Los bancos europeos están llegando al final de la temporada de presentación de resultados del primer trimestre y, a primera vista, hay que hacer frente a múltiples obstáculos. Los tipos de interés -generalmente un factor importante en el potencial de beneficios de los bancos- han bajado desde niveles máximos, y la incertidumbre económica se ha visto acentuada por una retórica algo más incoherente por parte de la administración estadounidense. Sin embargo, bajo el capó, parece que los bancos europeos están saliendo adelante, y muchos de ellos han presentado unas cifras que superan las expectativas del consenso (en torno a un 10% a nivel sectorial) y son ligeramente mejores que los del primer trimestre de 2024.

El índice bursátil de los bancos europeos (SX7E) se situaba el viernes a sólo un 2% de su máximo de principios de año. Los bonos de nivel 1 adicional (AT1) también se han recuperado con fuerza, cotizando en muchos casos por encima o en torno a los niveles observados a finales de marzo. Y lo que es más importante, a pesar de la incertidumbre arancelaria, los bancos europeos están reafirmando con confianza sus previsiones para todo el año; en algunos casos incluso han aumentado algunas de sus cifras previstas. Esta ha sido una diferencia clave entre las entidades financieras y las empresas en la última temporada de resultados, y observamos una serie de factores que merece la pena destacar.

En primer lugar, el impacto de los aranceles en el sector servicios (del que los bancos son un componente importante) es indirecto a través de un panorama económico más débil, y no directo como en el caso de los fabricantes de automóviles. Algunas de las consecuencias indirectas a las que prestaremos atención en lo que queda de año son la volatilidad de los mercados financieros, que frena algunas partes del negocio de la banca de inversión (fusiones y adquisiciones, emisión primaria de deuda y del mercado de valores, por ejemplo), la bajada de los tipos, que afecta negativamente a los márgenes de los depósitos, el aumento de las quiebras empresariales en Alemania y, por último, la narrativa del retraso de los recortes de tipos y una posible desaceleración económica en EE.UU., que puede seguir ejerciendo presión sobre los préstamos al consumo no garantizados y las exposiciones inmobiliarias comerciales de los prestamistas en esa región.

Sin embargo, a pesar de todas estas dificultades bien documentadas, los bancos europeos han presentado unos resultados mejores de lo esperado en el primer trimestre de este año y han anunciado unas perspectivas sólidas para el resto de 2025.

En la banca de inversión, la mayor volatilidad ha frenado la actividad de los mercados primarios de capitales secundarios, dando lugar a unos resultados más sólidos de las divisiones de renta variable y FICC (rena fija, divisas y materias primas, por sus siglas en inglés) de los bancos europeos. En la banca minorista y comercial, las entidades están viendo cómo menos clientes se decantan por depósitos a plazo con intereses más altos que a finales de 2023 y principios de 2024, a pesar de la tendencia a la baja de los tipos en Europa. 

Los préstamos a empresas se han mantenido en niveles moderados, reflejando las tendencias de crecimiento de la economía europea, pero los préstamos hipotecarios han repuntado en algunas regiones. Los bancos franceses, por ejemplo, tienden a mantener una gran cantidad de préstamos a tipo fijo a largo plazo y otros activos; los mayores volúmenes de nuevos préstamos les permiten refinanciar una mayor proporción de sus balances a tipos más altos con mayor rapidez, mejorando así la rentabilidad global de las operaciones minoristas locales.

