EUR/USD Pronóstico Semanal: El par navega entre la especulación de la Fed y la incertidumbre comercial
- El Euro recuperó la sonrisa esta semana, acercándose a la barrera de 1.1700.
- El Dólar perdió impulso debido a las tensiones comerciales y de la Fed.
- Los datos de inflación de EE.UU. serán el próximo evento destacado en el calendario.


En los últimos días…
El Euro (EUR) se recuperó con éxito de las pérdidas de la semana anterior frente al Dólar estadounidense (USD). De hecho, el EUR/USD cotizó con una tendencia alcista durante toda la semana, coqueteando brevemente con la resistencia clave en la región de 1.1700, solo para ceder algo de terreno a medida que la semana llegaba a su fin.
Las ganancias decentes del par provinieron exclusivamente de la dinámica del Dólar en medio de un calendario tranquilo en ambos lados del Atlántico, mientras que el resurgimiento de las preocupaciones comerciales a través de nuevos aranceles mantuvo a los inversores atentos a su posible impacto en la economía estadounidense.
Una tregua comercial efímera
La euforia inicial por el nuevo acuerdo entre EE.UU. y la UE —que reduce la mayoría de los aranceles sobre los productos europeos al 15% desde el amenazado 30%— ya se ha desvanecido. La industria aeroespacial, los semiconductores y los productos agrícolas escaparon de la red arancelaria, sin embargo, el acero y el aluminio aún enfrentan un arancel del 50%.
A cambio, Europa acordó comprar productos energéticos de EE.UU. por un valor de 750.000 millones de dólares, aumentar los pedidos de defensa y canalizar más de 600.000 millones de dólares en inversiones estadounidenses.
Berlín y París no quedaron impresionados: el Canciller alemán Friedrich Merz advirtió que el acuerdo afecta a una base industrial ya frágil, mientras que el Presidente francés Emmanuel Macron lo calificó como "un día oscuro" para el continente.
Sumando a este ambiente negativo, el 7 de agosto, los aranceles "recíprocos" del Presidente Trump sobre las importaciones de 69 socios entraron en vigor, elevando los aranceles entre el 10% y el 41% en una semana y amenazando con medidas más severas contra Rusia si la guerra en Ucrania se prolonga.
De hecho, para el 12 de agosto, el Presidente Trump también debe decidir si extender la tregua con Pekín; dejarla expirar haría que los aranceles volvieran a tasas de tres dígitos y arriesgaría reavivar una guerra comercial a gran escala.
Los bancos centrales se mantienen en espera
La Reserva Federal (Fed) mantuvo la política sin cambios a finales de julio, con el Presidente Jerome Powell sonando cauteloso incluso cuando los Gobernadores Waller y Bowman disintieron.
En relación con la Fed, el Presidente Trump ha nominado a Stephen Miran, quien actualmente es el Presidente del Consejo de Asesores Económicos, para reemplazar a la Gobernadora del FOMC Adriana Kugler. Miran servirá en el FOMC hasta el 31 de enero de 2026, mientras continúa la búsqueda de un reemplazo permanente.
Mientras tanto, el Gobernador del FOMC Christopher Waller parece estar entre los candidatos preferidos para suceder al Jefe Jerome Powell en la Fed.
Al otro lado del Atlántico, la Presidenta del Banco Central Europeo (BCE) Christine Lagarde describió el crecimiento como "sólido, si un poco mejor", sin embargo, los mercados monetarios ahora prevén el primer recorte de tasas para la primavera de 2026, todo tras la mano firme del banco central en su última reunión.
Los posicionamientos cambian
En cuanto a los posicionamientos, el último informe de la Comisión de Comercio de Futuros de Materias Primas (CFTC) hasta el 29 de julio mostró que los largos netos no comerciales en la moneda única cayeron a mínimos de tres semanas alrededor de 123.300 contratos, mientras que los cortos netos institucionales (generalmente fondos de cobertura) bajaron a aproximadamente 175.800. Tras este retroceso semanal, los largos netos en el Euro permanecen en niveles no vistos desde finales de 2023. Además, el interés abierto cayó por primera vez en seis semanas, alcanzando casi 828.600.
Imagen técnica
La resistencia se encuentra en el máximo semanal de 1.1788 (24 de julio), seguido por el máximo de 2025 de 1.1830 (1 de julio). Más allá de eso, se encuentra el pico de septiembre de 2021 de 1.1909 (3 de septiembre) antes de la línea psicológica de 1.2000.
El soporte comienza en el mínimo de agosto de 1.1391 (1 de agosto), que está respaldado por la SMA de 100 días interina, antes del suelo semanal en 1.1210 (29 de mayo).
Los indicadores de momentum son mixtos: el Índice de Fuerza Relativa (RSI) se mantiene cerca de 54, lo que sugiere un potencial alcista adicional, mientras que un Índice Direccional Promedio (ADX) cerca de 18 aún señala una tendencia inconclusa.
Gráfico diario del EUR/USD

Perspectiva a corto plazo
La percepción de una Fed politizada y más moderada puede comenzar a ejercer presión sobre el Dólar estadounidense, lo que podría llevar a un impulso alcista adicional en el EUR/USD. En cuanto al comercio, un verdadero deshielo en las tensiones podría desencadenar un comercio en rango, ya que este escenario se considera generalmente beneficioso tanto para las economías europea como estadounidense.
BCE - Preguntas Frecuentes
El Banco Central Europeo (BCE), con sede en Frankfurt (Alemania), es el banco de reserva de la zona euro. El BCE fija los tipos de interés y gestiona la política monetaria de la región.
El principal mandato del BCE es mantener la estabilidad de los precios, lo que significa mantener la inflación en torno al 2%. Su principal herramienta para lograrlo es subir o bajar los tipos de interés. Unos tipos de interés relativamente altos suelen traducirse en un Euro más fuerte, y viceversa.
El Consejo de Gobierno del BCE adopta las decisiones de política monetaria en reuniones que se celebran ocho veces al año. Las decisiones las adoptan los directores de los bancos nacionales de la zona del euro y seis miembros permanentes, entre ellos la presidenta del BCE, Christine Lagarde.
En situaciones extremas, el Banco Central Europeo puede poner en marcha una herramienta política denominada Quantitative Easing (relajación cuantitativa). El QE es el proceso por el cual el BCE imprime Euros y los utiliza para comprar activos (normalmente bonos del Estado o de empresas) a bancos y otras instituciones financieras. El resultado suele ser un Euro más débil..
El QE es un último recurso cuando es improbable que una simple bajada de los tipos de interés logre el objetivo de estabilidad de precios. El BCE lo utilizó durante la Gran Crisis Financiera de 2009-11, en 2015 cuando la inflación se mantuvo obstinadamente baja, así como durante la pandemia de coronavirus.
El endurecimiento cuantitativo (QT) es el reverso del QE. Se lleva a cabo después del QE, cuando la recuperación económica está en marcha y la inflación empieza a aumentar. Mientras que en el QE el Banco Central Europeo (BCE) compra bonos del Estado y de empresas a las instituciones financieras para proporcionarles liquidez, en el QT el BCE deja de comprar más bonos y deja de reinvertir el principal que vence de los bonos que ya posee. Suele ser positivo (o alcista) para el Euro.
Autor

Pablo Piovano
FXStreet
Pablo Piovano, Economista y editor para Europa, se unió a FXStreet en 2011 habiendo trabajado en la gestión de activos y equipos de investigación de inversiones para diversas instituciones financieras de Sur America.