|

EUR/USD Pronóstico Semanal: Crecimiento, todo se trata del crecimiento económico

  • El interés especulativo no ha podido encontrar una razón para ir en un sentido u otro.
  • Estados Unidos, Alemania y la UE informarán sus respectivas cifras del producto interior bruto PIB del tercer trimestre.
  • El EUR/USD mantiene su postura alcista, pero la incertidumbre alrededor del coronavirus limita la subida.

El par EUR/USD finaliza la semana con ganancias en torno a 1.1830, en el extremo superior de su último rango, pero aún sin poder definir una tendencia. Durante los últimos cuatro meses, el par ha tenido dificultades para orientarse en medio de la incertidumbre sobre el crecimiento económico dentro del contexto de la pandemia y las próximas elecciones presidenciales de Estados Unidos. Las tensiones en torno a esto último han aumentado a medida que demócratas y republicanos están utilizando un paquete de ayuda para el coronavirus como herramienta electoral.

Los intercambios entre el secretario del Tesoro de los Estados Unidos, Steven Mnuchin, y la presidenta de la Cámara de Representantes, Nancy Pelosi, inundaron las noticias desde que comenzó la semana. Hasta el día de hoy, ambas partes han informado "avances", pero continuaron ampliando las discusiones. Mientras tanto, los republicanos del Senado de línea dura parecen no estar dispuestos a aprobar un proyecto de ley de gran envergadura y, si bien se podría lograr un acuerdo, aún sería necesario aprobarlo en el Congreso. Hay pocas posibilidades de que se apruebe un proyecto de ley de ayuda antes del 3 de noviembre.

El dólar estadounidense y los mercados bursátiles no han estado sincronizados estos días, una señal de incertidumbre prevaleciente. En cambio, el comportamiento del dólar estuvo más vinculado a los bonos del gobierno. Su condición de refugio seguro se suavizó de alguna manera, aunque los refugios seguros habituales tuvieron un desempeño poco impresionante.

¿A qué espera el mercado?

Esta semana, la OMS informó un nuevo récord en el número de casos diarios de aproximadamente 450.000. Y eso fue antes del jueves cuando el total se acercó a 480.000. Esto significa más restricciones en todo el mundo y, por lo tanto, un progreso económico más lento. Las principales economías luchan contra los signos de recesión y los altos niveles de desempleo. La inflación, que solía ser una de las principales preocupaciones, está completamente deprimida, pero bajo el radar, incluso para los banqueros centrales. Los responsables de la formulación de políticas monetarias en estos días están más inclinados a expandir su estímulo que a reducirlo.

Con los brotes de coronavirus propagándose como incendios forestales y los gobiernos tomando medidas estrictas justo antes de los bloqueos, el interés especulativo es extremadamente cauteloso y probablemente lo seguirá siendo. Las vacunas y los tratamientos aún se están estudiando y avanzando, pero todavía no existe una solución mágica. Aún más, no hay una vacuna en el futuro previsible. Y eso significa una mayor contracción económica o, en el mejor de los casos, un crecimiento lento.

En el medio, las elecciones estadounidenses. Las encuestas indican que el candidato Joe Biden va por delante del presidente actual Donald Trump. Además, al menos 50 millones de estadounidenses ya han emitido sus votos anticipadamente, más de un tercio del total de votos de 2016. Lo único que está claro es que gane quien gane, se avecina un paquete de estímulo, aunque su alcance definirá si el dólar estadounidense seguirá presionado o cambiará el rumbo.

Todo se trata del crecimiento económico

La semana ha sido bastante ligera en cuanto a datos. Los líderes de los bancos centrales se han puesto manos a la obra, pero apenas se han referido a la política monetaria. En cambio, reiteraron que los riesgos son a la baja y se comprometieron a seguir apoyando la economía. Una nota positiva provino del informe de solicitudes iniciales de desempleo de EE.UU., que cayó a 787.000 en la semana que terminó el 16 de octubre, la cifra más baja desde el caos de marzo.

Además, Markit publicó las estimaciones preliminares de los PMI de octubre. Las cifras fueron mixtas, ya que la producción del sector de servicios cayó a niveles de contracción en la Unión. El PMI de servicios alemán se situó en 48.9, mientras que el índice de la UE cayó a 46.2. Por otro lado, la actividad manufacturera sorprendió al alza, expandiéndose a 58 puntos en Alemania desde 56.4. El PMI manufacturero de la UE registró 54.4 puntos desde los 53.7 del mes anterior, aunque el PMI compuesto bajó a 48.4 desde 50.4.

En los Estados Unidos, las cifras llegaron al revés, aunque indicaron un crecimiento constante, ya que el PMI manufacturero de Markit mejoró a 53.3 puntos desde 53.2 pero no cumplió con las expectativas de 53.4. El índice de servicios superó las expectativas al saltar a 56 puntos desde 54.6.

El calendario macroeconómico proporcionará más pistas sobre el crecimiento económico durante la próxima semana, comenzando el lunes con la encuesta IFO alemana sobre el sentimiento empresarial de octubre. El martes, EE.UU. publicará los pedidos de bienes duraderos de septiembre, que se prevé que caigan al -0.1% desde el 0.5% en agosto.

