Tras un segundo trimestre mejor de lo esperado para la economía de Estados Unidos, hemos revisado y mejorado nuestra previsión de crecimiento del PIB mundial para 2020 al -4,6%, un resultado mejor que nuestra previsión anterior de una caída del 5,4 %.

La economía de EE.UU. tuvo un comportamiento mejor de lo esperado entre abril y junio y ese es el principal factor que nos ha llevado a mejorar nuestra previsión global. Así, hemos revisado al alza nuestras previsiones para Japón y los países emergentes también, mientras que las hemos reducido para la Eurozona y Reino Unido.

Esperamos que en el tercer trimestre se produzca una mayor recuperación de la economía mundial, antes de que el crecimiento se ralentice en los últimos tres meses del año. A más largo plazo, seguimos pensando que la economía mundial experimentará una recuperación en forma de U, lo que significa que será gradual (en lugar de un rebote en forma de V como se esperaba al principio de la pandemia).

¿Qué nos ha motivado a revisar nuestra previsión?

Desde mayo ha habido una mayor relajación de las medidas de confinamiento, particularmente en Europa, y la actividad económica se ha recuperado.  No obstante, en Estados Unidos se ha producido una segunda oleada de brotes de Covid-19 y los casos en la India y Brasil siguen aumentando rápidamente. Sin embargo, hay mejoras en el tratamiento del virus, lo que ha permitido reducir las tasas de mortalidad.

Por otro lado, la recuperación económica continúa, pero a un ritmo algo más lento. Los datos sobre movilidad muestran que, tras un estallido inicial de demanda algo contenida, el gasto está progresando más lentamente. El sector primario se benefició de una relajación de las restricciones, pero los servicios, como los hoteles y las compañías aéreas, todavía tienen que ajustarse a un mundo de distanciamiento y a los límites establecidos para los encuentros sociales.

1

¿Qué más factores hemos tenido en cuenta?

Se prevé que la inflación se mantenga baja, lo que significa que es poco probable que los bancos centrales aumenten los tipos de interés en un futuro próximo.

Anticipamos un cambio en la Casa Blanca, aunque se espera que el Congreso de EE.UU. siga dividido después de las elecciones. Esto limitaría la capacidad del nuevo presidente de utilizar la política fiscal para impulsar la economía estadounidense. Sin embargo, las tensiones del comercio internacional podrían disminuir y esto podría ayudar a las relaciones entre EE.UU. y China. Todavía vemos el riesgo de una segunda ola de casos de Covid-19.

¿Qué esperamos para 2021?

Para el 2021, nuestra previsión de crecimiento global es ahora del 5,1% (frente al 5,3% anterior). La vuelta al crecimiento positivo se verá favorecida por las medidas fiscales y monetarias de apoyo de los gobiernos y los bancos centrales. Además, hemos tenido en cuenta la llegada de una vacuna a mediados del próximo año. Esto es clave para superar la cautela de las empresas y los consumidores, y reactivar la inversión y el gasto.

¿Cómo difiere el panorama en las distintas regiones?

- EE.UU.: después de un comportamiento mejor de lo esperado en el segundo trimestre de 2020, hemos revisado ahora nuestra previsión al alza de -8,2% a -4,1% para todo el año. Si Joe Biden gana las elecciones presidenciales, esperamos que el crecimiento de EE.UU. reciba un pequeño impulso.

- Eurozona: hemos reducido nuestra previsión de crecimiento de -6,1% a -7,8% para 2020. La región experimentó un segundo trimestre peor de lo esperado ya que, en general, la cuota de la economía de la eurozona afectada por el Covid-19 fue mayor de lo que se preveía.

- Reino Unido: hemos reducido el crecimiento de -8,5% a -10,4% para 2020. Al igual que en la Eurozona, la publicación del PIB del segundo trimestre mostró que este indicador cayó un 20,4%, lo que significa que cerca del 30% de la economía se vio afectada por el bloqueo, frente al 20% afectado en el primer trimestre.

- Japón: la segunda ola de rebrotes dificulta la recuperación a corto plazo, pero el apoyo fiscal, un repunte en el ciclo industrial y una recuperación del comercio mundial deberían ayudar a que el crecimiento alcance el -4,6% en 2020, por encima de nuestra previsión anterior del -5,4%.

- Mercados emergentes: El primero en entrar y también el primero en salir del Covid-19 fue China, que volvió a registrar un PIB positivo en el segundo trimestre. La India también sorprendió al alza, lo que nos llevó a mejorar la perspectiva de crecimiento de los mercados emergentes ligeramente hasta el -2,7% en 2020. Aumentamos el pronóstico de Brasil-Rusia-India-China (BRIC) para 2020 a -1,6% (desde -2,2%).

