EUR/USD Pronóstico de precios: Entre la ambigüedad de la Fed y la paciencia del BCE
- El EUR/USD logra recuperar algo de compostura, reorientándose hacia la barrera de 1.1800.
- El Dólar estadounidense enfrentó una renovada presión vendedora, erosionando parte de las ganancias recientes.
- Los traders ahora buscarán más comentarios de la Fed y datos de PMI.


El Euro (EUR) comenzó la semana con un pie más firme, con el EUR/USD acercándose nuevamente a los máximos de varios días justo por debajo del nivel de 1.1800.
El rebote se produjo a medida que el Dólar estadounidense (USD) perdió algo de tracción, incluso con los rendimientos del Tesoro aún en aumento. El Índice del Dólar estadounidense (DXY) cedió parte del rally posterior a la reunión del Comité Federal de Mercado Abierto (FOMC) de la semana pasada, mientras los inversores miraban hacia nuevos comentarios de los funcionarios de la Fed y encuestas clave de actividad empresarial a ambos lados del Atlántico.
El mensaje ambiguo de la Fed
La Fed recortó las tasas en 25 puntos básicos el 17 de septiembre, citando un enfriamiento en el mercado laboral. Sin embargo, la inflación sigue siendo un punto conflictivo, con el banco central señalando que sigue "algo elevada".
El gráfico de puntos actualizado apuntó a otros 50 puntos básicos de alivio antes de fin de año, recortes más pequeños en 2026 y 2027, y una tasa de política mediana de 3.6% para 2025. Las proyecciones de crecimiento se ajustaron al alza a 1.6%, mientras que el desempleo se mantuvo en 4.5% y las previsiones de inflación no cambiaron.
No todos estaban de acuerdo. El gobernador entrante Stephen Miran abogó por un recorte más profundo de 50 puntos básicos.
El presidente Jerome Powell, hablando en su conferencia de prensa, admitió que el crecimiento del empleo se ha desacelerado, el gasto del consumidor se ha enfriado y la inflación se sitúa en 2.7% en el PCE general y 2.9% en la medida subyacente. Culpa a los aranceles por el aumento de precios, pero señaló que la inflación de servicios está disminuyendo. Powell describió los riesgos como "más equilibrados" y enfatizó que la Fed se está acercando a una postura neutral, minimizando el apetito por recortes de tasas más agudos.
El BCE se mantiene firme mientras la inflación se acerca al objetivo
El Banco Central Europeo (BCE) mantuvo a principios de este mes las tres tasas de política sin cambios, adhiriéndose a su enfoque basado en datos y reunión por reunión.
Los funcionarios dijeron que la inflación está en gran medida en camino de alcanzar el objetivo del 2% a medio plazo. Se espera que la inflación subyacente promedie 2.4% en 2025, disminuyendo a 1.9% en 2026 y 1.8% en 2027.
La presidenta Christine Lagarde describió al BCE como estando en un "buen lugar", con riesgos más equilibrados. Sin embargo, reforzó que las decisiones sobre tasas seguirán dependiendo completamente de los datos entrantes.
Las tensiones comerciales se enfrían, pero los aranceles permanecen
En el frente comercial, las tensiones entre Washington y Pekín se suavizaron algo después de que ambas partes acordaran una extensión de 90 días de su tregua. Dicho esto, los aranceles siguen siendo altos: EE.UU. continúa gravando los bienes chinos al 30%, mientras que China aplica un arancel del 10% a las importaciones estadounidenses.
Mientras tanto, Washington llegó a un acuerdo con Bruselas: la UE acordó reducir los aranceles sobre los bienes industriales estadounidenses y facilitar el acceso a las exportaciones agrícolas y pesqueras americanas. A cambio, EE.UU. impuso un arancel del 15% sobre la mayoría de las importaciones de la UE. Los aranceles sobre automóviles siguen sobre la mesa, a la espera de discusiones regulatorias de la UE.
Los especuladores reducen las apuestas alcistas
El apetito especulativo por el Euro se ha enfriado. Los datos de la Comisión de Operaciones a Futuro de Materias Primas (CFTC) para la semana que terminó el 16 de septiembre mostraron que los largos netos no comerciales cayeron a mínimos de cinco semanas cerca de 117.8K contratos. Además, los traders institucionales también redujeron los cortos netos a alrededor de 167.4K contratos, todo en medio de una caída en el interés abierto a aproximadamente 855.5K contratos, lo que sugiere una convicción decreciente en ambos lados.