El jueves será un día bastante ajetreado, ya que el BCE celebra una reunión de política monetaria. Sin embargo, no se espera que los responsables políticos europeos cambien la política monetaria actual. Al mismo tiempo, EE.UU. publicará la primera estimación de su producto interior bruto PIB del tercer trimestre. Se espera que el PIB aumente alrededor del 30%, un crecimiento económico récord, aunque después de una caída histórica del -31.4% en el segundo trimestre del año.

El viernes será el turno de Alemania y la UE para reportar su respectivo PIB del tercer trimestre. Se espera que la cifra de Alemania sea del -8.9% trimestral, mientras que el crecimiento de la UE se prevé en el -14.1%.

Perspectiva técnica del EUR/USD

El par EUR/USD conserva su sesgo alcista a largo plazo, según el gráfico semanal. El par ha seguido oscilando por encima de una media móvil simple alcista de 20 semanas que avanza muy por encima de las medias más grandes. Los indicadores técnicos permanecen sin fuerza direccional aunque bien en niveles positivos.

El gráfico diario indica una postura técnica neutral, con el riesgo también sesgado al alza, ya que el par se recuperó por encima de su SMA de 20 días el lunes, manteniéndose por encima de ella durante el resto de la semana. Los indicadores técnicos se ciernen sobre sus líneas medias, sin señales direccionales.

El primer nivel a tener en cuenta a la baja es la región de 1.1760, seguida de 1.1680. Por debajo de este último nivel, el par tiene espacio para volver a probar el mínimo de septiembre en 1.1611. Por otro lado, el par se ha visto limitado estos días en 1.1880, con ganancias por encima de esta región favoreciendo una extensión hacia la zona de 1.1940/50 de camino a 1.2000.

EURUSD
     

Sentimiento en torno al EUR/USD

La encuesta de previsión de divisas de FXStreet indica que el caso alcista está lejos de terminar en el EUR/USD, ya que se favorece la subida en los tres períodos de tiempo en estudio. Los alcistas representan el 75% de los expertos encuestados en la perspectiva semanal, disminuyen al 40% en la vista mensual y resurgen nuevamente al 55% en el análisis trimestral. En cuanto a los posibles objetivos, el par se mantendrá en promedio en el nivel de 1.18 en las próximas semanas, pero ganará tracción alcista a medida que pasa el tiempo.

En el cuadro de resumen general hay pequeños signos de fuerza direccional. La media móvil semanal ofrece una modesta pendiente alcista, pero las medias más grandes son neutrales. Sin embargo, y en la perspectiva trimestral, los objetivos se acumulan en la zona de 1.20/1.23, lo que indica que el interés especulativo está preparado para intentar una ruptura alcista.

forecast

Autor

Valeria Bednarik

Valeria Bednarik ha estado activa en los mercados financieros desde el año 2003, especializada en el Mercado Internacional de Divisas. Se graduó en la Universidad Católica del Salvador, en Argentina, centrándose en gestión de costes e impuestos.

Más de Valeria Bednarik
Compartir:

Contenido Recomendado

EUR/USD pierde tracción, regresa a la zona de sub-1.1800

El EUR/USD ahora enfrenta una creciente presión a la baja, rompiendo por debajo del soporte de 1.1800 mientras la recuperación del Dólar estadounidense continúa ganando fuerza el jueves. El movimiento al alza en el Dólar se produce tras sólidos datos de las solicitudes semanales de subsidio de desempleo y parece estar aún más reforzado por un impulso adicional al alza en los rendimientos de EE.UU. en todos los ámbitos.

GBP/USD se hunde por debajo de 1.3600, el USD gana impulso

El GBP/USD amplía su corrección hasta la región por debajo de 1.3600 el jueves, alcanzando mínimos de tres días en el contexto de la continuación del rebote en el Dólar. Mientras tanto, los inversores permanecen apáticos tras la mano firme ampliamente anticipada por el BoE en su evento más temprano en el día. Una vez más, el MPC votó 7-2 para mantener la tasa de política sin cambios.

El Oro encuentra un soporte diario cerca de los 3.630$

Los precios del Oro suman a las pérdidas del miércoles y exploran el área de los mínimos de tres días cerca del nivel de 3.630$ por onza troy el jueves. El retroceso adicional del metal precioso se produce en respuesta a una mayor toma de beneficios, la continuación de la recuperación del Dólar estadounidense posterior a la Fed y el avance al norte de los rendimientos en EE.UU. a lo largo del espectro.

Bitcoin apunta a los 120.000$ tras la postura moderada del FOMC

El precio del Bitcoin cotiza en verde por encima de los 117.000 $ el jueves después de rebotar desde el soporte clave del día anterior. El recorte de tasas de interés de 25 puntos básicos de la Reserva Federal y las perspectivas de dos recortes más este año elevaron el apetito de riesgo en los mercados.

Forex Hoy: Se espera que el BoE mantenga su tasa de política

El Dólar estadounidense (USD) desafió el área de mínimos de varias semanas antes de intentar un rebote marcado, cerrando el día con ganancias decentes mientras los inversores evaluaban el recorte de tasas de interés por parte de la Reserva Federal.

Mejores brókers en Latinoamérica

Elegir el bróker adecuado es esencial para que los traders de América Latina puedan acceder a los mercados globales, gestionar los riesgos y maximizar su potencial de trading.