La nominación del presidente de la Fed, Jerome Powell, para un período más al frente del organismo, impulsada por el presidente de Estados Unidos, Joe Biden, despertó al dólar a inicio de la semana. Formalmente, se podría atribuir a tal nominación el rally de la moneda norteamericana, que llegó a máximos de un año y medio ante el euro, y de casi cuatro años frente al yen.

Sin embargo, algo llamaba la atención. Si el argumento para tales movimientos es que con Powell al frente la Fed elevará la tasa de interés al menos dos veces en 2022, cabe cuestionar algunos puntos. El primero de ellos es que la Fed sigue colocando, hasta nuevo aviso, algo más de 100 mil millones de dólares por mes en la economía, algo que llevó a la inflación al 6.2% interanual, y que en los hechos es mucho más alta. Se sabe que si algo injusto hay en esta vida son las estadísticas, lejos de la vida real.

Es verdad que los planes de estímulo de la Fed encauzaron la economía, que de todas formas debía rebotar después de un desastroso 2020. Sí se nota la mano del banco central en la tasa de desempleo, que llegó a niveles de 2017, y sobre todo en las peticiones semanales de subsidio por desempleo, en su menor nivel desde 1969.

Por todo esto, si algo no caracteriza a Powell es su voluntad de mostrarse agresivo. Mantuvo estos planes de estímulo hasta que la inflación lo llevó a comprender la realidad. Y aunque su postura cambió -forzado por la situación- un alza de tipos de interés puede llegar recién sobre el final del primer semestre de 2022, o tal vez después. Si el dólar crece así 8 meses antes ¿Dónde llegará cuando aumente la tasa?

Claramente, se trató de una excusa, que elevó al dólar por encima de lo previsto. Algo estaba sucediendo, y se venía un cambio. Y el cambio llegó el viernes, con una nueva variante del coronavirus, resistente a las vacunas hasta ahora conocidas, con origen en Sudáfrica. El dólar se desinfla en algunos frentes, como consecuencia de esta novedad, al tiempo que el yen vuelve sobre sus pasos y recién comienza a despertarse, siendo que su objetivo en la zona de 110/110.50 se ve claro para los próximos tiempos. También el oro cobra vida, después de perder en horas unos 100 dólares, algo que también llamó mucho la atención esta semana.

Las acciones europeas caen fuerte este viernes, y los futuros de los índices de Nueva York anticipan una sesión complicada. Sin embargo, el bajo volumen por el Black Friday puede demorar cualquier cambio de importancia para la semana próxima.

Con este nivel de incertidumbre termina un mes que vio llegar al euro a 1.1200, como teníamos previsto desde meses atrás, y con la libra que no logra levantar cabeza, ante una pandemia que se ensaña con Reino Unido y algunos países europeos.

La bolsa tendrá un fuerte desafío por delante. Diciembre tendrá reuniones de política monetaria en todo el mundo, y la Fed encabeza la atención de todos. El recorte de fondos, que ya se inició, pero además una probable aceleración de este recorte, necesario, imprescindible, puede ser el motivo que tendrán los inversores para desprenderse de las acciones, y se inicie una corrección bajista en Nueva York. Una corrección que amagó varias veces con tener lugar, y finalmente no se produjo.

Si la pandemia ataca con mayor fuerza, esto puede demorarse. Las acciones de tecnología podrían sobrevivir a una caída general de la bolsa, aunque ya caeríamos en el terreno de la futurología. Una vez más, lo conveniente no es hacer análisis a mucho tiempo vista, sino por tramos cortos de tiempo. Paso a paso se va más lejos.

Nota legal Este reporte, así como sus datos, informes y recomendaciones, está elaborado con el objeto de proporcional información general y no constituye una invitación a la compra o venta de divisas. El presente informe se basa en informaciones tomadas de fuentes que se consideran fiables pero que no han sido objeto de verificación independiente por parte de Adrian Aquaro. Confiar en el contenido del reporte o en las opiniones vertidas en el mismo corre por cuenta exclusiva del lector. Adriann Aquaro no participa con este informe del asesoramiento financiero a persona alguna, y no se responsabiliza por las ganancias o las pérdidas que se realicen tomando como base las opiniones vertidas en el mismo.

Últimos Análisis


Últimos Análisis

CONTENIDO RECOMENDADO

Pronóstico del Precio del EUR/USD: Una corrección técnica sigue siendo probable

Pronóstico del Precio del EUR/USD: Una corrección técnica sigue siendo probable

El Euro subió a nuevos máximos más allá de 1.1800 el martes. El Dólar estadounidense se recuperó de mínimos de varios años anteriores. La presidenta del BCE, Lagarde, dijo que el banco necesita mantenerse extremadamente vigilante sobre la inflación.

GBP/USD Pronóstico: La Libra podría extender su caída si falla el soporte de 1.3650

GBP/USD Pronóstico: La Libra podría extender su caída si falla el soporte de 1.3650

El GBP/USD corrige a la baja y cotiza en torno a 1.3700 el lunes después de ganar alrededor del 2% la semana pasada. La perspectiva técnica del par apunta a una pérdida de impulso alcista a corto plazo

El Yen sube a máximos de dos semanas mientras el Dólar se debilita ante la persistencia de las tensiones comerciales

El Yen sube a máximos de dos semanas mientras el Dólar se debilita ante la persistencia de las tensiones comerciales

El USD/JPY cae hacia 143.00 a medida que la debilidad general del Dólar estadounidense impulsa las ganancias del Yen.

Siete datos fundamentales para la semana: Foco en el empleo de EE.UU. y en las conversaciones comerciales

Siete datos fundamentales para la semana: Foco en el empleo de EE.UU. y en las conversaciones comerciales

Las Nóminas no Agrícolas de EE.UU. se adelantan al jueves y compiten con los acuerdos comerciales y el Foro de Bancos Centrales.

Previa del Foro del BCE: Se espera que los principales banqueros centrales del mundo arrojen luz sobre las tasas de interés

Previa del Foro del BCE: Se espera que los principales banqueros centrales del mundo arrojen luz sobre las tasas de interés

La divergencia en la política monetaria reciente entre la Fed, el BCE, el BoE y el BoJ hace que el evento sea particularmente interesante.

PARES PRINCIPALES

PETRÓLEO

ORO