De aplicarse, las políticas proteccionistas que Trump prometió durante la campaña electoral podrían perturbar las cadenas de suministro mundiales, especialmente en sectores estratégicos como la tecnología y la industria manufacturera. Sin embargo, sigue existiendo una gran incertidumbre sobre si el gobierno aplicará sus políticas arancelarias en su totalidad o se ceñirá a una versión de menor alcance, por ejemplo, aumentando los aranceles a China, pero evitando la introducción de un arancel universal que afecte a todos los demás socios comerciales, que es nuestro escenario base actual. En nuestro escenario central, en el que los aranceles se centran en China y se reducen en otros lugares, esperaríamos que los flujos comerciales se ralenticen modestamente, con una probable reducción de la inversión en el sector manufacturero, en parte debido a la mayor incertidumbre causada por el cambio de política de EE.UU., incluso si se evitan aranceles elevados.
Un escenario adverso en el que el gobierno intente alterar los flujos comerciales y fomentar el crecimiento de la producción nacional mediante la introducción de aranceles elevados y restricciones a los flujos tecnológicos y financieros provocaría probablemente un descenso del volumen del comercio mundial. La imposición de aranceles elevados y amplios a los socios comerciales aumentaría el riesgo de que otros países respondieran con sus propias medidas proteccionistas, agravando el impacto. La tendencia mundial al proteccionismo podría provocar una ralentización cíclica, que afectaría especialmente a Europa, y daría lugar a una menor especialización y a un crecimiento potencial mundial más lento. En este tipo de escenario, prevemos que la rápida desvinculación de EE.UU. de China, con tipos arancelarios efectivos que podrían alcanzar el 50-60%, tensaría aún más las cadenas de suministro, provocando escasez sectorial y un aumento de los costes.
Las políticas de reshoring y friendshoring pretenden aumentar la resistencia de las cadenas de suministro mundiales reduciendo la dependencia de regiones geopolíticamente sensibles como China. Estas políticas podrían dar lugar a costes más elevados debido al traslado de la producción a regiones de costes más elevados y a la necesidad de nuevas infraestructuras. Sin embargo, también ofrecen ventajas como la reducción de los riesgos geopolíticos y la mejora de la seguridad de la cadena de suministro. Regiones como México y la India se perfilan como principales beneficiarias de estas tendencias, ya que están bien posicionadas para absorber la producción deslocalizada e integrarse en las nuevas cadenas de suministro. El interés de EE.UU. por reducir el riesgo de las cadenas de suministro mediante asociaciones con aliados e inversiones en la fabricación nacional respalda aún más estas tendencias. Sin embargo, es probable que las amenazas arancelarias contra estos mismos países creen incertidumbre sobre el futuro de la estrategia de «friendshoring» de EE.UU., siendo México especialmente vulnerable a los cambios de opinión.
El papel de las multinacionales
Es probable que, en respuesta al aumento de la incertidumbre y las restricciones comerciales, las multinacionales adopten estrategias para mitigar los riesgos y mantener la eficiencia operativa. Estas estrategias pueden incluir la diversificación de las cadenas de suministro para reducir la dependencia de una sola región, el aumento de la inversión en automatización y tecnología para compensar los mayores costes laborales, y la búsqueda de nuevos mercados para compensar la reducción del acceso a los tradicionales.
Regiones más vulnerables
Alemania, en particular, está muy expuesta debido a que su economía está orientada a la exportación y depende del sector manufacturero. De hecho, Trump ha insinuado en repetidas ocasiones que está considerando la posibilidad de imponer aranceles a los productos de la UE, alegando su creencia de que el comercio agrícola y automovilístico es injusto para Estados Unidos. Los aranceles que afectan al sector automovilístico serían especialmente negativos para Eslovaquia, Hungría y Alemania, que son las economías europeas más dependientes de las exportaciones de automóviles a Estados Unidos.
La UE está tomando varias medidas para mitigar los efectos de una posible guerra comercial. Entre ellas figuran el refuerzo de la integración del mercado interior, la diversificación de las asociaciones comerciales y el aumento de la autonomía estratégica en sectores críticos.
También está tomando medidas para demostrar su cooperación con la administración Trump en cuestiones clave, aunque hasta ahora no se hayan dado detalles. En el Foro Económico Mundial celebrado en enero, los líderes europeos insistieron en que estaban centrados en la desregulación y el aumento del gasto en defensa, dos prioridades clave de la administración Trump. Los líderes de la UE también han querido demostrar su endurecimiento frente a China, iniciando varias investigaciones comerciales y planteando la idea de una cooperación directa con el gobierno estadounidense para abordar la competencia estratégica con China. La esperanza es que estas medidas demuestren a Trump que la UE está estrechamente alineada con los objetivos de la administración Trump, aunque siga habiendo desacuerdos en algunas cuestiones.
La inversión implica riesgo. El valor de las inversiones y los ingresos derivados de ellas pueden tanto subir como bajar y un inversor puede recuperar menos de la cantidad invertida. El rendimiento pasado no es una guía para los resultados futuros. La información contenida en este sitio web es de carácter general sobre las actividades que desarrollan las entidades que se enumeran a continuación. Por lo tanto, esta información es solo indicativa y no constituye ninguna forma de acuerdo contractual, ni debe considerarse como una oferta, recomendación de inversión o solicitud para negociar con instrumentos financieros o participar en cualquier servicio o actividad de inversión. No se otorga garantía alguna y no se acepta responsabilidad alguna por cualquier pérdida que surja, ya sea directa o indirectamente, como resultado de que el lector, cualquier persona o grupo de personas actúe sobre cualquier información, opinión o estimación contenida en este sitio web.
Últimos Análisis
CONTENIDO RECOMENDADO

EUR/USD Pronóstico: El Euro busca extender el rebote técnico
El EUR/USD cotiza en territorio positivo por encima de 1.1200 en la sesión europea. Las perspectivas técnicas apuntan a una acumulación de impulso alcista. Los inversores examinarán los comentarios de los banqueros centrales el miércoles.

GBP/USD Pronóstico: La Libra se eleva por encima de los niveles técnicos clave
El GBP/USD avanza a la zona de 1.3350 durante la sesión europea del miércoles.

Pronóstico del USD/JPY: Aproximándose a 146.00 mientras las apuestas por una subida de tasas del BoJ eclipsan el optimismo comercial
El USD/JPY atrae a vendedores por segundo día consecutivo en medio de una combinación de factores negativos.

Estado de euforia en los mercados: Dólar imparable
En circunstancias como las actuales, se supone que el Dólar debería caer. Sin embargo, el Euro y la Libra esterlina esta vez sufren.

El Centinela Monetario: Se espera que Banxico reduzca su tasa de interés
Se espera que el Banco Central de México (Banxico) recorte sus tipos de interés en 50 puntos básicos esta semana.