El nuevo ejercicio bursátil ha iniciado su camino con una mezcla de incertidumbre, ciertos ajustes y una dinámica similar a la de los últimos meses. Después de un 2024 espectacular, en el que el SP500 cerró con un alza superior al 23%, marcando dos años consecutivos de rendimientos superiores al 20% por primera vez desde 1998, la primera semana del nuevo año fue un recordatorio de los desafíos que enfrenta Wall Street. 

La euforia impulsada por recortes de tipos de la Reserva Federal, el auge de la inteligencia artificial y la victoria de Donald Trump se vio interrumpida por tomas de beneficios y la cautela ante políticas económicas futuras y ajustes monetarios. El S&P 500 y el Nasdaq100 terminan la primera semana del año con ligeras alzas en un contexto de descenso de volatilidad.

Así las cosas, los inversores están mirando hacia adelante, conscientes de que los movimientos de los primeros días de operaciones rara vez predicen el rendimiento anual. Además, eventos como la caída en las entregas de Tesla y un incidente en Las Vegas con un Cybertruck mantuvieron el enfoque en las grandes tecnológicas, cuyo desempeño sigue siendo un barómetro clave para el mercado.

La narrativa detrás del dominio del mercado estadounidense se mantiene sólida. Estados Unidos continúa siendo el mercado director, con sus acciones representando el 63% del peso total en índices globales como el Vanguard Total World, superando con creces a Japón (5.5%) y el Reino Unido (3.15%). Esta concentración, impulsada por el atractivo de las mega-capitalizaciones tecnológicas y una liquidez significativamente mayor que la de otros mercados globales, obliga a los gestores activos a seguir invirtiendo en estos gigantes para evitar riesgos de rentabilidad inferior. Este fenómeno de retroalimentación, donde los ETFs y fondos pasivos siguen impulsando el ascenso de las principales acciones tecnológicas, ha creado un círculo virtuoso difícil de romper.

Sin embargo, la semana pasada también destacó los límites de esta estructura. La volatilidad, desencadenada por eventos como el informe de diciembre de la Fed y los movimientos en los índices de volatilidad como el VIX, provocó una importante reducción en la exposición de estrategias de control de volatilidad. Según estimaciones de Nomura, se liquidaron alrededor de 71,000 millones de dólares en acciones debido al aumento de la volatilidad realizada. Este movimiento dejó las posiciones sistemáticas en un punto más neutral, lo que, en teoría, podría preparar el terreno para una acumulación gradual si los mercados estabilizan su rango diario en las próximas semanas. Es decir, podemos estar ante otro de los llamados “Buy the Dip”.

El panorama actual refleja un delicado equilibrio. Mientras que la liquidez para activos fuera de Estados Unidos se está secando, reforzando la narrativa de excepcionalismo estadounidense, las presiones en los mercados globales y la estructura concentrada de los flujos hacia las mega-capitalizaciones podrían generar tensiones a largo plazo. El exceso de confianza en un pequeño grupo de acciones plantea riesgos, pero también ofrece oportunidades significativas para los inversores dispuestos a gestionar estratégicamente su exposición.

De cara a las próximas semanas, los inversores deben seguir atentos a los desarrollos de las políticas monetarias, la evolución de las grandes tecnológicas y el impacto de los ajustes de volatilidad. El mercado puede estar entrando en un periodo de consolidación que, si se maneja adecuadamente, podría allanar el camino para un nuevo ciclo virtuoso. Sin embargo, la clave será mantener una visión a largo plazo y evitar reaccionar de manera excesiva a los movimientos iniciales, recordando que el éxito de 2024 no garantiza un camino lineal para el 2025.

Niveles técnicos clave 

No son recomendaciones de inversión. Solo comentarios desde un punto de vista técnico informativo. 

1.- S&P  

Desde un punto de vista técnico, nuevo apoyo en la zona de control de los 5.850 puntos. Esta zona marca el nivel a partir del cual podemos ver nuevas correcciones, en caso de perderse, con objetivo en los 5.600 puntos. Sin embargo, si los precios logran ahora atacar los 6.000 puntos y superarlos, volveremos a establecer el objetivo inicial en la zona de máximos históricos, cerca de los 6.100 puntos. Interesante ver cómo el sentimiento inversor está en zona de miedo y cómo la volatilidad se ha vuelto a colocar en niveles por debajo de los 18 puntos. Eso puede alimentar, por sentimiento contrario, un efecto positivo que devuelva al índice a la zona de los 6.000 puntos indicada.  

