• Las cifras de empleo de Estados Unidos indican un mercado laboral persistentemente ajustado.
  • La debilidad del crecimiento económico europeo pesa sobre la demanda del Euro.
  • El EUR/USD aspira a reanudar su avance a largo plazo y superar finalmente la resistencia de 1.1000.

Por segunda semana consecutiva, el par EUR/USD tuvo poca actividad y se estableció en torno al nivel de 1.0920. El Dólar estadounidense (USD) se benefició de un sentimiento agrio en el mercado, mientras que la ausencia de datos europeos relevantes mantuvo al Euro bajo control.

Un par de factores pesaron sobre el sentimiento, empezando por las crecientes tensiones entre China y Estados Unidos (EE.UU.), ya que la primera decidió limitar las exportaciones de metales críticos para la industria de chips. Los países occidentales vieron en esta medida una represalia de Pekín por las restricciones occidentales a la industria.

Además, los datos relacionados con el crecimiento fueron más débiles de lo previsto, lo que reavivó la preocupación por las recesiones entre las principales economías. El hecho de que los bancos centrales aún no hayan terminado con la política monetaria exacerbó los temores, que terminaron con ventas masivas en los mercados bursátiles.

S&P Global revisó a la baja la mayoría de sus PMI de junio para la eurozona y EE.UU., con un inesperado retroceso en el sector servicios, que de todos modos sigue siendo el de mejores resultados. La ralentización económica es más acusada en el Viejo Continente, ya que la mayoría de los datos incumplieron las expectativas. Como dato positivo, la UE informó de que el Índice de Precios de Producción (IPP) se contrajo al -1.5% interanual en mayo, por debajo del -1.3% previsto.

El mercado laboral estadounidense es resistente

En Estados Unidos, la atención se centró en la fortaleza del mercado laboral. El país publicó el informe de recortes de empleos de Challenger, que mostró que los empleadores con sede en EE.UU. anunciaron 40.709 recortes en junio, un 49% menos que los 80.089 recortes anunciados en mayo. Además, la encuesta ADP sobre creación de empleo en el sector privado se situó en 497.000, más del doble de lo esperado por el mercado y muy por encima de los 267.000 anteriores, mientras que las peticiones iniciales de subsidio de desempleo para la semana que finalizó el 30 de junio aumentaron en 248.000, ligeramente por encima de los 245.000 esperados.

Por último, el viernes se publicó en Estados Unidos el informe de nóminas no agrícolas (NFP), que mostró inesperadamente que el país sólo añadió 209.000 nuevos puestos de trabajo en junio, incumpliendo las expectativas y disparando inicialmente el optimismo. El Dólar cayó y los mercados bursátiles subieron, aunque el entusiasmo se enfrió un poco porque el resto del informe no fue alentador. La tasa de desempleo bajó al 3.6%, como se esperaba, pero los salarios fueron más altos de lo previsto. Los ingresos medios por hora aumentaron un 0.4% intermensual y un 4.4% interanual, lo que augura problemas en el frente de la inflación y, por tanto, respalda los argumentos de la Reserva Federal (Fed) a favor de un endurecimiento adicional. Así pues, los argumentos a favor de una recesión siguen vivos.

El par EUR/USD subió hasta 1.0930 como reacción inmediata a los alentadores datos, pero después volvió a cotizar por debajo del nivel de 1.0900.

Acabado el empleo, ahora es el turno de la inflación

La semana que viene, la atención se centrará en las presiones sobre los precios, ya que las principales economías publicarán datos sobre la inflación. Alemania publicará las estimaciones definitivas del Índice Armonizado de Precios de Consumidor (IPC) de junio, que anteriormente se había estimado en un 6.8% interanual. El miércoles, Estados Unidos publicará el Índice de Precios al Consumidor (IPC) de junio, que se prevé que aumente un 3.6% interanual. Se prevé que el incremento mensual sea del 0.2%, ligeramente superior al de mayo. Además, el país dará a conocer el Índice de Precios al Productor (IPP) de junio y la estimación preliminar del índice de sentimiento del consumidor de Michigan de julio, anteriormente en 64.4.

Perspectiva técnica del EUR/USD

El par EUR/USD se encuentra estancado en torno al nivel de 1.0900 por segunda semana consecutiva, perdiendo fuerza al alza pero lejos de volverse bajista. El par cotiza justo por debajo del 23.6% de retroceso de Fibonacci del movimiento de 1.0634 a 1.1011 en 1.0921, mientras que los compradores surgieron cerca del 50% de retroceso en 1.0820.

Las lecturas técnicas en el gráfico semanal mantienen vivas las esperanzas de los alcistas, ya que el par se está moviendo por encima de sus medias móviles simples (SMA) de 20 y 100 semanas, con la más corta ganando tracción alcista. Las SMA mencionadas convergen con el soporte mencionado en 1.0820. Al mismo tiempo, la SMA 200 permanece sin dirección, muy por encima del nivel actual, sin dar pistas. El indicador Momentum sigue relajándose dentro de niveles positivos, reflejando la ausencia de fuerza alcista en lugar de anticipar un deslizamiento. Por último, el indicador de Fuerza Relativa (RSI) se consolida en torno a 58, limitando las posibilidades de un próximo descenso.

