• Los datos macroeconómicos estadounidenses y las tensiones en Oriente Próximo reavivaron la demanda del Dólar.
  • Los bancos centrales mantienen el rumbo mientras las economías luchan por recuperarse.
  • La tendencia bajista a largo plazo del EUR/USD se mantiene tras un modesto rebote.

El par EUR/USD no logró extender sus ganancias de recuperación y reanudó su caída para terminar la semana en números rojos en torno a 1.0520. El par tocó fondo en 1.0447 a principios de octubre y su objetivo era rebotar desde ese nivel, pero los últimos acontecimientos terminaron beneficiando una vez más al Dólar estadounidense.

Dos factores sirvieron de soporte al Dólar estos últimos días; ninguno de ellos fue una buena noticia. En primer lugar, la divisa estadounidense registró un gap alcista en la apertura semanal después de que el grupo palestino Hamás atacara Israel el sábado, lo que provocó que el Primer Ministro israelí, Benjamin Netanyahu, declarara la guerra el domingo. El temor a un conflicto más amplio en Oriente Próximo respaldó la demanda de seguridad, con los bonos del estado al alza y los rendimientos a la baja, lo que dio soporte al Dólar, refugio seguro, pero limitó sus ganancias.

Posteriormente, el Dólar perdió algo de terreno, ya que los rendimientos del Tesoro se mantuvieron a la baja mientras el mercado digería las noticias de Oriente Medio. Sin embargo, el Dólar recibió un nuevo impulso el jueves, tras la publicación de las cifras de inflación y empleo de Estados Unidos, que indicaron que la batalla estadounidense contra la inflación está lejos de haber terminado.

No hay buenas noticias en el frente de la inflación

Los datos estadounidenses se han mostrado resistentes, espantando el fantasma de una fuerte recesión a pesar del agresivo endurecimiento monetario de la Reserva Federal (Fed) para combatir las presiones sobre los precios. Aun así, la inflación sigue siendo elevada, ya que el Índice de Precios al Consumo (IPC) de septiembre subió un 0.4% intermensual y un 3.7% respecto al año anterior, por encima de lo previsto. El IPC subyacente anual creció un 4.1%, cumpliendo las expectativas, aunque suavizándose respecto al 4,3% anterior, pero duplicando el objetivo del banco central.

Al mismo tiempo, el número de personas que solicitaron prestaciones por desempleo en la semana finalizada el 6 de octubre fue de 209.000, ligeramente mejor de lo previsto y reflejo de un mercado laboral aún tensionado. Un mercado laboral tenso significa que hay más puestos de trabajo vacantes que candidatos disponibles, lo que obliga a los empresarios a ofrecer salarios más altos para cubrir los puestos y, por tanto, presiona al alza la inflación.

El par EUR/USD retrocedió desde el máximo semanal de 1.0639 hacia la zona de 1.0520, ya que los rendimientos de los bonos del Tesoro estadounidense recortaron las pérdidas iniciales y marcaron nuevos máximos semanales tras las desalentadoras noticias estadounidenses.

Aun así, los funcionarios de la Reserva Federal que hablaron a principios de semana se mostraron más optimistas que los participantes del mercado. Algunos miembros señalaron que el aumento de los rendimientos endurece por sí solo las condiciones monetarias y, en consecuencia, el Comité Federal de Mercado Abierto (FOMC) no necesitaría subir más las tasas.

Bancos centrales en sendas bien conocidas

Por otra parte, el FOMC publicó las actas de su reunión de septiembre, en las que los responsables políticos discrepaban sobre la necesidad de nuevas subidas de los tipos de interés, pero coincidían en que éstos debían mantenerse elevados hasta que la inflación alcanzara su objetivo.

Los responsables del Banco Central Europeo (BCE) también estuvieron presentes y coincidieron en algo: aún es posible que se produzcan más subidas de tipos en el Viejo Continente. El Gobernador del banco central austriaco, Robert Holzmann, habló de "una o dos" subidas más, mientras que el gobernador del banco central francés, François Villeroy de Galhau, afirmó que la inflación podría acercarse al 2% en 2025.

La situación económica de la zona euro es mucho menos estable que la de Estados Unidos, mientras que las presiones inflacionistas siguen siendo elevadas. Alemania confirmó el miércoles el Índice de Precios de Consumo (IPC) de septiembre en el 4.3% interanual, mientras que la UE informará la semana que viene del IPC final de septiembre, con una lectura anual subyacente prevista del 4.5%. Aparte de esto, el calendario macroeconómico ofrecerá las ventas minoristas de EE.UU. y la encuesta ZEW alemana sobre el sentimiento rconómico.

Perspectivas técnicas del EUR/USD

El gráfico semanal del par EUR/USD muestra que la tendencia bajista sigue viva. El par continúa desarrollándose por debajo de las medias móviles bajistas. La media móvil simple (SMA) de 100 semanas se sitúa actualmente en 1.0700, trazando una línea de resistencia inmediata. Al mismo tiempo, los indicadores técnicos reanudaron sus caídas dentro de niveles negativos, situándose en nuevos mínimos de un año y sin signos de agotamiento bajista.