¿A qué otros escenarios podríamos enfrentarnos?

Hemos actualizado nuestros escenarios para reflejar el cambio en el equilibrio de los riesgos. La decisión histórica de la UE de crear un fondo de recuperación ofrece un apoyo muy necesario y marca un paso hacia la unión fiscal. Esto, junto con la decisión del BCE de ampliar su programa de apoyo significan que ya no vemos un riesgo significativo de crisis en la eurozona.

Introducimos un escenario de "barrido demócrata", en el que los demócratas ganan la presidencia y el Congreso de EE.UU. Esto le da al nuevo presidente más margen para expandir la política fiscal y, por consiguiente, favorecer un aumento del crecimiento y la inflación en comparación con el escenario de referencia.

El mayor riesgo para nuestro escenario base es que se produzca una segunda ola de contagios de Covid-19, aunque el balance general de probabilidades apunta a una fuerte recuperación global.

2

Las opiniones expresadas aquí no representan necesariamente las opiniones declaradas o reflejadas en las Comunicaciones, Estrategias o Fondos de Schroders. Este documento tiene fines informativos exclusivamente y no se considera material promocional de ningún tipo. La información aquí contenida no se entiende como oferta o solicitud de compra o venta de ningún valor o instrumento afín en este documento. No se debe depositar su confianza en las opiniones e información recogidas en el documento a la hora de tomar decisiones de inversión y/o estratégicas. La información aquí contenida se considera fiable, pero Schroders no garantiza su integridad ni su exactitud. La rentabilidad registrada en el pasado no es un indicador fiable de los resultados futuros. El precio de las acciones y los ingresos derivados de las mismas pueden tanto subir como bajar y los inversores pueden no recuperar el importe original invertido. Las previsiones están sujetas a un alto nivel de incertidumbre sobre los factores económicos y de mercado futuros que pueden afectar a los resultados futuros reales. Las previsiones se ofrecen con fines informativos a fecha de hoy. Nuestros supuestos pueden variar sustancialmente en función de los cambios que puedan producirse en los supuestos subyacentes, por ejemplo, a medida que cambien las condiciones económicas y del mercado. No asumimos ninguna obligación de informarle de las actualizaciones o cambios en estos datos conforme cambien los supuestos, las condiciones económicas y del mercado, los modelos u otros aspectos. Publicado por Schroder Investment Management (Europe) S.A., Sucursal en España, c/ Pinar 7 – 4ª planta.28006 Madrid – España.

Últimos Análisis


Últimos Análisis

CONTENIDO RECOMENDADO

Pronóstico del Precio del EUR/USD: Una corrección técnica sigue siendo probable

Pronóstico del Precio del EUR/USD: Una corrección técnica sigue siendo probable

El Euro subió a nuevos máximos más allá de 1.1800 el martes. El Dólar estadounidense se recuperó de mínimos de varios años anteriores. La presidenta del BCE, Lagarde, dijo que el banco necesita mantenerse extremadamente vigilante sobre la inflación.

GBP/USD Pronóstico: La Libra podría extender su caída si falla el soporte de 1.3650

GBP/USD Pronóstico: La Libra podría extender su caída si falla el soporte de 1.3650

El GBP/USD corrige a la baja y cotiza en torno a 1.3700 el lunes después de ganar alrededor del 2% la semana pasada. La perspectiva técnica del par apunta a una pérdida de impulso alcista a corto plazo

El Yen sube a máximos de dos semanas mientras el Dólar se debilita ante la persistencia de las tensiones comerciales

El Yen sube a máximos de dos semanas mientras el Dólar se debilita ante la persistencia de las tensiones comerciales

El USD/JPY cae hacia 143.00 a medida que la debilidad general del Dólar estadounidense impulsa las ganancias del Yen.

Siete datos fundamentales para la semana: Foco en el empleo de EE.UU. y en las conversaciones comerciales

Siete datos fundamentales para la semana: Foco en el empleo de EE.UU. y en las conversaciones comerciales

Las Nóminas no Agrícolas de EE.UU. se adelantan al jueves y compiten con los acuerdos comerciales y el Foro de Bancos Centrales.

Previa del Foro del BCE: Se espera que los principales banqueros centrales del mundo arrojen luz sobre las tasas de interés

Previa del Foro del BCE: Se espera que los principales banqueros centrales del mundo arrojen luz sobre las tasas de interés

La divergencia en la política monetaria reciente entre la Fed, el BCE, el BoE y el BoJ hace que el evento sea particularmente interesante.

PARES PRINCIPALES

PETRÓLEO

ORO