Este miércoles, a las 2:00 pm del este, la Reserva Federal publicará su tercer comunicado de política monetaria de 2025. Los pronósticos apuntan, en forma unánime, a que el banco central dejará sin cambios la tasa de interés, en el 4.5%. Por ello, la expectativa está ahora puesta en el discurso posterior a cargo del presidente Jerome Powell.
Se espera que el funcionario justifique la postura dura de la Fed en una inflación que, si bien se acerca al objetivo en la medición general (2.4% interanual a marzo), aun está lejos del 2% en la medición subyacente, que excluye alimentos y energía (2.8%).
Pero lo que más se espera de Powell es su visión acerca del impacto que la Fed cree que tendrán los aranceles en la economía. Pocos días atrás, el presidente dijo que el efecto de estos nuevos impuestos sería mayor al esperado, generando la ira del presidente Trump, que llegó a pedir su destitución.
Horas más tarde, ante el descalabro que generó esta propuesta, Trump volvió sobre sus pasos y negó haber pedido la salida de Powell, que estará “atornillado” a su sillón hasta mayo próximo, cuando sea reemplazado por algún funcionario más afín a Trump. Powell lo era en 2017 cuando fue nominado, pero su postura independiente lo condenó a constantes ataques desde el poder político.
Los tiempos son distintos, y también lo es la circunstancia que rodea a ambos funcionarios. Powell ya no siente la presión de Trump, o al menos en la misma medida que en 2018 y 2019, cuando aumentó la tasa de interés en forma escalonada. Ya sabe que cualquier intento de destitución provocará el caos de hace dos semanas, cuando Wall Street entró en un ciclo bajista en un solo día, del cual salió rápidamente horas después.
El impacto de estos anuncios en el Dólar será progresivo. Ya no se ven movimientos de 300 o 400 puntos ante el euro como antaño, y habitualmente la primera reacción de los mercados es en contra del billete, ante una tasa que no aumenta. Este impulso alcista suele revertirse rápidamente, hasta el discurso de Powell. Si el funcionario mantiene su línea dura, el Dólar podría avanzar en todos los frentes, algo que, dada la caída que sufrió el martes sin muchos motivos, se ve más que viable.
El Euro parecía ir a buscar 1.1400, aunque se detuvo unos puntos más abajo, e inició una rápida corrección bajista a la zona de 1.1340, donde podría mantenerse durante buena parte de este miércoles. Ante una baja del euro, los soportes serán 1.1265 y 1.1230; las resistencias, en tanto, serán 1.1405 y 1.1430.
La Libra esterlina rozó 1.3400, para ceder posiciones desde el cierre de la sesión americana del martes. Para este miércoles, el par GBP/USD presenta una tendencia ligeramente bajista en el gráfico de 4 horas, con soportes en 1.3300, 1.3280 y 1.3245, mínimos de la semana anterior; las resistencias, por su parte, se hallan en 1.3370, 1.3400 y 1.3445, máximos del año.
El Yen cotiza a 143.00 frente al dólar, conservando una tendencia que lo favorece en el gráfico de 4 horas. El mínimo del par USD/JPY del martes, en 142.35, aparece como el soporte a considerar, seguido de 142.00 y 141.60; en cambio, las resistencias se encuentran en 143.40 y 144.00.
La onza de Oro vuelve a ser protagonista, con una curva de precios en estado de extrema volatilidad. El metal precioso ganó 110 dólares el martes, para estacionar en 3434 dólares, segundo máximo histórico, y ceder, hasta el momento (sesión asiática del miércoles) 75 dólares. El bombardeo de India contra posiciones en Pakistán, puntualmente en la zona de Cachemira, más grave que el que en 2019 moviera los mercados en forma violenta, generó este rally del metal, que se calmó en las primeras horas de la fecha. La tendencia de corto plazo del oro es claramente alcista, aunque deberá consolidar ganancias por encima de 3385 dólares.
Amigos, tengan todos una excelente jornada de operaciones, nos vemos el jueves.
Nota legal Este reporte, así como sus datos, informes y recomendaciones, está elaborado con el objeto de proporcional información general y no constituye una invitación a la compra o venta de divisas. El presente informe se basa en informaciones tomadas de fuentes que se consideran fiables pero que no han sido objeto de verificación independiente por parte de Adrian Aquaro. Confiar en el contenido del reporte o en las opiniones vertidas en el mismo corre por cuenta exclusiva del lector. Adriann Aquaro no participa con este informe del asesoramiento financiero a persona alguna, y no se responsabiliza por las ganancias o las pérdidas que se realicen tomando como base las opiniones vertidas en el mismo.
Últimos Análisis
CONTENIDO RECOMENDADO

Pronóstico del Precio del EUR/USD: Una corrección técnica sigue siendo probable
El Euro subió a nuevos máximos más allá de 1.1800 el martes. El Dólar estadounidense se recuperó de mínimos de varios años anteriores. La presidenta del BCE, Lagarde, dijo que el banco necesita mantenerse extremadamente vigilante sobre la inflación.

GBP/USD Pronóstico: La Libra podría extender su caída si falla el soporte de 1.3650
El GBP/USD corrige a la baja y cotiza en torno a 1.3700 el lunes después de ganar alrededor del 2% la semana pasada. La perspectiva técnica del par apunta a una pérdida de impulso alcista a corto plazo

El Yen sube a máximos de dos semanas mientras el Dólar se debilita ante la persistencia de las tensiones comerciales
El USD/JPY cae hacia 143.00 a medida que la debilidad general del Dólar estadounidense impulsa las ganancias del Yen.

Siete datos fundamentales para la semana: Foco en el empleo de EE.UU. y en las conversaciones comerciales
Las Nóminas no Agrícolas de EE.UU. se adelantan al jueves y compiten con los acuerdos comerciales y el Foro de Bancos Centrales.

Previa del Foro del BCE: Se espera que los principales banqueros centrales del mundo arrojen luz sobre las tasas de interés
La divergencia en la política monetaria reciente entre la Fed, el BCE, el BoE y el BoJ hace que el evento sea particularmente interesante.