La efervescencia que provocó la victoria de Donald Trump en los mercados se mantiene en las primeras horas del jueves, y promete seguir durante un buen tiempo. Distintas especulaciones sobre lo que viene en materia económica durante el segundo mandato del nuevo presidente generan movimientos poco previsibles en los activos principales, con el Dólar como claro ganador en prácticamente todos los frentes.
Es prematuro afirmar cuales son las medidas que tomará Trump en sus primeras semanas. A dos meses de su asunción, la exageración habitual de los analistas lleva a muchos a pensar en cambios extremos, a crisis improbables, a caídas en la economía china, a guerras que se terminarán y otras que comenzarán. La experiencia nos dice que nada hay mejor que ir paso a paso. Nadie sabe a ciencia cierta como se desarrollará la presidencia de Trump. Ni siquiera él mismo sabe como irán avanzando los distintos frentes que deberán asumir desde el próximo 20 de enero.
Es la misma experiencia que nos dice que ante un arranque fulminante de la bolsa (o de cualquier activo) como el que se vio en la víspera suele seguirle un retroceso de gran tenor. Lo mismo aplica para un dólar que se muestra furioso, hundiendo al euro, la libra esterlina, el yen y al franco suizo sin piedad.
Los rendimientos de los bonos del Tesoro llegan a máximos de 4 meses, lo cual anuncia que la Fed tendrá mucho trabajo por delante, para bajar una inflación que los mercados esperan en crecimiento ante las supuestas medidas que tomará Trump.
Precisamente, este jueves el banco central que dirige el Sr. Powell recortará su tasa de interés en un 0.25% por lo que quedará en el 4.75%, el mismo nivel de febrero de 2023. La medida en sí misma no debería ser muy impactante, más allá del efecto efímero que pueda tener en contra del dólar. Lo importante será conocer la visión de Powell de cara al futuro.
La Fed no tomará medidas preventivas, como dejar sin cambios la tasa de interés cuando Trump tiene que pasar todo el período de transición. De allí es que creemos que Powell no variará su discurso de las últimas reuniones, y se mostrará ligeramente partidario a seguir recortando, lo cual podría tener lugar en diciembre.
Ante palabras semejantes, es probable que el Dólar retroceda, no en forme decisiva, pero sí hasta un nivel similar al del martes antes de la victoria de Trump. En este sentido, conviene recordar que los cambios de tendencia no se producen por un evento en particular, sino que responden a un conjunto de informes, cifras, discursos, etc. Y la reacción de los mercados, anticipando miles de medidas que solo existen en la imaginación de muchos, no se justifica más que como un impulso alcista del dólar que podría ser el anticipo de una caída para este jueves.
En síntesis, el Dólar subió por expectativas, y podría bajar por hechos concretos. Todo en 24 horas.
En la sesión europea del jueves las monedas principales se mueven en forma similar al miércoles por la tarde. El Euro cotiza a 1.0752 con una tendencia claramente bajista en el gráfico de 4 horas, ofreciendo soporte la zona de 1.0730 y, más abajo los mínimos de la víspera en 1.0690. Al alza, la zona de 1.0805 es el nivel a tener en cuenta.
La Libra esterlina se mueve en torno a 1.2910, recuperando posiciones luego de la marcada caída que sufrió el miércoles. La zona de 1.2970 es la que debe superar para comenzar a recuperar terreno en forma más sustentable, para buscar finalmente 1.3000. Los soportes, 1.2860 y 1.2830, mínimos de la sesión anterior.
El Yen, por su parte, cotiza a 153.90 contra el dólar, con una tendencia alcista del par en el gráfico de 4 horas, y resistencias en 154.30 y 154.60, los máximos del miércoles y de varios meses. A la baja, 153.15 y 152.65 son los soportes a considerar.
Amigos, tengan todos una excelente jornada de operaciones, nos vemos el viernes.
Nota legal Este reporte, así como sus datos, informes y recomendaciones, está elaborado con el objeto de proporcional información general y no constituye una invitación a la compra o venta de divisas. El presente informe se basa en informaciones tomadas de fuentes que se consideran fiables pero que no han sido objeto de verificación independiente por parte de Adrian Aquaro. Confiar en el contenido del reporte o en las opiniones vertidas en el mismo corre por cuenta exclusiva del lector. Adriann Aquaro no participa con este informe del asesoramiento financiero a persona alguna, y no se responsabiliza por las ganancias o las pérdidas que se realicen tomando como base las opiniones vertidas en el mismo.
Últimos Análisis
CONTENIDO RECOMENDADO

Pronóstico del Precio del EUR/USD: La perspectiva parece poco clara
El Euro logró recuperar tracción y revertir la venta masiva del lunes. El Dólar estadounidense cotizó a la defensiva en medio del escepticismo en torno al comercio internacional. El IPC de EE.UU. perdió algo de impulso en abril. La atención ahora se centra en los precios de producción.

El GBP/USD rebota por un IPC débil, impulsando las apuestas de recortes de la Fed
La inflación general y subyacente más suave refuerza dos recortes de la Fed en 2025. El mercado laboral del Reino Unido se enfría a medida que el crecimiento salarial se desacelera al 5.6%.

El USD/JPY cae por debajo de 148.00 a pesar de la persistente incertidumbre sobre las perspectivas del BoJ
El USD/JPY retrocede después de registrar más del 2% de ganancias en la sesión anterior, cotizando alrededor de 147.90 el martes.

Estado de euforia en los mercados: Dólar imparable
En circunstancias como las actuales, se supone que el Dólar debería caer. Sin embargo, el Euro y la Libra esterlina esta vez sufren.

El Centinela Monetario: Se espera que Banxico reduzca su tasa de interés
Se espera que el Banco Central de México (Banxico) recorte sus tipos de interés en 50 puntos básicos esta semana.