El crecimiento de la economía española sigue siendo superior al de la eurozona gracias a la mejora del mercado laboral, los fuertes ingresos por turismo y la disponibilidad de fondos de la UE. Aun así, es necesario proseguir con la consolidación fiscal y las reformas para mejorar la resistencia de España ante posibles perturbaciones. 

En este escenario, mantenemos nuestras perspectivas de base para el crecimiento del PIB de España en el 2.5% en 2025 (A/Estable) a pesar de la ralentización del crecimiento mundial y de la incertidumbre que rodea a las negociaciones comerciales y arancelarias con EE.UU. Las tranquilizadoras perspectivas a corto plazo se apoyan en un crecimiento mayor de lo esperado el año pasado (3.2%) y en el sólido impulso del primer trimestre. 

Sin embargo, nuestras perspectivas para 2026 son más conservadoras (gráfico 1). Esperamos que el crecimiento del PIB real se ralentice hasta el 1.8%, en línea con el potencial estimado del país a medio plazo, a medida que desaparezcan algunos de los factores que impulsan el crecimiento y se haga necesaria una política fiscal más restrictiva para seguir reduciendo el déficit presupuestario.

España está moderadamente expuesta al cambio de política de EE.UU., pero es vulnerable en sectores específicos 

El sólido crecimiento actual no puede ocultar las vulnerabilidades de la economía, especialmente en un escenario adverso de aumentos sustanciales y duraderos de los aranceles por parte de EE.UU. y de represalias más amplias por parte de los socios comerciales. Es probable que el sector automovilístico español, orientado a la exportación y el mayor de Europa después del alemán,  se vea especialmente afectado en estas circunstancias. 

En este escenario adverso, el crecimiento se ralentizaría hasta el 2.2% en 2025 y el 1.5% en 2026, debido al debilitamiento de la demanda exterior y al estancamiento industrial de la eurozona. España también sería vulnerable a las consecuencias indirectas de una guerra comercial a gran escala por la reducción del turismo y la inversión, si una recesión en EE.UU. y un crecimiento europeo lento frenan la actividad transfronteriza.

Gráfico 1: La economía española crece por encima de otros países de la eurozona en términos interanuales, %.


Fuente: Scope Ratings

El mercado laboral, los fondos de la UE, el turismo, la baja exposición a Rusia y la evolución inmobiliaria apuntalan el crecimiento económico 

Múltiples factores explican el sólido crecimiento de España este año. 

En primer lugar, la mano de obra está creciendo rápidamente, apoyada por la elevada inmigración, principalmente procedente de Sudamérica. Las reformas anteriores han aumentado la flexibilidad del mercado laboral. Las afiliaciones a la seguridad social se han disparado, en parte como reflejo de los cambios de comportamiento desde la pandemia, cuando el empleo formal permitía a los trabajadores acceder a las ayudas estatales. Junto con la digitalización -España tiene la tasa de adopción de fibra óptica doméstica más alta de Europa-, esto ha provocado el abandono del empleo “sumergido” (en negro), aunque la tendencia parece estar estabilizándose.

En segundo lugar, el desembolso de los fondos de recuperación de la UE, equivalentes al 11% del PIB, sigue estimulando la inversión en España y apoyando el crecimiento. A finales de marzo, España había ejecutado 49.000 millones de euros, es decir, el 64% de su asignación de 163.000 millones de euros. La ejecución anual se mantuvo relativamente estable, con los desembolsos de 2024 ligeramente por debajo del año anterior, pero por encima de los de 2022. Esperamos que los fondos restantes, unos 123.000 millones de euros, se asignen a proyectos hasta 2026 y se desembolsen posteriormente.

En tercer lugar, el turismo se mantiene boyante, ya que la inestabilidad y la inflación en destinos competidores como Egipto y Turquía contribuyen a atraer visitantes a España. 

Estas tendencias deberían permitir que continúe el crecimiento registrado en 2023-2024, con un consumo privado y unas inversiones que se espera aceleren su ritmo a medida que se normalicen las exportaciones de servicios y el crecimiento del consumo público. El sólido crecimiento económico también debería contribuir a mantener la dinámica positiva de los resultados del mercado laboral, con una tasa de desempleo en mínimos de varias décadas (10.6% en el primer trimestre de 2025).

Los limitados lazos comerciales y energéticos de España con Rusia contribuyeron a aislarla del impacto económico inicial de la guerra en Ucrania, mientras que el refuerzo de la capacidad de las energías renovables, apoyado por la aplicación de los fondos de la UE, contribuyó a unos precios de la energía estables y comparativamente más bajos que los de otras grandes economías europeas. Las recientes tensiones en las infraestructuras y el bajo gasto en defensa apuntan a necesidades de inversión que, de abordarse, podrían aumentar la resistencia y apoyar el crecimiento a largo plazo, pero podrían presionar las finanzas públicas. 

De cara al futuro, el sector inmobiliario podría emerger de nuevo como un importante motor de crecimiento debido a la fuerte demanda subyacente, las limitaciones estructurales de la oferta y las favorables condiciones de financiación, dada la relajación de la política monetaria del BCE, que prevé recortes de tipos a lo largo del año. 

El crecimiento de la población española impulsado por la inmigración ha intensificado la escasez de viviendas en el país, especialmente en las ciudades y en la costa. El desapalancamiento del sector privado desde la crisis de 2008 ha dejado la deuda de las empresas y los hogares por debajo de la media de la UE, lo que les proporciona un amplio margen para invertir. El impulso continuado del mercado inmobiliario podría dar lugar a un crecimiento del PIB mejor de lo previsto en el futuro.

