Los datos de inflación de julio en Estados Unidos mostraron una baja, esperada, respecto al mes anterior. Una de las mediciones, la que excluye alimentos y energía en términos interanuales, quedó incluso por debajo de los pronósticos, cayendo al 2.9% anual frente al 3% esperado.
Sin embargo, las cifras no parecieron conformar a los mercados. Después de los primeros caóticos días del mes, la impresión es que los operadores esperaban cifras más contundentes, que condujeran a la Fed a un recorte de tasa agresivo en septiembre.
De esta manera, todo indica que el banco central iniciará sus recortes el mes próximo, pero de manera moderada, de no más de un cuarto de punto, para evitar rebrotes inflacionarios.
Esta presunción deja de lado, al menos por ahora, que el mercado laboral ofreció en julio (dato conocido hace dos viernes) su peor cifra en más de tres años en la tasa de desempleo, y la menor creación de empleo desde noviembre de 2020. También omite que las cifras de manufacturas medidas por ISM quedaron en su nivel más bajo en un año.
La bolsa de Nueva York festejó las novedades de la víspera, esperando un recorte de la Fed, aunque la reacción tampoco fue eufórica. El índice Dow Jones llegó a su nivel más alto desde el 2 de agosto, borrando las pérdidas que sufrió desde entonces, y un comportamiento similar mantuvieron el S&P 500 y Nasdaq 100.
El Dólar cedió ligeramente en sus pares principales, acelerando su sesgo bajista ante el Euro, que llegó a un nuevo máximo anual en 1.1047. La sobrecompra que presenta la moneda europea en las primeras horas del jueves invita a pensar en una corrección bajista, que podría tener lugar durante la sesión americana. En dicho caso, la zona de 1.0970 será el primer soporte, con siguiente objetivo en 1.0930. La superación de 1.1045 le dará al euro impulso para buscar 1.1070 y 1.1110, próximas resistencias.
La Libra esterlina, en tanto, apenas pudo sacar provecho de los datos de inflación. Horas antes de los mismos se conocieron las mismas cifras en Reino Unido, con resultados menores a lo esperado. Si bien la Libra reaccionó al alza, su fortaleza se apagó en horario americano, y apunta a la baja para las próximas horas, con un soporte inmediato en 1.2800, seguido de 1.2780.
El Yen, por su parte, cae ante el dólar en las primeras horas del jueves, luego de una recuperación efímera con los datos de inflación antes mencionados. El precio actual del par USD/JPY de 147.30 deja al cruce sin una tendencia clara, y a la espera de otros datos importantes. El quiebre de 146.50 le daría un impulso alcista de corto plazo a la moneda nipona.
La onza de Oro sufrió una fuerte baja en la sesión americana, y rebotó recién en 2437 dólares, donde encontró soporte en el 38.2% de su alza anterior, que la había dejado al borde de sus máximos históricos (tocó 2480 dólares frente a los 2483 del 17 de julio). El metal precioso mantiene un sesgo alcista marcado, y probablemente busque dichos máximos durante las próximas horas.
El calendario de noticias incluye el crucial dato de ventas minoristas de julio. Se espera que las mismas hayan crecido un 0.4% el mes pasado, aunque las que excluyen ventas de vehículos solo lo harían en un 0.1%. Si estos pronósticos se cumplen el dólar tendrá un fuerte respiro durante el resto de la semana.
Amigos, tengan todos una excelente jornada de operaciones, nos vemos el viernes.
Nota legal Este reporte, así como sus datos, informes y recomendaciones, está elaborado con el objeto de proporcional información general y no constituye una invitación a la compra o venta de divisas. El presente informe se basa en informaciones tomadas de fuentes que se consideran fiables pero que no han sido objeto de verificación independiente por parte de Adrian Aquaro. Confiar en el contenido del reporte o en las opiniones vertidas en el mismo corre por cuenta exclusiva del lector. Adriann Aquaro no participa con este informe del asesoramiento financiero a persona alguna, y no se responsabiliza por las ganancias o las pérdidas que se realicen tomando como base las opiniones vertidas en el mismo.
Últimos Análisis
CONTENIDO RECOMENDADO

EUR/USD Pronóstico de Precio: Los compradores apuntan a 1.1900
El EUR/USD mantiene ganancias cerca de máximos de varios años, cotizando alrededor de 1.1800 y dirigiéndose hacia el máximo de septiembre de 2021 de 1.1908. El par está en riesgo de corregir condiciones de sobrecompra, pero aún son probables máximos más altos.

GBP/USD Pronóstico: La Libra podría extender su caída si falla el soporte de 1.3650
El GBP/USD corrige a la baja y cotiza en torno a 1.3700 el lunes después de ganar alrededor del 2% la semana pasada. La perspectiva técnica del par apunta a una pérdida de impulso alcista a corto plazo

El Yen sube a máximos de dos semanas mientras el Dólar se debilita ante la persistencia de las tensiones comerciales
El USD/JPY cae hacia 143.00 a medida que la debilidad general del Dólar estadounidense impulsa las ganancias del Yen.

Siete datos fundamentales para la semana: Foco en el empleo de EE.UU. y en las conversaciones comerciales
Las Nóminas no Agrícolas de EE.UU. se adelantan al jueves y compiten con los acuerdos comerciales y el Foro de Bancos Centrales.

Previa del Foro del BCE: Se espera que los principales banqueros centrales del mundo arrojen luz sobre las tasas de interés
La divergencia en la política monetaria reciente entre la Fed, el BCE, el BoE y el BoJ hace que el evento sea particularmente interesante.