|

Fuertes correcciones, de cara a un mes decisivo

La nominación del presidente de la Fed, Jerome Powell, para un período más al frente del organismo, impulsada por el presidente de Estados Unidos, Joe Biden, despertó al dólar a inicio de la semana. Formalmente, se podría atribuir a tal nominación el rally de la moneda norteamericana, que llegó a máximos de un año y medio ante el euro, y de casi cuatro años frente al yen.

Sin embargo, algo llamaba la atención. Si el argumento para tales movimientos es que con Powell al frente la Fed elevará la tasa de interés al menos dos veces en 2022, cabe cuestionar algunos puntos. El primero de ellos es que la Fed sigue colocando, hasta nuevo aviso, algo más de 100 mil millones de dólares por mes en la economía, algo que llevó a la inflación al 6.2% interanual, y que en los hechos es mucho más alta. Se sabe que si algo injusto hay en esta vida son las estadísticas, lejos de la vida real.

Es verdad que los planes de estímulo de la Fed encauzaron la economía, que de todas formas debía rebotar después de un desastroso 2020. Sí se nota la mano del banco central en la tasa de desempleo, que llegó a niveles de 2017, y sobre todo en las peticiones semanales de subsidio por desempleo, en su menor nivel desde 1969.

Por todo esto, si algo no caracteriza a Powell es su voluntad de mostrarse agresivo. Mantuvo estos planes de estímulo hasta que la inflación lo llevó a comprender la realidad. Y aunque su postura cambió -forzado por la situación- un alza de tipos de interés puede llegar recién sobre el final del primer semestre de 2022, o tal vez después. Si el dólar crece así 8 meses antes ¿Dónde llegará cuando aumente la tasa?

Claramente, se trató de una excusa, que elevó al dólar por encima de lo previsto. Algo estaba sucediendo, y se venía un cambio. Y el cambio llegó el viernes, con una nueva variante del coronavirus, resistente a las vacunas hasta ahora conocidas, con origen en Sudáfrica. El dólar se desinfla en algunos frentes, como consecuencia de esta novedad, al tiempo que el yen vuelve sobre sus pasos y recién comienza a despertarse, siendo que su objetivo en la zona de 110/110.50 se ve claro para los próximos tiempos. También el oro cobra vida, después de perder en horas unos 100 dólares, algo que también llamó mucho la atención esta semana.

Las acciones europeas caen fuerte este viernes, y los futuros de los índices de Nueva York anticipan una sesión complicada. Sin embargo, el bajo volumen por el Black Friday puede demorar cualquier cambio de importancia para la semana próxima.

Con este nivel de incertidumbre termina un mes que vio llegar al euro a 1.1200, como teníamos previsto desde meses atrás, y con la libra que no logra levantar cabeza, ante una pandemia que se ensaña con Reino Unido y algunos países europeos.

La bolsa tendrá un fuerte desafío por delante. Diciembre tendrá reuniones de política monetaria en todo el mundo, y la Fed encabeza la atención de todos. El recorte de fondos, que ya se inició, pero además una probable aceleración de este recorte, necesario, imprescindible, puede ser el motivo que tendrán los inversores para desprenderse de las acciones, y se inicie una corrección bajista en Nueva York. Una corrección que amagó varias veces con tener lugar, y finalmente no se produjo.

Si la pandemia ataca con mayor fuerza, esto puede demorarse. Las acciones de tecnología podrían sobrevivir a una caída general de la bolsa, aunque ya caeríamos en el terreno de la futurología. Una vez más, lo conveniente no es hacer análisis a mucho tiempo vista, sino por tramos cortos de tiempo. Paso a paso se va más lejos.

Autor

Adrián Aquaro

Adrián Aquaro

Adrian Aquaro

Adrian Aquaro es analista de mercados financieros, especializado en el mercado de divisas, índices bursátiles y materias primas.

Más de Adrián Aquaro
Compartir:

Contenido Recomendado

EUR/USD bajo presión cerca de 1.1600

El EUR/USD se enfrenta ahora a una creciente presión vendedora, abandonando el área de recientes máximos diarios y volviendo a centrarse en la región de 1.1600 en medio de pérdidas considerables para el día. La corrección del par se produce en respuesta al rebote aceptable del Dólar estadounidense, mientras los operadores se preparan para las próximas publicaciones de datos clave en EE.UU.

GBP/USD retrocede a 1.3140 por el rebote del USD

El GBP/USD se mantiene a la baja el viernes, retrocediendo a la región de 1.3140 en el contexto del marcado impulso al alza en el Dólar. Mientras tanto, las preocupaciones sobre la disciplina fiscal del Reino Unido y la estabilidad política mantienen al Libra esterlina bajo escrutinio, pesando sobre el Cable. Añadiendo al ruido, informes sugieren que el PM Starmer y la Canciller Reeves han dejado de lado los planes para aumentar las tasas del impuesto sobre la renta.

Oro encuentra cierta contención justo por encima de los 4.000$

El comercio del Oro presenta fuertes pérdidas, acercándose a la clave marca de 4.000$ por onza troy debido al marcado rebote del Dólar estadounidense, los mayores rendimientos de los bonos del Tesoro de EE.UU. a lo largo de la curva y las expectativas en disminución de un recorte de tasas de la Fed en diciembre.

Cripto Hoy: La venta masiva de Bitcoin, Ethereum y XRP persiste en medio de una baja demanda institucional y minorista

El Bitcoin se está negociando por encima de los 97.000$ en el momento de escribir estas líneas el viernes, en medio de una ola bajista persistente en el mercado de criptomonedas en general. La venta masiva se extiende a las altcoins, con Ethereum y Ripple rondando por debajo de los 3.200$ y 2.30$, respectivamente.

Aquí está lo que necesitas saber el viernes 14 de noviembre:

El calendario económico europeo incluirá una revisión del PIB del tercer trimestre y los datos de cambio de empleo para la Eurozona. En la segunda mitad del día, los inversores estarán atentos a los comentarios de los funcionarios de la Fed.

Mejores brókers en Latinoamérica

Elegir el bróker adecuado es esencial para que los traders de América Latina puedan acceder a los mercados globales, gestionar los riesgos y maximizar su potencial de trading.