- Los efectos de los aranceles estadounidenses comenzaron a hacerse visibles en abril.
- Entre los mercados emergentes (ME), México ha registrado el mayor descenso en su índice PMI manufacturero, especialmente en el componente de nuevos pedidos de exportación. El PMI manufacturero también cayó en la mayoría de los países asiáticos, con la excepción de India.
- Las exportaciones chinas hacia otros mercados emergentes se mantuvieron sólidas hasta marzo, aunque con una mayor caída en los precios de exportación, lo que indica una presión deflacionaria persistente para los mercados emergentes.
- La debilidad de la demanda externa y una inflación moderada deberían permitir que muchos bancos centrales de mercados emergentes continúen relajando su política monetaria.
- Prevemos que los recortes en los tipos de interés den apoyo a los bonos en moneda local.
Ya ha pasado un mes desde que Trump anunciara sus aranceles “recíprocos” al resto del mundo. Desde entonces, ha intensificado la medida en el caso de China, pero ha concedido una pausa de 90 días para los demás países. También se han otorgado exenciones para las importaciones de productos electrónicos y semiconductores. Aunque los mercados bursátiles se recuperaron del impacto inicial del anuncio en abril, los datos de ese mes reflejan que las consecuencias negativas ya han comenzado a notarse. Las cifras más recientes indican una caída brusca en los envíos desde China a EE.UU. en abril, tras un fuerte aumento en marzo (Gráfico 1). El PMI manufacturero chino también descendió en abril, especialmente el componente de nuevos pedidos de exportación, que cayó a 47 (Gráfico 2). El índice Caixin, más orientado al comercio exterior, se mantuvo por encima de 50, lo que sugiere que las exportaciones a mercados distintos de EE.UU. siguen creciendo. En términos generales, la actividad económica se ha moderado respecto a los niveles elevados de marzo, aunque el indicador diario aún se mantiene lejos de la zona de contracción (Gráfico 3).
Las empresas exportadoras chinas han continuado sus esfuerzos por diversificar y ganar cuota en otros mercados emergentes. Tanto los datos de marzo como los del primer trimestre confirman que esta estrategia ha dado resultados, con un crecimiento notable de las exportaciones hacia mercados emergentes (Gráficos 3 y 4). A pesar del aumento de exportaciones en marzo, los precios de exportación continuaron cayendo, lo que acentuó las presiones deflacionarias a nivel global (Gráfico 5).
En Asia, la mayoría de los países más afectados por los aranceles estadounidenses experimentaron en abril una caída de su PMI manufacturero y del componente de nuevos pedidos de exportación a niveles de contracción, salvo India (Gráfico 7). La economía india, en general, está más protegida frente a estos aranceles, y probablemente también se ha beneficiado de la reorganización de las cadenas de suministro, con una mayor producción destinada al mercado estadounidense desde India en lugar de China (el cambio de Apple en la producción de iPhones es un ejemplo). La fuerte caída del PMI manufacturero en Indonesia resultó más sorprendente, dado que sus exportaciones a EE. UU. en relación con el PIB son reducidas, al igual que en India. En este caso, la debilidad de la demanda interna, derivada de una reforma fiscal, parece ser la principal causa (como refleja el PIB del primer trimestre, que se situó por debajo del 5%).
Fuera de Asia, México lideró la caída del PMI manufacturero en abril (Gráfico 8). El índice de nuevos pedidos de exportación descendió hasta 38, el mismo nivel registrado a mediados de 2020 durante la pandemia, lo que indica un fuerte impacto de los aranceles. Fue el peor dato entre los ME ese mes. No hemos observado efectos claros en Europa Central y del Este ni en otros países de América Latina.
El contexto de incertidumbre comercial y las menores expectativas de crecimiento en EE.UU. resultan, en general, desfavorables para los mercados emergentes. Las presiones deflacionarias de las exportaciones de China, junto con la caída de los precios de la energía, implican una presión inflacionaria muy limitada, especialmente en Asia. Este entorno refuerza el argumento para que muchos bancos centrales de ME recorten aún más sus tipos de interés para impulsar el crecimiento. Las expectativas sobre los tipos en mercados emergentes descendieron ligeramente en abril (Gráfico 9). Por otro lado, la debilidad del dólar estadounidense (el índice DXY ha caído un 8 % en lo que va de año) ha sostenido a la mayoría de las divisas emergentes, lo que facilita el margen para flexibilizar la política monetaria sin poner en riesgo la estabilidad financiera (Gráfico 10). No obstante, el debilitamiento del crecimiento en ME debido a la incertidumbre comercial sigue representando un riesgo a la baja para las divisas emergentes a medio plazo.
Una mayor relajación monetaria en muchos mercados emergentes debería respaldar los tipos nacionales. Mantenemos nuestra previsión de nuevos recortes en México, India y Tailandia. También esperamos que el Banco de Corea continúe flexibilizando su política monetaria, mientras que el margen para recortar tipos en Indonesia es más limitado, debido a la pérdida de confianza de los inversores en los últimos meses tras la introducción de nuevas políticas. En América Latina, seguimos previendo una última subida de tipos en Brasil hasta alcanzar el nivel terminal del 15 %, y que el ciclo de recortes comience previsiblemente en el cuarto trimestre. En Colombia, el resurgimiento de preocupaciones fiscales y la inesperada suspensión de la línea de crédito del FMI mantendrán al banco central en pausa a corto plazo, aunque los recortes probablemente se reanuden más adelante en el año.
La información contenida en este documento se proporciona únicamente con fines informativos y no constituye en modo alguno una oferta o invitación a invertir, ni un asesoramiento de inversión, ni una recomendación sobre ninguna inversión específica. La información, las opiniones y las cifras se consideran fundadas o precisas. La información no tiene valor contractual, está sujeta a cambios y puede diferir de las opiniones de otros profesionales de la inversión.
Últimos Análisis
CONTENIDO RECOMENDADO

Pronóstico del Precio del EUR/USD: Una mayor debilidad podría llevar el par de nuevo a la zona de 1.0990
El EUR/USD perdió el control y retrocedió a mínimos de varias semanas cerca de 1.1220. El Dólar estadounidense ganó un impulso alcista por el optimismo comercial. La atención del mercado ahora se desplaza hacia los oradores de la Fed el viernes.

La Libra esterlina avanza tras la reducción de tasas de interés del BoE al 4.25%
La Libra esterlina rebota con fuerza frente a sus pares, ya que dos funcionarios del BoE votaron por mantener las tasas de interés estables.

El Yen japonés sigue debilitándose frente a un Dólar más fuerte en general y eleva el USD/JPY a 144.50
El Yen japonés retrocede por segundo día consecutivo frente a un Dólar más fuerte, elevando el USD/JPY cerca de 144.00 el jueves.

La Fed no tiene prisa por cambiar las tasas, ya que la incertidumbre económica sigue siendo elevada
La Fed está preocupada por los riesgos de estanflación y se mantiene firme en modo de espera y ver.

Cinco datos fundamentales de la semana: Mercados listos para temblar por el comercio, la Fed y más
Otro fuerte informe de Nóminas no Agrícolas (NFP) en abril, pero las dudas sobre el comercio siguen siendo prevalentes. La atención ahora se desplaza temporalmente a la Reserva Federal (Fed), pero los acuerdos comerciales podrían acaparar la atención.