El gráfico diario muestra que el EUR/USD cotizó brevemente por encima de una SMA bajista de 20 días, pero se desplomó por debajo del nivel con los datos estadounidenses. La media móvil ofrece una resistencia dinámica en torno a 1.0580, mientras que prolonga su caída por debajo de las más largas. Por último, los indicadores técnicos se mantienen en niveles negativos, careciendo de una fuerza direccional clara.

La próxima resistencia puede encontrarse en 1.0640, seguida del umbral de 1.0700. A la baja, el soporte se encuentra en 1.0447, seguido de la zona de precios de 1.0320-1.0340.

Encuesta de sentimiento EUR/USD

La Encuesta de previsión de Divisas de FXStreet sugiere que es probable que los alcistas luchen por recuperar el control. Los compradores del EUR/USD son mayoría en todos los plazos estudiados, mientras que el interés bajista ha disminuido considerablemente. En promedio, sin embargo, el par se ve en torno a 1.0600 en las perspectivas semanal y mensual, mientras que sube hasta 1.0792 en la trimestral.

Mientras tanto, el gráfico general muestra que la media móvil a corto plazo ha girado al norte, mientras que las más largas han perdido parcialmente su fuerza bajista. En la perspectiva mensual, la mayoría de los objetivos potenciales se acumulan en la zona de 1.0400/1.0700, mientras que en la visión más amplia, la dispersión de los objetivos potenciales se amplía, con la mayoría de las apuestas en el rango de 1.0600/1.0900.

La información en estas páginas contiene declaraciones a futuro que implican riesgos e incertidumbres. Los mercados e instrumentos perfilados en esta página son sólo para fines informativos y no deben de ninguna manera aparecer como una recomendación para comprar o vender estos valores. Usted debe hacer su propia investigación minuciosa antes de tomar cualquier decisión de inversión. FXStreet no garantiza de ninguna manera que esta información esté libre de errores, errores, o incorrecciones materiales. Tampoco garantiza que esta información sea de naturaleza oportuna. Invertir en Forex implica un gran riesgo, incluyendo la pérdida de toda o parte de su inversión, así como angustia emocional. Todos los riesgos, pérdidas y costos asociados con la inversión, incluyendo la pérdida total del capital, son su responsabilidad.

Últimos Análisis


Últimos Análisis

CONTENIDO RECOMENDADO

EUR/USD Pronóstico Semanal: Se avecina un recorte de tasas del BCE, los datos de empleo de EE.UU. insinúan una semana volátil

EUR/USD Pronóstico Semanal: Se avecina un recorte de tasas del BCE, los datos de empleo de EE.UU. insinúan una semana volátil

El Banco Central Europeo se reunirá el jueves, y los recortes de tasas ya están descontados. La atención en Estados Unidos estará en los datos de empleo antes del informe de Nóminas no Agrícolas. La perspectiva a largo plazo del EUR/USD se volvió neutral después de pasar tres semanas por debajo de 1.0900.

EUR/USD Noticias

GBP/USD Pronóstico: Los vendedores podrían actuar si el soporte de 1.2700 falla

GBP/USD Pronóstico: Los vendedores podrían actuar si el soporte de 1.2700 falla

El GBP/USD se benefició de la presión vendedora en torno al Dólar estadounidense (USD) y cerró el día en territorio positivo el jueves. Aunque el par logra mantenerse por encima de 1.2700 en la sesión europea del viernes, lucha por extender su recuperación antes de los datos clave de inflación de EE.UU.

GBP/USD Noticias

El Yen japonés sube después de que Seiji Adachi se muestre partidario de reducir la compra de bonos

El Yen japonés sube después de que Seiji Adachi se muestre partidario de reducir la compra de bonos

El Yen continúa debilitándose el miércoles, influenciado por una caída general del mercado impulsada por el sentimiento de aversión al riesgo. Además, el miembro del consejo del Banco de Japón (BoJ), Seiji Adachi, mantuvo su postura moderada durante un discurso, lo que podría haber contribuido a respaldar al USD/JPY.

USD/JPY Noticias

Este indicador económico clave aumentó por primera vez en meses

Este indicador económico clave aumentó por primera vez en meses

La Encuesta de Confianza del Consumidor, que es el primero de dos informes económicos clave que se publicarán esta semana, se dio a conocer el martes, mostrando un rayo de luz que ayudó a elevar la mayoría de los mercados. Por primera vez desde enero, la confianza del consumidor mejoró después de tres meses consecutivos de caídas.

Mercados Noticias

¿Cómo podrían influir las elecciones británicas en la política del Banco de Inglaterra?

¿Cómo podrían influir las elecciones británicas en la política del Banco de Inglaterra?

Las elecciones británicas se celebrarán el 4 de julio y probablemente se vestirán de rojo. Según las casas de apuestas, el Partido Laborista, de tendencia izquierdista, tiene un 90% de posibilidades de ganar. Aunque esto sugiere un cambio político significativo tras casi 15 años de gobiernos liderados por los conservadores, los analistas dudan que altere drásticamente las perspectivas de la economía.

Mercados Noticias

PARES PRINCIPALES

PETRÓLEO

ORO