• La Reserva Federal mantuvo los tipos de interés sin cambios por segundo mes consecutivo.
  • La desaceleración económica de la zona euro se aceleró a principios del cuarto trimestre.
  • El EUR/USD rompió el límite superior de su último rango, sesgando los riesgos al alza.

El par EUR/USD luchó por encontrar una dirección a lo largo de la semana, sin dejarse impresionar por las cifras relacionadas con el crecimiento ni por los anuncios de los bancos centrales. El viernes, tras la publicación de las nóminas no agrícolas de Estados Unidos, el par encontró finalmente una dirección y volvió a conquistar el nivel de 1.0700.

El fin del endurecimiento monetario

Una cosa ha quedado clara tras los acontecimientos de esta semana. Los bancos centrales de todo el mundo han terminado con el endurecimiento monetario, ya que la ralentización del crecimiento es ahora más un lastre que la inflación. Es cierto que las presiones sobre los precios siguen siendo desigualmente elevadas, pero muy por debajo de los récords alcanzados a mediados de 2022.

No obstante, y después de que el Banco Central Europeo (BCE) se mantuviera sin cambios en su última reunión, fue el turno de la Reserva Federal (Fed) y del Banco de Inglaterra (BoE) de mantener los tipos de referencia. Los bancos centrales también tienen en común la noción de "tasas más altas durante más tiempo", es decir, mantener la política monetaria lo suficientemente restrictiva durante el tiempo necesario para alcanzar sus objetivos de inflación. Los responsables políticos también coinciden en señalar que los riesgos para la inflación siguen siendo elevados y que actuarían en consecuencia si fuera necesario.

Sin embargo, los inversores no se tragaron del todo sus palabras y negociaron con optimismo, beneficiando a los activos de alto rendimiento. Lo que están haciendo ahora las autoridades de los bancos centrales es enfriar las especulaciones sobre posibles recortes de tasas. Recortar los tipos de interés suele impulsar la economía, pero también los precios, y con la inflación aún por encima de los objetivos de los bancos centrales, es algo que no se pueden permitir.

La Reserva Federal evita compromisos

Volviendo a la Fed, el banco central estadounidense decidió mantener el tipo de interés oficial sin cambios en la horquilla del 5.25%-5.50% por segundo mes consecutivo, tal y como se preveía ampliamente. El presidente Jerome Powell se mostró más cauto de lo habitual con sus palabras a lo largo de la rueda de prensa posterior a la reunión, pero no aportó nada nuevo.

Por un lado, reconoció que las condiciones financieras se han endurecido significativamente y que la economía se expandió más de lo esperado. Sin embargo, también remarcó que el mercado laboral sigue tenso y que los responsables políticos seguirán atentos a los datos que muestren la resistencia de la economía y la demanda de mano de obra. El Dólar estadounidense osciló con el anuncio para finalmente debilitarse frente a sus principales rivales.

La desaceleración europea se acelera

Al Euro le costó aprovechar la debilidad generalizada del Dólar. S&P Global publicó el jueves las versiones definitivas de los PMI manufactureros de octubre, que confirmaron una caída sustancial del sector manufacturero a principios del cuarto trimestre. El índice alemán se revisó al alza desde la estimación preliminar de 40.7 a 40.8, mientras que la cifra final de la zona euro se confirmó en 43.1 desde los 43.0 estimados inicialmente.

Asimismo, la economía alemana se contrajo en los tres meses anteriores a septiembre, ya que la estimación preliminar del Producto Interior Bruto (PIB) trimestral se situó en el -0.1% intertrimestral, ligeramente mejor de lo esperado pero aún en terreno negativo. El PIB preliminar de la zona euro para el tercer trimestre también se situó en el -0.1% intertrimestral, aunque registró un modesto aumento del 0.1% con respecto al mismo trimestre de 2022.

Como dato positivo, el Índice de Precios de Consumo Armonizado (IPCA) alemán se situó en el 3.0% interanual en octubre y, según las estimaciones preliminares, se redujo drásticamente desde el 4.3% anterior. El IPCA de la zona euro se confirmó en el 4.2% en el mismo periodo.