El gráfico diario ofrece una postura neutral a alcista. El par se está recuperando por encima de una SMA de 20 días con pendiente alcista, tras encontrar compradores en torno a la SMA 100 plana. Esta última converge con el 38.2% de retroceso del mencionado repunte de Fibonacci en 1.0865. Los indicadores técnicos recuperaron su aplomo alcista, aunque el Momentum tiene dificultades para superar su nivel de 100, mientras que el RSI apunta al alza en torno a 54, lo que sugiere que los alcistas aún no están plenamente convencidos.

El par aún necesita superar la zona de 1.0930/50 y, una vez por encima de ella, la barrera psicológica de 1.1000. A la baja, los niveles de Fibonacci antes mencionados son los que hay que vigilar. Mientras tanto, una ruptura por debajo de 1.0820 abriría la puerta a una prueba de 1.0745, el 61.8% de retroceso de la caída anual de 2022.

EURUSD

EUR/USD Encuesta de Previsión de Divisas

Según la Encuesta de Previsión de Divisas de FXStreet, el EUR/USD podría estar bajo presión a corto plazo, pero recuperaría su aplomo alcista a largo plazo. La mayoría de los expertos son bajistas en la perspectiva semanal, y el par se sitúa de media en 1.0949.  La perspectiva mensual es neutra, mientras que la trimestral es alcista en un 86%, con una media de 1.1149.

El gráfico de resumen general muestra que las tres medias móviles apuntan ligerametne al alza, con el impulso aumentando a medida que pasa el tiempo, en línea con la tendencia alcista dominante.

sentimiento

 

La información en estas páginas contiene declaraciones a futuro que implican riesgos e incertidumbres. Los mercados e instrumentos perfilados en esta página son sólo para fines informativos y no deben de ninguna manera aparecer como una recomendación para comprar o vender estos valores. Usted debe hacer su propia investigación minuciosa antes de tomar cualquier decisión de inversión. FXStreet no garantiza de ninguna manera que esta información esté libre de errores, errores, o incorrecciones materiales. Tampoco garantiza que esta información sea de naturaleza oportuna. Invertir en Forex implica un gran riesgo, incluyendo la pérdida de toda o parte de su inversión, así como angustia emocional. Todos los riesgos, pérdidas y costos asociados con la inversión, incluyendo la pérdida total del capital, son su responsabilidad.

Últimos Análisis


Últimos Análisis

CONTENIDO RECOMENDADO

EUR/USD Pronóstico: Nuevas ganancias dependen del PCE de EE.UU.

EUR/USD Pronóstico: Nuevas ganancias dependen del PCE de EE.UU.

El Dólar estadounidense (USD) operó a la defensiva, proporcionando algo de oxígeno muy necesario al espacio asociado al riesgo y provocando que el EUR/USD cambiara de rumbo después...

EUR/USD Noticias

GBP/USD Pronóstico: La Libra esterlina se recupera pero sigue frágil

GBP/USD Pronóstico: La Libra esterlina se recupera pero sigue frágil

El GBP/USD giró a la baja en la sesión americana del miércoles y perdió un 0.5%, registrando su mayor pérdida diaria desde finales de abril. Aunque el par logró recuperarse por encima de 1.2700 en la mañana europea del jueves, podría tener dificultades para reunir impulso alcista.

GBP/USD Noticias

El Yen japonés sube después de que Seiji Adachi se muestre partidario de reducir la compra de bonos

El Yen japonés sube después de que Seiji Adachi se muestre partidario de reducir la compra de bonos

El Yen continúa debilitándose el miércoles, influenciado por una caída general del mercado impulsada por el sentimiento de aversión al riesgo. Además, el miembro del consejo del Banco de Japón (BoJ), Seiji Adachi, mantuvo su postura moderada durante un discurso, lo que podría haber contribuido a respaldar al USD/JPY.

USD/JPY Noticias

Este indicador económico clave aumentó por primera vez en meses

Este indicador económico clave aumentó por primera vez en meses

La Encuesta de Confianza del Consumidor, que es el primero de dos informes económicos clave que se publicarán esta semana, se dio a conocer el martes, mostrando un rayo de luz que ayudó a elevar la mayoría de los mercados. Por primera vez desde enero, la confianza del consumidor mejoró después de tres meses consecutivos de caídas.

Mercados Noticias

¿Cómo podrían influir las elecciones británicas en la política del Banco de Inglaterra?

¿Cómo podrían influir las elecciones británicas en la política del Banco de Inglaterra?

Las elecciones británicas se celebrarán el 4 de julio y probablemente se vestirán de rojo. Según las casas de apuestas, el Partido Laborista, de tendencia izquierdista, tiene un 90% de posibilidades de ganar. Aunque esto sugiere un cambio político significativo tras casi 15 años de gobiernos liderados por los conservadores, los analistas dudan que altere drásticamente las perspectivas de la economía.

Mercados Noticias

PARES PRINCIPALES

PETRÓLEO

ORO