|

La fe como colateral y la nueva economía del apalancamiento

“Vivimos una era donde el crecimiento se sostiene sobre deuda, y la deuda sobre fe. Fe en que los beneficios futuros justificarán los riesgos presentes, fe en que el crédito seguirá fluyendo, aunque el pulso del mercado se acelere. En 2025, esa fe atraviesa tres planos distintos pero conectados. De un lado las grandes tecnológicas endeudadas para construir la inteligencia artificial, de otro los consumidores desencantados que miran con escepticismo al gobierno, y, finalmente, unos mercados que amplifican sus movimientos mediante productos apalancados.

Las grandes tecnológicas, desde Meta hasta Alphabet, ya no financian la expansión de la IA con su flujo de caja, sino con deuda. Han decidido apalancar sus balances, lo que algunos analistas llaman un “leveraged buildout”. En apariencia, nada malo, pues pocas entidades tienen mejor crédito que ellas. Pero cuando la deuda crece más rápido que los ingresos, incluso los gigantes se vuelven sensibles al ciclo. El coste de endeudarse sube, los diferenciales se ensanchan y, al final de todo esto, los bonos de las tecnológicas ya reflejan tensión. No es una señal de colapso, pero sí un aviso pues el futuro de la IA se construye a crédito, y ese crédito es una expresión de confianza mutua entre el prestatario y el prestamista. El problema no es la deuda, sino qué pasa cuando la fe en devolverla empieza a flaquear. De momento, no hemos llegado a ese punto, pero será uno de los factores a vigilar muy de cerca.

Mientras tanto, al otro lado del espejo, el consumidor americano se desinfla. El índice de confianza de la Universidad de Michigan cayó este mes a 50,3, un nivel que roza los mínimos de 2022. Bajo el gobierno de Trump y con el país paralizado por un cierre federal prolongado, el descontento es transversal y afecta a todas las edades y rentas. Solo un grupo mantiene el ánimo, aquellos que tienen su dinero en bolsa, que utilizan parte de las ganancias generadas para mantener su nivel de vida. Los demás, sin embargo, viven en una realidad donde la incertidumbre se siente en la cesta de la compra y en el ánimo diario. La inflación a largo plazo, todavía en el 3,6%, mantiene la sensación de que el sistema no corrige sus excesos, solo los disfraza.

Y mientras la política patina y la macro se enfría, el mercado se mueve por inercia propia. El auge silencioso de los ETFs apalancados ha multiplicado por siete sus activos en la última década. Son productos que, por diseño, amplifican cada movimiento, comprando cuando el mercado sube y vendiendo cuando baja. Esa mecánica convierte las jornadas bursátiles en un espejo que se retroalimenta, donde cada rebote o caída se multiplica al cierre. Detrás de esa danza hay un cambio estructural pues parte del capital que antes financiaba deuda pública ahora se ha desplazado hacia la renta variable apalancada, tensionando la liquidez. El mercado, literalmente, se financia a sí mismo.

De un lado, las empresas se endeudan para sostener la promesa del futuro. Del otro, los hogares pierden confianza en el presente… y entre ambos, los mercados juegan con fuego financiero, amplificando cada impulso. Es la economía del apalancamiento, un sistema donde la deuda no es una anomalía sino el motor. Donde el crédito se convierte en narrativa y la narrativa, en combustible.

Así las cosas, el riesgo no está en que la deuda crezca, sino en que la fe que la sostiene empiece a quebrarse. Porque el apalancamiento no discrimina, sino que acelera la prosperidad cuando el futuro parece cierto, pero también precipita la caída cuando la convicción desaparece.

Y esa frontera hoy se siente peligrosamente cerca”.

Autor

Más de Equipo eToro
Compartir:

Contenido Recomendado

EUR/USD retrocede desde máximos por encima de 1.1600

El EUR/USD está devolviendo parte de sus ganancias diarias, retrocediendo por debajo del nivel de 1.1600, aunque mantiene su tono constructivo bien en su lugar para el día. Mientras tanto, el Dólar estadounidense sigue a la defensiva en medio de un creciente optimismo sobre una posible reapertura del gobierno y datos decepcionantes de ADP para la semana que termina el 25 de octubre.

GBP/USD pierde impulso, vuelve a 1.3170

La sesión del martes, con una caída modesta durante el día. Mientras tanto, la tendencia bajista del Cable responde a una nueva revalorización de los recortes de tasas por parte del BoE, particularmente tras los datos anteriores del informe del mercado laboral del Reino Unido.

El Oro parece tener demanda por encima de los 4.100$

El Oro se mantiene firme y suma al sólido rendimiento del lunes, cotizando cómodamente por encima de la marca de 4.100$ por onza troy a medida que la sesión americana llega a su fin el martes. Un ambiente de mercado cauteloso y un Dólar estadounidense más débil están dando un impulso adicional al metal precioso, con los inversores manteniendo un estrecho seguimiento de los desarrollos políticos en EE.UU.

Cripto Hoy: La recuperación del Bitcoin, Ethereum y XRP se estanca en medio de una baja demanda institucional y minorista

El Bitcoin está cotizando por encima de los 105.000$ en el momento de escribir este martes, después de ceder parte de las ganancias acumuladas el día anterior. Las altcoins, incluyendo Ethereum y Ripple, también están enfriándose, reflejando una posible toma de beneficios y un sentimiento de aversión al riesgo.

Esto es lo que hay que observar el miércoles 12 de noviembre:

El Dólar estadounidense (USD) extendió su declive a nuevos mínimos mensuales a medida que los inversores reaccionaron a los datos de empleo ADP más débiles de lo esperado, lo que reavivó la especulación de que la Reserva Federal podría implementar un alivio adicional.

Mejores brókers en Latinoamérica

Elegir el bróker adecuado es esencial para que los traders de América Latina puedan acceder a los mercados globales, gestionar los riesgos y maximizar su potencial de trading.