Las nóminas no agrícolas arrojan luz

Por último, el viernes, Estados Unidos informó que se añadieron 150.000 nuevos empleos en octubre, según el informe de nóminas no agrícolas (NFP), por debajo de los 180.000 esperados. La tasa de desempleo aumentó hasta el 3.9% en el mes, por encima de la previsión del 3.8%, mientras que la tasa de participación de la población activa bajó hasta el 62.7% desde el 62.8% de septiembre. El Dólar cayó con la noticia, ya que las cifras más suaves de lo previsto pesaron sobre las probabilidades de subida de tasas, que ya estaban a la baja tras la decisión de política monetaria de la Fed.

Según la herramienta Fed WatchTool del CME, las probabilidades de que la Fed suba los tipos en diciembre cayeron del 27% anterior al anuncio del banco central al 10%. También disminuyeron las probabilidades de una subida en enero.

cme

¿Y ahora qué?

La semana que viene será un poco más ajetreada en la zona euro que en Estados Unidos, pero no habrá muchos eventos de primer nivel. Alemania publicará los pedidos de fábrica y la producción industrial de septiembre, así como la estimación final del IPCA de octubre.

La UE dará a conocer el índice de confianza del inversor de Sentix de noviembre, el índice de precios a la producción (IPP) de septiembre y las ventas minoristas del mismo mes. Por último, S&P Global publicará las estimaciones definitivas de los PMI de servicios.

En Estados Unidos sólo se ofrecerá la estimación preliminar del Índice de Sentimiento del Consumidor de la Universidad de Michigan de noviembre el próximo viernes.

Mientras no se produzcan nuevos factores de aversión al riesgo, es probable que el Dólar estadounidense siga bajo presión vendedora a lo largo de la próxima semana. Los mercados financieros se muestran mucho más optimistas, ya que la ausencia de más endurecimiento monetario ayudaría a las economías a esquivar una fuerte recesión. La mayor parte de la atención se centrará en Europa, donde la recesión aún no ha tocado fondo. Independientemente de la debilidad generalizada del Dólar estadounidense, el Euro puede ser un valor más débil entre los activos de alto rendimiento.

Perspectiva técnica del EUR/USD

El par EUR/USD se ha mantenido en la zona de 1.0500/1.0700 por cuarta semana consecutiva, ahora justo por encima del extremo superior del rango, cotizando en torno a 1.0710. El gráfico semanal muestra que el par está cruzando por encima de su media móvil simple (SMA) de 100 semanas por primera vez desde mediados de agosto. Aún así, las medias móviles mantienen su pendiente bajista, con la SMA 20 ofreciendo una resistencia dinámica en torno a 1.0800. Al mismo tiempo, los indicadores técnicos muestran fortaleza alcista, aunque todavía dentro de niveles negativos. En general, sigue sin estar claro un suelo provisional y una continuación alcista a largo plazo.

Sin embargo, las lecturas técnicas en el gráfico diario favorecen una continuación alcista. El EUR/USD se fortaleció por encima de la SMA de 20 días, ahora ligeramente alcista, mientras que las SMA de 100 y 200 convergen en torno a 1.0810, reforzando la zona de resistencia. Por último, el indicador Momentum mantiene la presión alcista, mientras que el indicador RSI (Relative Strength Index) se dirige firmemente al alza dentro de niveles positivos, todo lo cual apoya una extensión hacia el nivel de 1.0800.

La zona de 1.0640 proporciona un soporte inmediato por delante de la zona de precios de 1.0520. Por otro lado, más allá de 1.0740 se prevé una prueba del nivel de 1.0800, mientras que una ruptura por encima de este último confirmará una extensión alcista a medio plazo.

EURUSD

Encuesta de sentimiento EUR/USD

Según la Encuesta de previsión de Divisas de FXStreet, el EUR/USD seguirá siendo bajista a corto plazo, aunque la ruptura alcista de última hora sugiere lo contrario, cogiendo desprevenidos a los analistas. Los bajistas siguen siendo mayoría en las perspectivas semanal y mensual, mientras que el número de vendedores ha disminuido. En la perspectiva trimestral, alcistas y bajistas convergen en un 38%, y el par se mantiene por encima del nivel de 1.0700 de media.

