El riesgo de que el comunicado del miércoles, por dramático que fuera, no represente el “pico arancelario”. Seguimos pensando que se avecinan nuevos aranceles sectoriales, en particular sobre los semiconductores, el cobre, la madera y los productos farmacéuticos.
De hecho, estos productos se mencionaban en la orden ejecutiva, especificando que no se les aplica la política de aranceles recíprocos, por lo que se deja abierta la posibilidad de que pronto se apliquen tipos específicos. Por otra parte, eso parece significar que los aranceles sectoriales y los aranceles recíprocos no son aditivos.
Además, la orden ejecutiva otorga al Presidente el derecho a modificar los tipos arancelarios en caso de medidas de represalia, lo que significa que los tipos de algunos socios comerciales podrían aumentar aún más.
Queda margen para que los aranceles estadounidenses se establezcan finalmente a un nivel más bajo, y probablemente ésta siga siendo la previsión generalizada.
El 10% de referencia global es probablemente un límite mínimo, pero estructurar el arancel recíproco como un tipo adicional sobre ese porcentaje deja al menos alguna posibilidad de que luego baje.
Hasta ahora, el gobierno parece tolerar con mucha más facilidad la debilidad del mercado que en el primer mandato de Trump. De hecho, es posible que las bajas rentabilidades de los bonos y la debilidad del dólar sean movimientos del mercado que ayuden activamente a dar respuesta a las preferencias de la administración.
El impacto neto sobre la economía estadounidense será casi con toda seguridad estanflacionario, aunque las magnitudes del aumento del nivel de precios y del impacto sobre el PIB son difíciles de precisar.
El impacto sobre el crecimiento y la inflación puede depender del carácter temporal o permanente de los aranceles, del margen de maniobra de las empresas para absorber las subidas de precios en sus márgenes, de la evolución de las divisas y de la reacción de los mercados financieros, entre otros factores.
Una regla empírica es que cada aumento de un punto porcentual en el tipo arancelario medio ponderado de Estados Unidos se traduce en un aumento de 0.1 puntos porcentuales en el nivel de precios y reduce el PIB entre un 0.05% y un 0.1%. Esto indicaría que el aumento total de los aranceles estadounidenses de ayer y de las últimas semanas podría añadir un 2% al nivel de precios y reducir el PIB entre un 1% y un 2%.
Existe la posibilidad de que se produzcan algunos beneficios económicos compensatorios si los aproximadamente 0.6 billones de dólares (~2% del PIB) que podrían recaudarse con los aranceles financian recortes fiscales en lugar de la reducción del déficit. Sin embargo, si los ingresos se «utilizan» de esta manera, sería más difícil negociar los aumentos de aranceles en el futuro.
La Fed se enfrenta a una situación complicada. Los responsables políticos han hablado anteriormente de que los aranceles sólo tienen un impacto «transitorio» en la inflación de EE.UU., pero dado el fuerte aumento reciente de las expectativas de inflación puede ser difícil para la Fed mirar a través de este impacto»
La inversión implica riesgo. El valor de las inversiones y los ingresos derivados de ellas pueden tanto subir como bajar y un inversor puede recuperar menos de la cantidad invertida. El rendimiento pasado no es una guía para los resultados futuros. La información contenida en este sitio web es de carácter general sobre las actividades que desarrollan las entidades que se enumeran a continuación. Por lo tanto, esta información es solo indicativa y no constituye ninguna forma de acuerdo contractual, ni debe considerarse como una oferta, recomendación de inversión o solicitud para negociar con instrumentos financieros o participar en cualquier servicio o actividad de inversión. No se otorga garantía alguna y no se acepta responsabilidad alguna por cualquier pérdida que surja, ya sea directa o indirectamente, como resultado de que el lector, cualquier persona o grupo de personas actúe sobre cualquier información, opinión o estimación contenida en este sitio web.
Últimos Análisis
CONTENIDO RECOMENDADO

EUR/USD Pronóstico: El Euro busca extender el rebote técnico
El EUR/USD cotiza en territorio positivo por encima de 1.1200 en la sesión europea. Las perspectivas técnicas apuntan a una acumulación de impulso alcista. Los inversores examinarán los comentarios de los banqueros centrales el miércoles.

La Libra mantiene ganancias frente al Dólar tras datos de inflación en EE.UU. más suaves de lo esperado
La Libra se negocia firmemente alrededor de 1.3300 frente al Dólar en la sesión europea del miércoles, cerca del máximo del martes.

Pronóstico del USD/JPY: Aproximándose a 146.00 mientras las apuestas por una subida de tasas del BoJ eclipsan el optimismo comercial
El USD/JPY atrae a vendedores por segundo día consecutivo en medio de una combinación de factores negativos.

Estado de euforia en los mercados: Dólar imparable
En circunstancias como las actuales, se supone que el Dólar debería caer. Sin embargo, el Euro y la Libra esterlina esta vez sufren.

El Centinela Monetario: Se espera que Banxico reduzca su tasa de interés
Se espera que el Banco Central de México (Banxico) recorte sus tipos de interés en 50 puntos básicos esta semana.