El segundo semestre del año presenta algunos aspectos positivos. La resistencia del consumidor estadounidense, el estímulo fiscal de China y la incipiente recuperación de la eurozona contribuyen a una expansión económica moderada, pero constante, que probablemente se prolongue hasta finales de 2024.
Sin embargo, estas perspectivas positivas no están exentas de riesgos. Una de las principales preocupaciones que tenemos es si los tipos de interés se mantienen demasiado altos durante demasiado tiempo, lo que acabará provocando alguna ruptura. En Estados Unidos ya se observa un aumento de la morosidad en las tarjetas de crédito y los préstamos para la compra de automóviles. El continuo aumento de las provisiones para préstamos morosos relacionados con el sector inmobiliario comercial estadounidense también es un claro indicador de que están apareciendo poco a poco grietas que requerirán una respuesta política.
Ya hemos visto los primeros recortes de los tipos de interés por parte de los bancos centrales de los mercados desarrollados. El Banco Nacional Suizo (BNS) fue el primero en bajar los tipos de interés, seguido del Banco Central Europeo (BCE) y ahora esperamos que la Reserva Federal estadounidense (Fed) siga su ejemplo. Los tipos de interés en EE.UU. son más altos de lo que requeriría el actual nivel de inflación. Sin embargo, la fortaleza de la economía, a pesar del nivel relativamente alto de los tipos de interés, otorga a la Fed el lujo de haber mantenido los tipos en suspenso y asegurarse de que la inflación no regrese con un nuevo repunte.
El presidente de la Fed, Jerome Powell, afirmó en la reunión de junio que solo habría un recorte de los tipos de interés antes de finales de año. Sin embargo, consideramos que todavía podría haber alguna sorpresa. El banco central estadounidense tiene que reaccionar a los datos que vigila, y además tiene un doble mandato: estabilidad de precios y empleo. Con un mercado laboral fuerte y una inflación ligeramente inferior al 3%, la Fed está muy cerca de cumplir perfectamente su mandato, sin haber provocado una recesión.
En general, consideramos que la inflación está ahora bajo control en los países desarrollados, con una inflación general que ya se sitúa por debajo del 3% tanto en Estados Unidos como en Europa. Los principales riesgos inflacionistas que prevemos proceden de los precios de materias primas como el petróleo, el cobre o los costes de transporte y otras posibles perturbaciones geopolíticas externas. Hay tendencias inflacionistas a un plazo más largo, como el gasto militar, el aumento de las barreras comerciales y la deslocalización de las cadenas de suministro. Sin embargo, hay muchas fuerzas deflacionistas, como los aumentos de productividad derivados de la inteligencia artificial.
Los bancos centrales de los mercados emergentes fueron más rápidos a la hora de subir los tipos de interés cuando la inflación mundial se aceleró por primera vez. Brasil fue uno de los primeros, lo que le ha permitido recortar los tipos de interés antes de tiempo. La solidez de la economía subyacente ha mantenido al real brasileño como una de las divisas con mejor comportamiento en los dos últimos años. Un recorte de los tipos de interés en Estados Unidos debilitaría el dólar, lo que apoyaría todavía más a las economías de mercado emergentes, en las que actualmente tenemos una opinión relativamente alcista sobre una selección de las mismas.
Las ratios deuda/PIB son en muchos casos mejores que los de sus homólogos desarrollados, lo que hace atractivo el rendimiento de la deuda de los mercados emergentes. Las economías emergentes exportadoras de materias primas se están beneficiando de las continuas subidas de precios en los mercados de materias primas, mientras que países como México están registrando niveles récord de IED como resultado del near shoring de las cadenas de suministro.
En el plano geopolítico, no consideramos que las próximas elecciones en el Reino Unido, Francia y EE.UU. entrañen riesgos para los mercados de momento porque las elecciones rara vez tienen un impacto duradero en los mercados. Hemos asistido a un giro a favor de la derecha en Europa, pero todavía no está claro si esto tendrá repercusiones en la política económica. Somos relativamente alcistas para los activos europeos, independientemente de la política. Vemos una recuperación del impulso económico en la Eurozona, mientras que los activos europeos cotizan con valoraciones bajas, lo que supone una oportunidad. En cuanto a Estados Unidos, el mercado espera una victoria de Trump y que las decisiones políticas sean más favorables para las empresas.
Este comunicación promocional se ofrece exclusivamente a título informativo y no constituye ninguna invitación, oferta o recomendación para comprar o vender participaciones en fondos/ acciones de fondos ni ningún otro instrumento financiero, ni para realizar transacciones o actos jurídicos de ningún tipo. Se deberían adquirir participaciones en fondos únicamente sobre la base del folleto de venta actual del fondo, el documento informativo clave para el inversor, su escritura de constitución y el informe anual y semestral más reciente del fondo, y después de haber consultado a un asesor financiero, jurídico, contable y fiscal independiente.
Últimos Análisis
CONTENIDO RECOMENDADO

EUR/USD Pronóstico: El Euro busca extender el rebote técnico
El EUR/USD cotiza en territorio positivo por encima de 1.1200 en la sesión europea. Las perspectivas técnicas apuntan a una acumulación de impulso alcista. Los inversores examinarán los comentarios de los banqueros centrales el miércoles.

La Libra mantiene ganancias frente al Dólar tras datos de inflación en EE.UU. más suaves de lo esperado
La Libra se negocia firmemente alrededor de 1.3300 frente al Dólar en la sesión europea del miércoles, cerca del máximo del martes.

Pronóstico del USD/JPY: Aproximándose a 146.00 mientras las apuestas por una subida de tasas del BoJ eclipsan el optimismo comercial
El USD/JPY atrae a vendedores por segundo día consecutivo en medio de una combinación de factores negativos.

Estado de euforia en los mercados: Dólar imparable
En circunstancias como las actuales, se supone que el Dólar debería caer. Sin embargo, el Euro y la Libra esterlina esta vez sufren.

El Centinela Monetario: Se espera que Banxico reduzca su tasa de interés
Se espera que el Banco Central de México (Banxico) recorte sus tipos de interés en 50 puntos básicos esta semana.