo de la marca de 1.1500 en la sesión americana del viernes y sigue en camino de terminar la semana en terreno negativo. El Dólar estadounidense (USD) se beneficia de los datos alentadores del PMI de noviembre y dificulta que el par protagonice un rebote.

GBP/USD se mantiene por debajo de 1.3100, busca registrar pérdidas semanales

El GBP/USD lucha por conseguir un impulso de recuperación y cotiza por debajo de 1.3100 el viernes. Las decepcionantes ventas minoristas y las cifras mixtas del PMI del Reino Unido dificultan que el par gane tracción, mientras que las lecturas optimistas del PMI de EE.UU. apoyan al Dólar.

El Oro lucha por recuperarse por encima de 4.100$ ante la disminución de las apuestas de recorte de tipos de la Fed

El Oro se recupera modestamente de los mínimos de la sesión, pero se mantiene por debajo de 4.100$ el viernes. La disminución de las probabilidades de un recorte de tasas de la Reserva Federal en diciembre y los sólidos datos del PMI de EE.UU. ayudan al Dólar estadounidense a mantenerse resistente y no permiten al XAU/USD ganar impulso de recuperación.

Cripto Hoy: La venta masiva de Bitcoin, Ethereum y XRP se intensifica a medida que las liquidaciones alcanzan los 2.000 millones$

El Bitcoin está volviendo a probar los niveles de abril, cayendo hacia los 80.000$ en medio de liquidaciones de criptomonedas por valor de 2.000 millones de dólares. La tendencia bajista del Ethereum se acelera hacia los 2.500$ a medida que los inversores institucionales salen. El XRP extiende su declive por debajo de los 2.00$, presionado por la disminución de la demanda minorista.

Aquí está lo que necesitas saber el viernes 21 de noviembre:

El Dólar estadounidense se estabiliza después de superar a sus rivales esta semana ante la disminución de las apuestas por un recorte de tasas de la Fed en diciembre. La agenda económica presentará el viernes los datos preliminares del PMI manufacturero y de servicios para Alemania, la Eurozona, el Reino Unido y Estados Unidos.

Mejores brókers en Latinoamérica

Elegir el bróker adecuado es esencial para que los traders de América Latina puedan acceder a los mercados globales, gestionar los riesgos y maximizar su potencial de trading.