|

Mercados en máxima alerta, el dólar busca una tendencia clara

El cruento episodio del viernes en la madrugada, cuando a través de un ataque con un avión no tripulado de Estados Unidos mató al líder militar iraní Qassem Soleimani, despertó temor e inquietud en los mercados, que ahora están más pendientes de las próximas acciones derivadas de tal acción que de otras noticias de suma importancia. Las amenazas entre Estados Unidos e Irán no cesan, y tanto desde el gobierno persa como del estadounidense, en este caso con el presidente Trump muy agresivo, abren un frente de tensión cuyo desenlace es imprevisible.

El mandatario norteamericano anunció que tiene más de 50 objetivos ya fijados para atacar en el momento que sea necesario, y que ante una venganza iraní el ataque será desproporcionado; en tanto, Irán afirmó que la venganza será rápida, pero que durará varios años. A su vez, en la tarde del domingo, anunció que deja de lado el acuerdo que firmó en 2015, quedando sin límites para la producción de uranio enriquecido. A la vez, el Congreso del país persa votó por unanimidad la expulsión de militares estadounidenses en su territorio.

Esta descripción es imprescindible para comprender el grado de altísima tensión que se vive entre los dos países, y para analizar el futuro comportamiento de los mercados.

La semana se inició con un fuerte rally del oro, que llegó a 1581 dólares apenas comenzada la sesión asiática de la fecha. El metal precioso no tocaba este nivel desde abril de 2013, y superó por mucho el máximo de 2019 de 1557 dólares, que ahora se convierte en el soporte a tener en cuenta. En tanto, el petróleo también abrió la semana al alza, llegando a 64.50 dólares por barril WTI, un máximo que no tocaba desde fines de abril de 2019.

El oro aparece sobre comprado tanto en los gráficos de 4 horas como también en el diario. Esto sugiere que podría producirse una corrección bajista en las próximas horas, aunque mucho dependerá para ello que el nivel de tensión en Medio Oriente se atenúe. Algo similar sucede con el petróleo; en su caso, también influye la cuestión de la guerra comercial, que este fin de semana quedó algo lejos de la visión de los mercados, pero que deberá tener una pronta resolución. Se habla ahora de la firma de un acuerdo entre Estados Unidos y China para la próxima semana, aunque China sigue poniendo reparos, y ya envió una advertencia dura respecto al conflicto de Medio Oriente.

En cuanto a las monedas principales, el euro, la libra esterlina, el dólar canadiense y el dólar australiano permanecen ajenos a los eventos mencionados. Las divisas europeas parecen tener un terreno alcista algo más claro que el Aussie, en tanto la moneda canadiense no reaccionó esta vez al alza del petróleo. En el caso del euro, la superación de 1,1200 podría darle un impulso alcista de corto plazo pero sin mucho alcance.

Respecto al yen, se mantiene fuerte en estas horas, luego de llegar a un nuevo máximo de dos meses en la apertura de la sesión asiática. Pero también aparece sobre comprado en el corto plazo, y la superación de 108.30 podría cambiar el rumbo bajista actual del par USD/JPY.

El calendario de noticias del día es muy modesto; sin embargo, la publicación del ISM de servicios, la encuesta ADP de empleos privados, y el dato de empleos del Departamento de Trabajo, harán de esta semana un período realmente importante.

Amigos, tengan todos una excelente jornada de operaciones, nos vemos el martes.

Autor

Adrián Aquaro

Adrián Aquaro

Adrian Aquaro

Adrian Aquaro es analista de mercados financieros, especializado en el mercado de divisas, índices bursátiles y materias primas.

Más de Adrián Aquaro
Compartir:

Contenido Recomendado

EUR/USD: El rebote parece limitado por debajo de 1.1750

El EUR/USD invierte las pérdidas pero se mantiene por debajo de 1.1750 durante la sesión europea del lunes. El par enfrenta vientos en contra por la rebaja de la calificación crediticia de Francia por parte de Fitch en medio de la agitación política. Sin embargo, un perfil de mercado de aversión al riesgo y la renovada debilidad del Dólar estadounidense amortiguan la caída del EUR/USD.

GBP/USD se eleva hacia 1.3600 a medida que regresan los flujos de riesgo

GBP/USD recibe nuevas ofertas y avanza hacia 1.3600 en las operaciones europeas del lunes. Los operadores recurren a ajustes de posiciones antes de los anuncios críticos de política de la Fed y el BoE que se realizarán más adelante esta semana. Mientras tanto, la dinámica del Dólar estadounidense y el sentimiento más amplio del mercado seguirán impulsando la cotización del GBP/USD.

El Oro se mantiene estable ante un Dólar más débil; carece de convicción alcista mientras los traders esperan la decisión de la Fed

El Oro atrae a algunos compradores en niveles más bajos cerca de la región de 3.627-3.626 durante la sesión asiática del lunes, aunque carece de continuación y permanece confinado en un rango de una semana. Las crecientes expectativas de un alivio de política más agresivo por parte de la Reserva Federal de EE.UU. mantienen al USD deprimido cerca de su nivel más bajo desde el 24 de julio y continúan actuando como un viento de cola para el metal amarillo que no rinde.

Siete fundamentales para la semana: la Fed lista para activar los mercados, y hay mucho más por venir

La inflación no está demasiado alta, pero el mercado laboral es más preocupante; esa es la narrativa creciente sobre la economía estadounidense. Ahora, la Reserva Federal está lista para recortar las tasas, en una decisión con muchas variables. Y hay más por venir.

Forex Hoy: La gran semana de los bancos centrales comienza de manera tranquila

El calendario económico europeo contará con datos de la Balanza Comercial para julio y el Banco de la Reserva Federal de Nueva York publicará los datos del Índice Empire State de Manufactura para septiembre más tarde en el día.

Mejores brókers en Latinoamérica

Elegir el bróker adecuado es esencial para que los traders de América Latina puedan acceder a los mercados globales, gestionar los riesgos y maximizar su potencial de trading.