0
|

La Fed y una reunión muy esperada

Después de conocidos los datos de inflación de mayo en Estados Unidos, con niveles récord en muchos años, la pregunta que sigue es que clase de discurso ofrecerá la Reserva Federal en su reunión de la semana próxima.

El miércoles 16 de junio tendrá lugar el quinto encuentro de política monetaria, y será bueno conocer la visión de un Comité de Política Monetaria (FOMC) que ha establecido una suerte de postura homogénea, defendiendo la emisión récord de dólares, y expresando frases casi balbuceantes. La primera impresión es que lo que dicen los funcionarios no solo no es lo que piensan, sino que temen a las consecuencias que sobre los mercados puede tener un recorte profundo de fondos.

El banco central ha ingresado en un laberinto del cual se le hace difícil salir. Los mercados lo saben, y aceleran a máximos históricos, como esperando la fecha de fin de fiesta, que con una Fed firme debería ser el miércoles próximo, y con la Fed actual nadie sabe cuando llegará.

La inflación del 5% anual, una enormidad en una economía que mira con malos ojos una medición por encima del 2.5%, con un 3.8% de inflación subyacente (que excluye alimentos y energía), no fue obstáculo para que el índice S&P 500 alcanzara un nuevo máximo histórico el jueves, y quedando muy cerca de dicho nivel el Dow Jones y Nasdaq 100. Varias acciones del sector de tecnología han llegado en la víspera a estas marcas máximas, en una sugestiva burbuja, amparada en teorías repletas de palabras difíciles, y que solo enmascaran la realidad: sin la liquidez actual, nada de lo que se está viendo en Wall Street sería posible.

Los funcionarios de la Fed insistirán, probablemente, en afirmar que la inflación en los niveles actuales es algo transitorio, algo que por supuesto no es verdad. ¿Será en julio cuando asuman el error que siguen cometiendo, estirando lo máximo posible el estado de cosas actual, o tomarán medidas serias la próxima semana? Sobre ese eje se moverán los mercados entre lunes y martes, sin mayores variaciones.

En este contexto, el dólar parece dar señales de vida en varios frentes en la última sesión de la semana, aunque sin mucho vuelo. El euro, que no se vio afectado por el habitual discurso austero de Christine Lagarde en la reunión del Banco Central Europeo, opera por encima de 1.2100, aunque su perspectiva asoma bajista para los próximos días. Algo similar sucede con la libra esterlina, que apunta a la baja, aunque en su caso ante la incertidumbre de un nuevo rebrote del virus en Reino Unido, con variantes desconocidas, que frena la normalización tota de la actividad económica en el país.

El oro no presenta cambios importantes en sus precios, aunque su perspectiva es claramente alcista para las próximas sesiones. Algo similar sucede con el petróleo, cuyo precio máximo desde octubre de 2018, que alcanzó el miércoles, parece anticipar nuevas alzas para las semanas entrantes. Las materias primas seguirán sus pasos, y el oro encabezará dicho movimiento. La plata se adelantó a este rally, y el platino corre con desventaja, aunque también se asoma en estas horas, anticipando ganancias para las sesiones que siguen.

De todas formas, y al margen de que la cifra de ventas minoristas de mayo también puede tener algún impacto en los precios, cualquier análisis de varios días quedará sin efecto el miércoles. Solo un puñado de funcionarios sabe que decidirá ese día en el seno de la Fed, y el pronóstico está dividido. Si la razón le gana al temor, será un buen final de semestre.

Autor

Adrián Aquaro

Adrián Aquaro

Adrian Aquaro

Adrian Aquaro es analista de mercados financieros, especializado en el mercado de divisas, índices bursátiles y materias primas.

Más de Adrián Aquaro
Compartir:

Contenido Recomendado

EUR/USD se mantiene por debajo de 1.1550 tras los PMI de Alemania y de la Eurozona

El EUR/USD cotiza en un canal estrecho por debajo de 1.1550 en la sesión europea del viernes, tras un jueves plano. Las lecturas mixtas del PMI de Alemania y la Eurozona limitan la subida del Euro mientras los inversores esperan los datos del PMI de noviembre para Estados Unidos.

GBP/USD se mantiene por debajo de 1.3100 mientras los mercados esperan los informes del PMI de EE.UU.

El GBP/USD lucha por conseguir un impulso de recuperación y cotiza por debajo de 1.3100 en la sesión europea del viernes. Las decepcionantes ventas minoristas y los datos mixtos del PMI del Reino Unido dificultan que el par gane tracción. Los informes del PMI de noviembre de EE.UU. captarán la atención de los inversores antes del fin de semana.

El oro se debilita aún más por debajo de 4.050$ en medio de perspectivas moderadas de recortes de tasas de la Fed

El Oro extiende su constante descenso intradía al entrar en la sesión europea el viernes y alcanza un nuevo mínimo diario, alrededor de la región de 4.030$-4.029$ en la última hora. Los operadores redujeron aún más sus expectativas de otro recorte de tasas de interés por parte de la Reserva Federal de EE.UU. en diciembre tras la publicación retrasada del informe de Nóminas no Agrícolas de EE.UU. de septiembre el jueves. 

Se espera que el PMI de S&P Global de EE.UU. muestre una actividad empresarial saludable en noviembre

S&P Global publicará el viernes los índices de Gerentes de Compras (PMI) preliminares de noviembre para la mayoría de las principales economías, incluido Estados Unidos. Estas encuestas a los principales ejecutivos del sector privado proporcionan una indicación temprana de la salud económica del sector empresarial. Los participantes del mercado anticipan que el PMI de Servicios Globales se situará en 54.8, igualando la lectura de octubre.

Aquí está lo que necesitas saber el viernes 21 de noviembre:

El Dólar estadounidense se estabiliza después de superar a sus rivales esta semana ante la disminución de las apuestas por un recorte de tasas de la Fed en diciembre. La agenda económica presentará el viernes los datos preliminares del PMI manufacturero y de servicios para Alemania, la Eurozona, el Reino Unido y Estados Unidos.

Mejores brókers en Latinoamérica

Elegir el bróker adecuado es esencial para que los traders de América Latina puedan acceder a los mercados globales, gestionar los riesgos y maximizar su potencial de trading.