Este artículo ha sido escrito por Alexander Dominicus, gestor de carteras en Mainfirst
Alemania fue considerada durante mucho tiempo uno de los principales lugares del mundo para hacer negocios. Con su potente industria, sus tecnologías innovadoras y su mano de obra altamente cualificada, su éxito parecía inexorable. En los últimos años, sin embargo, este panorama ha empezado a fragmentarse, y Alemania se enfrenta a una serie de retos que dificultan la competitividad internacional y exigen una actuación tanto política como empresarial.
Una errónea política energética ha llevado a Alemania a un callejón sin salida. Las empresas y los consumidores tienen que asumir ahora las consecuencias en forma de costes energéticos estructuralmente más elevados. Por tanto, para las empresas que hacen un uso intensivo de la energía, hacer negocios en Alemania se está convirtiendo cada vez más en un problema. Los productores, en particular, dependen de poder fabricar sus productos a costes competitivos, para poder ofrecerlos en el mercado mundial. Esto podría acelerar la deslocalización de los productores que consumen mucha energía, lo que repercutiría en la producción neta real nacional y provocaría pérdidas de puestos de trabajo.
Otro reto en Alemania es la excesiva burocracia. Las empresas se enfrentan a un aluvión de normativas que merman su flexibilidad y capacidad de innovación. Esto ralentiza los procesos de toma de decisiones y puede limitar la agilidad y adaptabilidad de una empresa.
Uno de los principales problemas de las empresas alemanas es la escasez de personal cualificado, que está llegando a un punto crítico. En particular, la escasez de trabajadores de TI está obstaculizando la innovación y la digitalización, que deben avanzar a buen ritmo. En general, el mercado laboral se ha inclinado cada vez más a favor de los trabajadores, pero los efectos no son del todo positivos, ya que los empleados pueden exigir más hoy en día sin tener que ser más productivos. Esta evolución podría intensificarse, ya que en la próxima década cabe esperar una oleada de jubilaciones y, por tanto, una pérdida aún mayor de competencias.
También el mercado de capitales alemán se ha quedado rezagado con respecto al estadounidense en los últimos diez años. El punto culminante de esta tendencia ha sido la exclusión de bolsa de Linde, una de las mayores y más prósperas empresas alemanas. BioNTech, creadora de la que quizá sea la innovación alemana más definitoria de la historia reciente, también optó por cotizar en Estados Unidos.
Dicho esto, Alemania tiene una ventaja crucial que otros países no tienen. Mientras que, en Estados Unidos, por ejemplo, unas pocas empresas representan la mayor parte de la creación de valor y de la capitalización bursátil, Alemania tiene un sector de small y mid caps especialmente fuerte. Estas empresas, a menudo campeonas mundiales ocultas, son la columna vertebral de la economía alemana. Con frecuencia, tienen modelos de negocio centrados y son líderes del mercado en sus nichos. Esto las hace exitosas y mejora enormemente a Alemania como lugar para hacer negocios, a pesar de los retos y la competencia mundial. Estas empresas no cotizan en el DAX, sino en el mercado secundario. Los accionistas de estas empresas pueden beneficiarse de la fuerza innovadora y el imperativo de crecimiento de las small y mid caps alemanas y participar en el éxito a largo plazo de estas empresas.
Últimos Análisis
CONTENIDO RECOMENDADO

Pronóstico del Precio del EUR/USD: La perspectiva parece poco clara
El Euro logró recuperar tracción y revertir la venta masiva del lunes. El Dólar estadounidense cotizó a la defensiva en medio del escepticismo en torno al comercio internacional. El IPC de EE.UU. perdió algo de impulso en abril. La atención ahora se centra en los precios de producción.

El GBP/USD rebota por un IPC débil, impulsando las apuestas de recortes de la Fed
La inflación general y subyacente más suave refuerza dos recortes de la Fed en 2025. El mercado laboral del Reino Unido se enfría a medida que el crecimiento salarial se desacelera al 5.6%.

El USD/JPY cae por debajo de 148.00 a pesar de la persistente incertidumbre sobre las perspectivas del BoJ
El USD/JPY retrocede después de registrar más del 2% de ganancias en la sesión anterior, cotizando alrededor de 147.90 el martes.

Estado de euforia en los mercados: Dólar imparable
En circunstancias como las actuales, se supone que el Dólar debería caer. Sin embargo, el Euro y la Libra esterlina esta vez sufren.

El Centinela Monetario: Se espera que Banxico reduzca su tasa de interés
Se espera que el Banco Central de México (Banxico) recorte sus tipos de interés en 50 puntos básicos esta semana.