Perspectivas fiscales: avances, riesgos y necesidad de un ajuste estructural 

España ha utilizado la importante financiación de la UE para invertir en infraestructuras y energía verde, apoyando el crecimiento y permitiendo al mismo tiempo una consolidación fiscal gradual. El déficit presupuestario alcanzó un máximo de alrededor del 10% del PIB en 2020 durante la pandemia y se redujo al 3.2% en 2024. 

Con una deuda pública del 102% del PIB y unos pagos netos de intereses del 1.8% del PIB en 2024, el espacio fiscal de España sigue siendo limitado, especialmente si se intensifica la guerra comercial de EE.UU. Suponiendo que no se produzcan shocks significativos, esperamos que el déficit fiscal disminuya modestamente hasta el 2.5% del PIB (desde el 2,8% de 2024) y que la deuda se reduzca aún más hasta alrededor del 92% del PIB en 2030. 

Esperamos que la disminución del déficit fiscal se desacelere, ya que el crecimiento de los ingresos se ralentizará en consonancia con el menor crecimiento económico. Por esta razón, el compromiso de limitar el crecimiento anual del gasto por debajo del 3%, frente a un crecimiento previsto del PIB nominal del 4%, es una señal importante de la disciplina fiscal necesaria para aumentar la resistencia de las finanzas públicas españolas. 

Es improbable que el paquete de apoyo de 14.000 millones de euros anunciado recientemente por el Gobierno en respuesta a los riesgos arancelarios -que comprende 7.000 millones de euros en líneas de crédito ICO, 5.000 millones de euros en reasignaciones de fondos de la UE y ayudas temporales al mercado laboral- afecte materialmente a las finanzas públicas o a los resultados macroeconómicos. 

La próxima fecha de revisión del rating de España prevista por Scope es el 18 de julio de 2025.

 

Aviso Legal: Toda la información en este sitio web ha sido cuidadosamente revisada. Hacemos todo lo posible para expandir y actualizar continuamente la información que contiene, pero no podemos garantizar su integridad, precisión y actualización completa. Scope Ratings GmbH proporciona esta información sin ninguna garantía ni garantía de ningún tipo, ya sea expresa o implícita. Scope Ratings GmbH excluye toda responsabilidad por daños que surjan directa o indirectamente del uso de este sitio web, siempre que no estén basados ​​en intención o negligencia grave por parte de Scope Ratings GmbH. Nuestros sitios web contienen enlaces a otros sitios web. Estos enlaces tienen un propósito puramente informativo. No tenemos control sobre el desarrollo futuro del contenido en estos sitios web vinculados. Por lo tanto, los operadores de los sitios vinculados son los únicos responsables de su contenido. Como proveedor de contenido en el sentido del § 7 (1) TMG, Scope Ratings GmbH es responsable de acuerdo con las leyes generales de su propio contenido que está disponible para su uso en este sitio web. Las referencias cruzadas ("enlaces") al contenido proporcionado por otras partes deben distinguirse de este contenido "propio". Al proporcionar dichos enlaces, Scope Ratings GmbH pone a disposición el contenido de terceros para su uso. Este contenido externo se verificó para la posible responsabilidad civil o penal cuando se creó el enlace por primera vez. Sin embargo, no se puede descartar que el contenido sea modificado posteriormente por su proveedor respectivo. Scope Ratings GmbH no revisa constantemente el contenido al que se refiere en su oferta de cambios que puedan restablecer la responsabilidad. Si cree que un sitio externo vinculado viola la ley aplicable o incluye contenido que de otra manera sería inapropiado, infórmenos.

Últimos Análisis


Últimos Análisis

CONTENIDO RECOMENDADO

EUR/USD Pronóstico: Los toros incrementan sus apuestas, 1.1320 es el nivel a vigilar

EUR/USD Pronóstico: Los toros incrementan sus apuestas, 1.1320 es el nivel a vigilar

El EUR/USD alcanzó un máximo de 1.1265 el martes, aumentando con fuerza durante la mañana europea ante la debilidad general del Dólar. El par se mantiene por encima del umbral de 1.1200 al inicio de la sesión americana, avanzando por segundo día consecutivo.

GBP/USD Pronóstico: La Libra se eleva por encima de los niveles técnicos clave

GBP/USD Pronóstico: La Libra se eleva por encima de los niveles técnicos clave

El GBP/USD avanza a la zona de 1.3350 durante la sesión europea del miércoles.

Pronóstico del USD/JPY: Aproximándose a 146.00 mientras las apuestas por una subida de tasas del BoJ eclipsan el optimismo comercial

Pronóstico del USD/JPY: Aproximándose a 146.00 mientras las apuestas por una subida de tasas del BoJ eclipsan el optimismo comercial

El USD/JPY atrae a vendedores por segundo día consecutivo en medio de una combinación de factores negativos.

Estado de euforia en los mercados: Dólar imparable

Estado de euforia en los mercados: Dólar imparable

En circunstancias como las actuales, se supone que el Dólar debería caer. Sin embargo, el Euro y la Libra esterlina esta vez sufren.

El Centinela Monetario: Se espera que Banxico reduzca su tasa de interés

El Centinela Monetario: Se espera que Banxico reduzca su tasa de interés

Se espera que el Banco Central de México (Banxico) recorte sus tipos de interés en 50 puntos básicos esta semana.

PARES PRINCIPALES

PETRÓLEO

ORO