2.- IBEX-35

Desde un punto de vista técnico, seguimos dentro del canal principal delimitado por los 11.400 por abajo y los 12.000 puntos como resistencia. Entre tanto, los 11.600 pueden estar funcionando como una referencia menor que vigilaremos en el corto plazo. Si los precios superan los 11.800, objetivo en lso 12.000 puntos. Por abajo, el nivel que no debe perderse bajo ningín concpeto lo marcan ahora los 11.300 puntos, justo los mínimos de las últimas semanas. 

3.- Bitcoin (BTC)

Desde un punto de vista técnico, se ha respetado el primero de los soportes delimitado por los 92.000USD, que parece estar funcionando como zona de control inicial. Desde ahí, primer intento de atacar y superar los 98.000 USD que, de momento, ha funcionado como zona de control. Sin embargo, necesitamos ver precios por encima de los 100.000USD para seguir pensando en un nuevo tramo alcista. 

 

 

La Comisión de Valores de Chipre regula eToro en Europa, autorizada y regulada por la Autoridad de Conducta Financiera en el Reino Unido y por la Comisión de Valores e Inversiones de Australia en Australia. Las operaciones de Copy Trading no equivalen a un asesoramiento de inversión. El valor de sus inversiones puede subir o bajar. Su capital está en riesgo. Esta comunicación tiene únicamente fines informativos y educativos y no debe considerarse como un consejo de inversión, una recomendación personal o una oferta o solicitud de compra o venta de ningún instrumento financiero. Este material se ha preparado sin tener en cuenta los objetivos de inversión o la situación financiera de ningún destinatario en particular, y no se ha preparado de acuerdo con los requisitos legales y reglamentarios para promover la investigación independiente. Cualquier referencia a la rentabilidad pasada o futura de un instrumento financiero, un índice o un producto de inversión empaquetado no es, ni debe considerarse, un indicador fiable de resultados futuros. eToro no hace ninguna declaración ni asume ninguna responsabilidad en cuanto a la exactitud o integridad del contenido de esta publicación.

Últimos Análisis


Últimos Análisis

CONTENIDO RECOMENDADO

Pronóstico del Precio del EUR/USD: Una corrección técnica sigue siendo probable

Pronóstico del Precio del EUR/USD: Una corrección técnica sigue siendo probable

El Euro subió a nuevos máximos más allá de la barrera de 1.1800 el martes. El Dólar estadounidense se recuperó de mínimos de varios años anteriores. La presidenta del BCE, Lagarde, dijo que el banco necesita mantenerse extremadamente vigilante sobre la inflación.

GBP/USD Pronóstico: La Libra podría extender su caída si falla el soporte de 1.3650

GBP/USD Pronóstico: La Libra podría extender su caída si falla el soporte de 1.3650

El GBP/USD corrige a la baja y cotiza en torno a 1.3700 el lunes después de ganar alrededor del 2% la semana pasada. La perspectiva técnica del par apunta a una pérdida de impulso alcista a corto plazo

El Yen sube a máximos de dos semanas mientras el Dólar se debilita ante la persistencia de las tensiones comerciales

El Yen sube a máximos de dos semanas mientras el Dólar se debilita ante la persistencia de las tensiones comerciales

El USD/JPY cae hacia 143.00 a medida que la debilidad general del Dólar estadounidense impulsa las ganancias del Yen.

Siete datos fundamentales para la semana: Foco en el empleo de EE.UU. y en las conversaciones comerciales

Siete datos fundamentales para la semana: Foco en el empleo de EE.UU. y en las conversaciones comerciales

Las Nóminas no Agrícolas de EE.UU. se adelantan al jueves y compiten con los acuerdos comerciales y el Foro de Bancos Centrales.

Previa del Foro del BCE: Se espera que los principales banqueros centrales del mundo arrojen luz sobre las tasas de interés

Previa del Foro del BCE: Se espera que los principales banqueros centrales del mundo arrojen luz sobre las tasas de interés

La divergencia en la política monetaria reciente entre la Fed, el BCE, el BoE y el BoJ hace que el evento sea particularmente interesante.

PARES PRINCIPALES

PETRÓLEO

ORO