|

Mercados: Primero el caos, después la tensa calma

La libra batió sus propios mínimos históricos el lunes, apenas iniciada la semana en 1.0305, un nivel insólito para una de las monedas a priori más sólidas del mundo.

La caída de la libra tiene varias lecturas, pero sería un error atribuirla a los anuncios del gobierno de Liz Truss, sobre quien llueven críticas, aún cuando lleva muy pocas semanas como primera ministra de Reino Unido.

Es verdad que no se aclara bien como financiar los recortes de impuestos que propone, pero no es menos cierto que los mercados se ensañaron con la libra, en una especie de boicot contra Truss. 

La prueba es que a partir de allí, y luego de caer 400 puntos en 4 minutos, la libra llegó este viernes a 1.1233, para volver a caer moderadamente en la apertura de la sesión americana de este viernes. Entre ambos extremos (casi 1000 puntos) no hubo muchos cambios de postura en Reino Unido, y el Banco de Inglaterra se limitó a comprar bonos (no a vender como hubiera indicado la lógica en un caso como este).

Sí se debe destacar que las medidas del BoE, un banco central de los más precavidos en su lucha con la inflación, y que ha mostrado una coherencia que, por ejemplo, la Fed no tuvo ni tiene, calmaron a los mercados.

El euro, arrastrado por la libra, llegó a nuevos mínimos de 20 años, para recuperarse en línea con la moneda británica.

Llamó la atención la palabra “intervención” que está lejos del vocabulario habitual en un mercado que se mueve en libertad. El BoE no pudo intervenir el tipo de cambio en forma directa, puesto que no posee reservas internacionales para dar soporte a su moneda. Sí lo hizo, la semana pasada, el Banco de Japón, cuando el dólar se escapó de 145.00, una barrera que esta semana los operadores se cuidaron muy bien de no traspasar.

¿Significa este nivel (145.00) un techo para el dólar ante el yen? De momento sí. Pero no se puede soslayar que la caída de la moneda nipona no se produjo por una crisis local en Japón, sino por los bonos del Tesoro de Estados Unidos de 2 años, cuyos rendimientos se dispararon por encima del 4.25% esta semana. De modo que no sorprendería ver al yen debajo de 145.00 nuevamente, y que el BoJ intervenga en forma similar a lo que hizo el 22 de este mes.

La bolsa de Nueva York atraviesa horas opacas. Los índices bursátiles operan en mínimos de mucho tiempo, y por ahora no parece que vayan a cambiar de dirección. Las acciones de tecnología, habitualmente las más volátiles, sufren especialmente este clima de negocios enrarecido, donde se combina el temor a una recesión global, la falta de liquidez a bajísimo costo que imprimió la Fed durante muchos años, y el desarme de una burbuja alimentada justamente con dólares baratos, con el costo posterior a la vista.

Lo que viene no es más tranquilo. Los mercados siempre están en equilibrio, aunque este a veces parece estar fuera del alcance de cualquier operador. Con el paso del tiempo, con una inflación que irá en baja no tanto por las medidas agresivas de la Fed, sino por el efecto recesivo que las mismas tendrán en la economía, y con las acciones por el piso (que aún no se ve), es que los mercados retomarán un ritmo más tranquilo. La paciencia, que no suele estar dentro del manual de habilidades de la gran mayoría de los inversores, esta vez será su mejor socia.

Autor

Adrián Aquaro

Adrián Aquaro

Adrian Aquaro

Adrian Aquaro es analista de mercados financieros, especializado en el mercado de divisas, índices bursátiles y materias primas.

Más de Adrián Aquaro
Compartir:

Contenido Recomendado

EUR/USD se eleva hacia 1.1850 mientras el Dólar enfrenta nueva oferta

El EUR/USD ha captado una nueva ola de compras, rebotando hacia 1.1850 en las operaciones europeas del jueves. El Dólar estadounidense reanuda su tendencia a la baja, mientras los operadores evalúan la prudencia del presidente de la Fed, Jerome Powell, sobre un posible alivio adicional en medio de riesgos a la baja potenciales para el empleo. Se esperan datos de nivel medio de EE.UU. y declaraciones del BCE.

GBP/USD rebota por encima de 1.3600 antes de la decisión de política del BoE

El GBP/USD encuentra nueva demanda y se recupera por encima de 1.3600 durante la sesión europea del jueves. La venta renovada del Dólar estadounidense eleva el par mientras los operadores sopesan el veredicto de la política de la Fed. La atención se centra en la decisión sobre la tasa de interés del Banco de Inglaterra que se anunciará más tarde en el día, sin cambios en las tasas esperados.

El Oro recupera terreno perdido temprano mientras el USD estanca su recuperación ante la perspectiva moderada de la Fed

El Oro atrae a algunos compradores tras una caída intradía hasta la zona de los 3.672$ y, por ahora, parece haber detenido la caída de retroceso posterior a la reunión del FOMC del día anterior desde el máximo histórico. La recuperación del Dólar estadounidense desde su nivel más bajo desde febrero de 2022 pierde fuerza durante la primera parte de la sesión europea del jueves.

Bitcoin apunta a los 120.000$ tras la postura moderada del FOMC

El precio del Bitcoin cotiza en verde por encima de los 117.000 $ el jueves después de rebotar desde el soporte clave del día anterior. El recorte de tasas de interés de 25 puntos básicos de la Reserva Federal y las perspectivas de dos recortes más este año elevaron el apetito de riesgo en los mercados.

Forex Hoy: Se espera que el BoE mantenga su tasa de política

El Dólar estadounidense (USD) desafió el área de mínimos de varias semanas antes de intentar un rebote marcado, cerrando el día con ganancias decentes mientras los inversores evaluaban el recorte de tasas de interés por parte de la Reserva Federal.

Mejores brókers en Latinoamérica

Elegir el bróker adecuado es esencial para que los traders de América Latina puedan acceder a los mercados globales, gestionar los riesgos y maximizar su potencial de trading.