La encuesta PMI de la firma ISM de manufacturas volvió a situarse, después de cinco meses, por encima de los 50 puntos, lo cual marca un nuevo ciclo de expansión del sector. Si bien las manufacturas representan no más del 15% del PBI de Estados Unidos, el dato no pasó desapercibido el lunes, y le dio al dólar un fuerte impulso alcista en prácticamente todos los frentes.
Las preocupaciones por el coloniavirus aún se mantienen vigentes, pero como ya ha ocurrido en otras oportunidades, se irán diluyendo con el paso de los días, salvo que se agrave en algún país central. De este modo, la moneda estadounidense se posiciona con sesgo alcista para el resto de la semana, en momentos en que queda por publicarse el dato fuerte de ISM, el de servicios, que tendrá lugar el miércoles por la mañana, y que puede, también, dar una sorpresa agradable para la primera economía del mundo. Los otros datos de interés son la encuesta ADP de empleos privados, y el dato de empleos del Departamento de Trabajo.
Luego de la fuerte caída de la bolsa de China, los índices de Nueva York presentaron un comportamiento mixto, en tanto en las primeras horas del martes no muestran variaciones importantes. La impresión que queda, al cabo de un día entero de operaciones, es que los papeles principales tienen un largo terreno por ganar en los próximos días de esta semana.
En cuanto a las divisas líderes, cayó moderadamente el yen, al igual que la onza de oro, al ser parcialmente dejado de lado como activo de refugio por inversores que nuevamente se volcaron al riesgo. El euro también cede posiciones, aunque se encuentra a mitad de camino entre un retorno a una tendencia alcista que ya puede caer en el olvido, y el ataque a sus mínimos de 2019 en 1.0880, que están más cerca de lo que parece.
Por su parte, la libra esterlina vuelve a sufrir con el Brexit. A una cierta presunción de que la Unión Europea podría mostrarse algo más abierta con el Reino Unido y tratar de llegar a un acuerdo amplio en materia comercial se opone un discurso insólita e injustificadamente duro de Boris Johnson, primer ministro británico, que solo él debe saber a que apunta. Con la salida ya sin marcha atrás desde el viernes pasado a la noche, con un reducido puñado de ingleses vivando lo que ellos mismos llaman “independencia” como si se tratara de una colonia que se libra de sus invasores, cabe preguntarse que es lo que desea ahora el extravagante mandatario, que consiguió lo que él mismo hace poco más de tres años decía que era ridículo.
Con semejante nivel de incongruencia, no extraña que la vapuleada libra crezca centenares de puntos que pierde inexorablemente en pocas horas, como sucede en estos días. Otra vez la libra deja de ser un buen negocio. Están quienes opinan que no hay mejor estado que este para operar: movimientos de 200 puntos en 5 o 6 horas, que a priori parecen ser los más productivos. Con el tiempo, y con la experiencia, queda claro que quien gana con estos vaivenes solo logran utilidades pasajeras, y nadie sostiene esas ganancias siquiera por unos pocos días.
Con este panorama, algo más tranquilo que en los últimos días de la semana pasada, es que se inicia esta sesión de martes. Ya el Banco de la Reserva de Australia dejó sin cambios la tasa de interés de referencia, y el destino del Aussie aparece cada día más ligado al de China, principal mercado de exportaciones de Australia. En horario americano no se conocerán informes de importancia, y las noticias que vayan surgiendo marcarán el pulso de la sesión.
Amigos, tengan todos una excelente jornada de operaciones, nos vemos el miércoles.
Nota legal Este reporte, así como sus datos, informes y recomendaciones, está elaborado con el objeto de proporcional información general y no constituye una invitación a la compra o venta de divisas. El presente informe se basa en informaciones tomadas de fuentes que se consideran fiables pero que no han sido objeto de verificación independiente por parte de Adrian Aquaro. Confiar en el contenido del reporte o en las opiniones vertidas en el mismo corre por cuenta exclusiva del lector. Adriann Aquaro no participa con este informe del asesoramiento financiero a persona alguna, y no se responsabiliza por las ganancias o las pérdidas que se realicen tomando como base las opiniones vertidas en el mismo.
Últimos Análisis
CONTENIDO RECOMENDADO

EUR/USD Pronóstico: La presión bajista se intensifica a medida que el sentimiento empeora
Después de cerrar ligeramente a la baja el jueves, el EUR/USD se mantiene a la baja el viernes y cotiza por debajo de 1.1700. Las perspectivas técnicas a corto plazo destacan una acumulación de impulso bajista.

XAU/EUR: El precio del Oro en euros sube a máximos de 16 días ante la inestabilidad generada por los aranceles de Trump
El precio del Oro en euros sube por tercera jornada consecutiva este viernes, registrando su nivel más alto desde el pasado 25 de junio.

El Peso mexicano cae a mínimos de cuatro días ante la inquietud por los aranceles de Trump
El USD/MXN ha subido este viernes a su nivel más alto en cuatro días en 18.74 tras haber abierto la jornada probando un mínimo diario en 18.60.

GBP/USD Pronóstico: La Libra esterlina podría ampliar su caída a menos que mejore el sentimiento
Después de cerrar ligeramente a la baja el jueves, el GBP/USD se mantiene a la defensiva. El cambio negativo en el sentimiento de riesgo podría dificultar que el par protagonice un rebote al acercarse el fin de semana.

Forex Hoy: El Dólar estadounidense se beneficia de los flujos hacia refugios seguros
El Dólar estadounidense supera a sus principales rivales mientras los flujos de refugio seguro dominan la acción en los mercados financieros a primera hora del viernes, con el Índice del Dólar manteniéndose en territorio positivo por encima de 97.50 en la sesión europea. En la segunda mitad del día, Estadísticas Canadá publicará el informe de empleo de junio.