|

La política comercial de Estados Unidos está determinando el ciclo económico mundial actual

La economía global está cada vez más supeditada a la política comercial de Estados Unidos. Hasta ahora, los efectos económicos han sido benignos. Las empresas han publicado resultados positivos para el segundo trimestre y los mercados de valores se encuentran cerca de sus máximos históricos en muchos países. Aunque hemos revisado al alza nuestras estimaciones del PIB estadounidense para este año, esperamos que los efectos negativos del aumento de los aranceles se hagan visibles en los próximos meses, tanto en la inflación estadounidense como en los datos comerciales y de producción de sus socios comerciales. 

El presidente Trump se muestra inflexible con sus últimos aranceles punitivos contra Suiza, Brasil y la India, entre otros. Sin embargo, esta semana también entraron en vigor aranceles elevados para países que habían alcanzado «acuerdos» con Estados Unidos. Suiza se verá especialmente afectada, ya que se enfrenta a un arancel del 39% sobre la mayoría de sus productos y, potencialmente, a un arancel aún mayor sobre sus exportaciones farmacéuticas. El aumento de los aranceles hará que muchas empresas dejen de ser competitivas en el mercado estadounidense y podría provocar graves pérdidas de puestos de trabajo.

La gran incógnita es el sector farmacéutico, que podría enfrentarse a aranceles aún más elevados. También es la razón más probable por la que Suiza se ve tan afectada. El presidente Trump se ha comprometido a reducir los costes sanitarios en Estados Unidos. Podría hacerlo haciendo que más empresas produzcan medicamentos en Estados Unidos o reduciendo los precios de importación de los productos farmacéuticos fabricados en el extranjero. Por lo tanto, un posible acuerdo comercial que pudiera dar lugar a un tipo arancelario inferior al 39% probablemente incluiría al sector farmacéutico. Trump podría querer que el Gobierno suizo hiciera concesiones al sector farmacéutico, como precios más altos o una regulación más laxa dentro de Suiza, para compensarles por los precios de exportación más bajos a los Estados Unidos.

Los efectos económicos son evidentes: los aranceles están desviando la producción y el capital de su asignación más eficiente, lo que provoca un aumento de los precios y una disminución de la rentabilidad del capital. La mayor parte de estos costes los asumirá el propio EE. UU. Sin embargo, los aranceles también debilitan los mercados laborales de los países que dependen en gran medida de EE. UU. para sus exportaciones. Esperamos que los efectos negativos sobre la inversión y el consumo prevalezcan en los próximos meses y que la economía mundial no se recupere hasta el año que viene.

Aunque los aranceles están afectando claramente al sector industrial, la importante tendencia subyacente de inversión y despliegue de la inteligencia artificial debería seguir impulsando el gasto en inversión y, potencialmente, el crecimiento de la productividad. Además, las políticas fiscales más expansivas deberían estimular la demanda el próximo año en algunos países europeos, como Alemania, y, en menor medida, en Estados Unidos. La política monetaria también se está volviendo menos restrictiva en la mayoría de los países. Por lo tanto, seguimos siendo cautelosamente optimistas para los próximos 12 meses.

Asimismo, el aumento de los aranceles hará que muchas empresas dejen de ser competitivas en el mercado estadounidense y podría provocar graves pérdidas de puestos de trabajo. Esperamos que los principales bancos centrales de los mercados desarrollados recorten los tipos de interés en 2025. Es probable que la Reserva Federal baje los tipos dos veces este año. Es probable que el BCE y Reino Unido recorten sus tipos de interés oficiales en 25 pb a medida que disminuyan las presiones inflacionistas. También esperamos que el crecimiento de los mercados emergentes se ralentice en el segundo semestre, a medida que los aranceles estadounidenses empiecen a surtir efecto, lo que permitirá a los bancos centrales de los mercados emergentes recortar los tipos en los próximos 6-12 meses. 

El contexto para la renta fija sigue siendo constructivo. Las expectativas de una bajada de los tipos de interés oficiales deberían permitir un ligero descenso de los rendimientos de los bonos y un aumento de la pendiente de las curvas de rendimiento. Esperamos que el dólar se debilite aún más, aunque el ritmo de depreciación debería ser más gradual. El oro sigue contando con un buen respaldo desde el punto de vista estructural. En el ámbito de la renta variable, esperamos que el apoyo a las acciones de la eurozona aumente a medida que desaparezcan los obstáculos cambiarios y aumenten los factores fiscales favorables en los próximos meses. 

Autor

Equipo de Analistas de J. Safra Sarasin

Equipo de Analistas de J. Safra Sarasin

J. Safra Sarasin Sustainable AM

El equipo de analistas de J. Safra Sarasin colabora con FXStreet mediante informes macroeconómicos que pueden incidir en el desarrollo de los mercados.

Más de Equipo de Analistas de J. Safra Sarasin

Contenido Recomendado

EUR/USD sube a 1.1700 tras los datos mixtos de EE.UU.

El EUR/USD preserva su impulso alcista y cotiza en territorio positivo alrededor de 1.1700 en la sesión americana del viernes. Los datos mixtos de ventas minoristas y de confianza del consumidor de EE.UU. dificultan que el Dólar estadounidense encuentre demanda y ayudan al par a mantenerse firme. 

GBP/USD se mantiene por encima de 1.3550 ante la renovada debilidad del USD

El GBP/USD registra ganancias decentes por encima de 1.3550 y sigue en camino de terminar la segunda semana consecutiva en territorio positivo. La renovada debilidad del Dólar estadounidense (USD) tras el último lote de publicaciones de datos permite que el par se eleve en la sesión americana.

El Oro parece limitado en un rango por debajo de 3.350$

El oro mantiene su estado de espera el viernes, navegando en la zona de 3.350$ por onza troy en medio de una mayor presión de venta sobre el Dólar estadounidense y ganancias marginales en los rendimientos de EE.UU. a lo largo de la curva. Mientras tanto, se observa que el metal precioso mantiene un tono prudente antes de la crítica reunión entre Trump y Putin más tarde en el día.

Cripto Hoy: Bitcoin, Ethereum, XRP ofrecen señales de reversión alcista a pesar de los renovados temores de inflación

El Bitcoin está intentando una recuperación hacia el nivel pivotal de los 120.000$, cotizando por encima de los 119.000$ el viernes. La venta masiva que se extendió en el mercado de criptomonedas en general el jueves ocurrió tras la publicación de los datos del IPP de EE.UU. de julio, que fueron más altos de lo esperado, generando dudas sobre la posibilidad de que la Fed recorte tasas en septiembre.

Forex Hoy: El Dólar lucha por extender su rebote antes de los datos clave de EE.UU.

El calendario económico de EE.UU. incluirá datos de ventas minoristas y producción industrial para julio. Más tarde en la sesión, la Universidad de Michigan publicará la encuesta preliminar de Sentimiento del Consumidor para agosto, que incluirá el Índice de Confianza del Consumidor y las cifras de Expectativas de Inflación del Consumidor a 1 año.

Mejores brókers en Latinoamérica

Elegir el bróker adecuado es esencial para que los traders de América Latina puedan acceder a los mercados globales, gestionar los riesgos y maximizar su potencial de trading.