Las dificultades económicas derivadas de los aranceles pueden ser difíciles de cuantificar en este momento, pero es significativo que los bancos europeos no hayan sentido la necesidad de rebajar sus previsiones como consecuencia de ello. Como hemos mencionado antes, algunos han aumentado parte de sus previsiones, y en todo el sector no se ha producido ningún cambio importante en las perspectivas de las provisiones para préstamos dudosos. Esto contrasta fuertemente con lo ocurrido a principios de 2020, cuando muchos bancos simplemente suspendieron sus previsiones de resultados debido al inicio de Covid-19 o tuvieron que realizar grandes provisiones, y también contrasta fuertemente con la situación actual en el sector corporativo, donde muchos han decidido desechar sus perspectivas para todo el año en respuesta a los aranceles. Para ser claros, no creemos que los bancos europeos estén aislados de las tendencias macroeconómicas más generales, pero a medida que el entorno operativo evoluciona, los bancos han demostrado que también se están adaptando mejor a las nuevas realidades. Por ejemplo, recurriendo cada vez más a importantes operaciones de transferencia de riesgos para reducir el riesgo de crédito cuando los diferenciales son atractivos o, en el caso de algunos bancos franceses, realizando operaciones de fusión y adquisición para reducir su dependencia de los activos a tipo fijo a largo plazo orientándose hacia negocios de arrendamiento financiero basados en comisiones o en préstamos a más corto plazo.

En general, acogemos con satisfacción otro trimestre de sólidos resultados de los bancos europeos. Nos reconforta el hecho de que los ejecutivos consideren alcanzables sus objetivos para el conjunto del año a pesar de los conocidos vientos en contra, especialmente porque no puede decirse lo mismo de todas las empresas del sector no financiero. Los bancos europeos no pueden estar totalmente aislados de las tendencias macroeconómicas más generales, pero en nuestra opinión esta última temporada de resultados es una prueba más de la resistencia del sector a pesar de los importantes cambios en los tipos, la regulación y el entorno empresarial en los últimos años.

Este comunicación promocional se ofrece exclusivamente a título informativo y no constituye ninguna invitación, oferta o recomendación para comprar o vender participaciones en fondos/ acciones de fondos ni ningún otro instrumento financiero, ni para realizar transacciones o actos jurídicos de ningún tipo. Se deberían adquirir participaciones en fondos únicamente sobre la base del folleto de venta actual del fondo, el documento informativo clave para el inversor, su escritura de constitución y el informe anual y semestral más reciente del fondo, y después de haber consultado a un asesor financiero, jurídico, contable y fiscal independiente.

Últimos Análisis


Últimos Análisis

CONTENIDO RECOMENDADO

EUR/USD Pronóstico: Alcance alcista limitado en medio del optimismo del mercado

EUR/USD Pronóstico: Alcance alcista limitado en medio del optimismo del mercado

El Sentimiento Económico en Alemania y la Eurozona mejoró según la Encuesta ZEW. La inflación de EE.UU. subió a un ritmo más suave de lo anticipado en abril. El EUR/USD extiende su fase de consolidación alrededor de 1.1100, con potencial alcista limitado.

La Libra sube con fuerza frente al Dólar por la ralentización de la inflación en EE.UU.

La Libra sube con fuerza frente al Dólar por la ralentización de la inflación en EE.UU.

La Libra esterlina salta cerca de 1.3250 frente al Dólar estadounidense el martes.

El USD/JPY cae por debajo de 148.00 a pesar de la persistente incertidumbre sobre las perspectivas del BoJ

El USD/JPY cae por debajo de 148.00 a pesar de la persistente incertidumbre sobre las perspectivas del BoJ

El USD/JPY retrocede después de registrar más del 2% de ganancias en la sesión anterior, cotizando alrededor de 147.90 el martes.

Estado de euforia en los mercados: Dólar imparable

Estado de euforia en los mercados: Dólar imparable

En circunstancias como las actuales, se supone que el Dólar debería caer. Sin embargo, el Euro y la Libra esterlina esta vez sufren.

El Centinela Monetario: Se espera que Banxico reduzca su tasa de interés

El Centinela Monetario: Se espera que Banxico reduzca su tasa de interés

Se espera que el Banco Central de México (Banxico) recorte sus tipos de interés en 50 puntos básicos esta semana.

PARES PRINCIPALES

PETRÓLEO

ORO