Sin embargo, el gráfico de resumen general cuenta una historia diferente. Las medias móviles semanal y mensual apuntan al alza, recuperando su impulso positivo y sugiriendo que la recuperación podría continuar. Por último, la media móvil a tres meses se mantiene plana en medio de un abanico bastante uniforme de objetivos potenciales entre 1.0300 y 1.1200.

.

sentimiento

La información en estas páginas contiene declaraciones a futuro que implican riesgos e incertidumbres. Los mercados e instrumentos perfilados en esta página son sólo para fines informativos y no deben de ninguna manera aparecer como una recomendación para comprar o vender estos valores. Usted debe hacer su propia investigación minuciosa antes de tomar cualquier decisión de inversión. FXStreet no garantiza de ninguna manera que esta información esté libre de errores, errores, o incorrecciones materiales. Tampoco garantiza que esta información sea de naturaleza oportuna. Invertir en Forex implica un gran riesgo, incluyendo la pérdida de toda o parte de su inversión, así como angustia emocional. Todos los riesgos, pérdidas y costos asociados con la inversión, incluyendo la pérdida total del capital, son su responsabilidad.

Últimos Análisis


Últimos Análisis

CONTENIDO RECOMENDADO

EUR/USD Pronóstico: El Euro se vuelve bajista, prueba soporte clave

EUR/USD Pronóstico: El Euro se vuelve bajista, prueba soporte clave

El EUR/USD se mantiene estable cerca de 1.0800 tras la fuerte caída del miércoles. Un cierre diario por debajo de 1.0790 podría atraer a los vendedores técnicos. La Oficina de Análisis Económico de EE.UU. publicará la segunda estimación del PIB del primer trimestre.

EUR/USD Noticias

La libra esterlina desciende frente al Dólar a la espera de las cifras del PCE subyacente de EE.UU.

La libra esterlina desciende frente al Dólar a la espera de las cifras del PCE subyacente de EE.UU.

La Libra Esterlina se corrige a 1.2750 frente al Dólar estadounidense después de registrar un nuevo máximo de 10 semanas en 1.2800 el martes. El rally en el GBP/USD se detiene a medida que la perspectiva de inflación del Reino Unido se modera y el Dólar estadounidense sale de la incertidumbre. 

GBP/USD Noticias

El Yen japonés sube después de que Seiji Adachi se muestre partidario de reducir la compra de bonos

El Yen japonés sube después de que Seiji Adachi se muestre partidario de reducir la compra de bonos

El Yen continúa debilitándose el miércoles, influenciado por una caída general del mercado impulsada por el sentimiento de aversión al riesgo. Además, el miembro del consejo del Banco de Japón (BoJ), Seiji Adachi, mantuvo su postura moderada durante un discurso, lo que podría haber contribuido a respaldar al USD/JPY.

USD/JPY Noticias

Este indicador económico clave aumentó por primera vez en meses

Este indicador económico clave aumentó por primera vez en meses

La Encuesta de Confianza del Consumidor, que es el primero de dos informes económicos clave que se publicarán esta semana, se dio a conocer el martes, mostrando un rayo de luz que ayudó a elevar la mayoría de los mercados. Por primera vez desde enero, la confianza del consumidor mejoró después de tres meses consecutivos de caídas.

Mercados Noticias

Los mercados buscan pistas en las Minutas de la Fed

Los mercados buscan pistas en las Minutas de la Fed

Después de dos días de escasas alternativas en los pares principales de divisas, los mercados esperan la publicación de las Minutas de la última reunión de política monetaria de la Fed. El Dólar llega a esta instancia con algún signo de debilidad de corto plazo ante el Euro y la Libra esterlina, pero fuerte ante el Yen y el Franco suizo.

Mercados Noticias

PARES PRINCIPALES

PETRÓLEO

ORO