La conferencia de Jackson Hole quedó, marcando tanto el final de la temporada de vacaciones, como el muy probable inicio del ciclo de recortes de tipos de la Reserva Federal estadounidense. Jerome Powell fue muy explícito al afirmar que «la dirección estaba clara» y que «ha llegado el momento de ajustar la política».
Este anuncio tiene sentido a la luz del verano que acabamos de atravesar. La caída del precio del barril de petróleo Brent de 84 a 78 dólares el 23 de agosto apunta a unas perspectivas más halagüeñas para la inflación a corto plazo. Además, las cifras de inflación publicadas en los dos últimos meses han sido tranquilizadoras, sobre todo en Estados Unidos, aunque no tanto en la Eurozona.
Tasa de inflación subyacente en EE.UU.
Los últimos datos sobre el empleo en EE.UU. fueron bastante decepcionantes e incluso provocaron en agosto un episodio (efímero) de pánico en un mercado que, en realidad, carecía de profundidad. Por lo tanto, no vemos ninguna razón para que la Reserva Federal se abstenga de reducir gradualmente el carácter restrictivo de su política monetaria.
¿Son estas cifras decepcionantes del verano indicativas de una recesión inminente? Creemos que no. La Eurozona se ralentiza tras una ligera mejora en el 1er semestre, pero mantiene la cabeza fuera del agua gracias al sector servicios. La ralentización también es real en Estados Unidos, pero a pesar de ello se espera que la economía mantenga un crecimiento nominal en torno al 4-5% en los próximos trimestres, un ritmo con el que Europa sólo se podría soñar. Y, por el momento, no hay novedades significativas en China, pero la salud de la máquina exportadora permite esperar un crecimiento cercano al 5% este año.
Los mercados financieros prevén un ciclo de bajadas de tipos bastante agresivo, sobre todo en Estados Unidos, con cuatro recortes de aquí a finales de 2024 y ocho en los 12 meses siguientes. Creemos que estas expectativas son demasiado ambiciosas dada la situación de la economía estadounidense. Después de todo, sigue habiendo incertidumbres sobre el futuro de la inflación a medio plazo, por no mencionar las posibles consecuencias de las elecciones presidenciales estadounidenses. La situación es obviamente menos clara en la Eurozona, donde hay mayores dificultades en el entorno económico.
La información facilitada se considera fundada y exacta en la fecha de su publicación. La información refleja las opiniones de La Française AM. Esta publicación no tiene valor contractual y su contenido está sujeto a cambios. Las opiniones pueden diferir de las de otros profesionales de la gestión. Publicado por La Française AM FINANCE Services, con domicilio social en 128, boulevard Raspail, 75006 París, Francia, y que está regulado como proveedor de servicios de inversión por la ACPR ("Autorité de contrôle prudentiel et de résolution") con el nº. 18673. La Française Asset Management fue autorizada por la AMF con el núm. GP97076 el 1 de julio de 1997.
Últimos Análisis
CONTENIDO RECOMENDADO

EUR/USD Pronóstico de Precio: Los compradores apuntan a 1.1900
El EUR/USD mantiene ganancias cerca de máximos de varios años, cotizando alrededor de 1.1800 y dirigiéndose hacia el máximo de septiembre de 2021 de 1.1908. El par está en riesgo de corregir condiciones de sobrecompra, pero aún son probables máximos más altos.

GBP/USD Pronóstico: La Libra podría extender su caída si falla el soporte de 1.3650
El GBP/USD corrige a la baja y cotiza en torno a 1.3700 el lunes después de ganar alrededor del 2% la semana pasada. La perspectiva técnica del par apunta a una pérdida de impulso alcista a corto plazo

El USD/JPY atrae a algunos vendedores por debajo de 144.00 ante la debilidad del Dólar
El USD/JPY se debilita cerca de 143.85 en la primera mitad del lunes, bajando un 0.53% en el día.

Siete datos fundamentales para la semana: Foco en el empleo de EE.UU. y en las conversaciones comerciales
Las Nóminas no Agrícolas de EE.UU. se adelantan al jueves y compiten con los acuerdos comerciales y el Foro de Bancos Centrales.

Previa del Foro del BCE: Se espera que los principales banqueros centrales del mundo arrojen luz sobre las tasas de interés
La divergencia en la política monetaria reciente entre la Fed, el BCE, el BoE y el BoJ hace que el evento sea particularmente interesante.