Niveles técnicos a observar
El EUR/USD está mostrando signos de estabilización después de tres días consecutivos de pérdidas.
En la parte superior, el nivel clave es el techo de 2025 en 1.1918 (17 de septiembre). Un quiebre al alza abriría la puerta al nivel psicológico de 1.2000.
El soporte se encuentra primero en la media móvil simple (SMA) de 55 días en 1.1672, seguido por el mínimo semanal en 1.1574 (27 de agosto) y el mínimo de agosto en 1.1391 (1 de agosto).
Las señales de momentum parecen constructivas, aunque algo moderadas: El índice de fuerza relativa (RSI) ha caído a alrededor de 56, apuntando a un impulso de compra constante pero debilitado. Además, el índice direccional promedio (ADX), que ronda cerca de 17, destaca una tendencia que carece de fuerza.
Gráfico diario del EUR/USD
-1758563029862-1758563029863.png&w=1536&q=95)
¿Qué sigue para el EUR/USD?
No se pueden descartar más ganancias en el par en el horizonte relativamente corto. Sin embargo, ese movimiento puede necesitar un catalizador más fuerte para romper al alza con convicción: Tal movimiento podría provenir de un posible giro dovish por parte de la Fed, una rotación de activos estadounidenses a favor de los europeos, un progreso tangible adicional en el comercio, o señales de que el BCE está cómodo manteniendo las tasas estables por más tiempo.
Inflación - Preguntas Frecuentes
La inflación mide la subida de los precios de una cesta representativa de bienes y servicios. La inflación general suele expresarse como variación porcentual intermensual e interanual. La inflación subyacente excluye elementos más volátiles, como los alimentos y el combustible, que pueden fluctuar debido a factores geopolíticos y estacionales. La inflación subyacente es la cifra en la que se centran los economistas y es el nivel objetivo de los bancos centrales, que tienen el mandato de mantener la inflación en un nivel manejable, normalmente en torno al 2%.
El Índice de Precios al Consumo (IPC) mide la variación de los precios de una cesta de bienes y servicios a lo largo de un periodo de tiempo. Suele expresarse en porcentaje de variación intermensual e interanual. El IPC subyacente es el objetivo de los bancos centrales, ya que excluye la volatilidad de los alimentos y los combustibles. Cuando el IPC subyacente supera el 2%, los tipos de interés suelen subir, y viceversa cuando cae por debajo del 2%. Dado que unos tipos de interés más altos son positivos para una divisa, una inflación más alta suele traducirse en una divisa más fuerte. Lo contrario ocurre cuando la inflación cae.
Aunque pueda parecer contrario a la intuición, una inflación elevada en un país hace subir el valor de su divisa y viceversa en el caso de una inflación más baja. Esto se debe a que el banco central normalmente subirá las tasas de interés para combatir la mayor inflación, lo que atrae más entradas de capital mundial de inversores que buscan un lugar lucrativo donde aparcar su dinero.
Antiguamente, el Oro era el activo al que recurrían los inversores en épocas de alta inflación porque preservaba su valor, y aunque los inversores a menudo siguen comprando Oro por sus propiedades de refugio en épocas de extrema agitación en los mercados, este no es el caso la mayor parte del tiempo. Esto se debe a que cuando la inflación es alta, los bancos centrales suben las tasas de interés para combatirla. Unas tasas de interés más altas son negativas para el Oro porque aumentan el coste de oportunidad de mantener Oro frente a un activo que devenga intereses o de colocar el dinero en una cuenta de depósito en efectivo. Por el contrario, una menor inflación tiende a ser positiva para el Oro, ya que reduce las tasas de interés, haciendo del metal brillante una alternativa de inversión más viable.
Autor

Pablo Piovano
FXStreet
Pablo Piovano, Economista y editor para Europa, se unió a FXStreet en 2011 habiendo trabajado en la gestión de activos y equipos de investigación de inversiones para diversas instituciones financieras de Sur America.