La bajada de tipos en EE.UU. de septiembre empezó a orientar el mercado para finales de año, con un reposicionamiento del mercado hacia las empresas defensivas y aquellas correlacionadas negativamente con los movimientos de los tipos de interés. Esto vino acompañado de la subida en las encuestas de Kamala Harris como posible futura presidenta de Estados Unidos. Este cambio de tendencia fue beneficioso para la esfera medioambiental, mientras que la popularidad de Donald Trump sugería la desregulación de las industrias contaminantes y una nueva salida de los acuerdos internacionales.
Harris está impulsando una nueva propuesta al capitalizar una responsabilidad pragmática y comprometida con la defensa del medio ambiente, al tiempo que se posiciona más a favor de las empresas que los demócratas progresistas. Esto sugiere la posibilidad de que desempeñe un papel fundamental en el liderazgo estadounidense sobre la transición energética, abordando los actuales cuellos de botella del Green New Deal. En este escenario, la industria petrolera sería la más afectada.
Combinados, estos dos factores en EE.UU. son catalizadores positivos para las empresas que aportan soluciones climáticas y para la naturaleza, que se beneficiarán de unos tipos más bajos para redistribuir la financiación con el fin de intensificar sus esfuerzos. Además, en un contexto general de débil crecimiento, esto sería beneficioso para las empresas que ofrecen productos y servicios de tecnología digital que mejoran la competitividad de las industrias, tanto desde el punto de vista económico como en la gestión de los recursos naturales o la energía.
Por último, las empresas del sector alimentario, como las que aumentan los rendimientos agrícolas (proveedores de semillas de alta calidad resistentes a las plagas y a la falta de agua, agricultura de precisión, sistemas de riego y tratamiento del agua, tema más general de la agricultura sostenible...) también están actualmente bien posicionadas para beneficiarse del entorno de mercado.
La financiación de este sector es tanto más importante cuanto que las sequías provocadas por el prolongado temporal de El Niño están teniendo repercusiones a largo plazo en diversas partes del mundo. Se espera que la situación sea especialmente crítica en los próximos meses y agrave una crisis del hambre ya de por sí dramática. Por ejemplo, el 17% de la población de Sudáfrica necesita ayuda alimentaria1, y Zimbabue, Zambia y Malawi han declarado sus crisis de hambre como estado de emergencia. En Europa, los rendimientos agrícolas también se ven afectados, con, por ejemplo, un descenso de la producción de uva de más del 40% en comparación con la media de los últimos 30 años en el sur de España a raíz de la sequía. En Francia, las lluvias invernales han tenido un impacto masivo en la producción de trigo blando, que se espera que disminuya entre un 15 y un 17% con respecto a 2023.
Los signos visibles de la creciente presión sobre nuestro suministro de alimentos y, por tanto, indirectamente sobre la preservación y restauración de la naturaleza son cada vez más centrales en el ámbito de la adaptación al cambio climático y en el centro de los futuros debates internacionales de la COP16 - biodiversidad - a finales de octubre en Colombia y de la COP29 - clima - a mediados de noviembre en Azerbaiyán.
La información facilitada se considera fundada y exacta en la fecha de su publicación. La información refleja las opiniones de La Française AM. Esta publicación no tiene valor contractual y su contenido está sujeto a cambios. Las opiniones pueden diferir de las de otros profesionales de la gestión. Publicado por La Française AM FINANCE Services, con domicilio social en 128, boulevard Raspail, 75006 París, Francia, y que está regulado como proveedor de servicios de inversión por la ACPR ("Autorité de contrôle prudentiel et de résolution") con el nº. 18673. La Française Asset Management fue autorizada por la AMF con el núm. GP97076 el 1 de julio de 1997.
Últimos Análisis
CONTENIDO RECOMENDADO

El EUR/USD se fortalece cerca de 1.1200 a medida que regresa el apetito por el riesgo
El EUR/USD cotiza en territorio positivo cerca de 1.1195 el miércoles. La inflación de EE.UU. fue ligeramente inferior a las estimaciones en abril. Los operadores reducen las apuestas sobre recortes de tasas del BCE tras el acuerdo entre EE.UU. y China.

La Libra mantiene ganancias frente al Dólar tras datos de inflación en EE.UU. más suaves de lo esperado
La Libra se negocia firmemente alrededor de 1.3300 frente al Dólar en la sesión europea del miércoles, cerca del máximo del martes.

El USD/JPY cae por debajo de 148.00 a pesar de la persistente incertidumbre sobre las perspectivas del BoJ
El USD/JPY retrocede después de registrar más del 2% de ganancias en la sesión anterior, cotizando alrededor de 147.90 el martes.

Estado de euforia en los mercados: Dólar imparable
En circunstancias como las actuales, se supone que el Dólar debería caer. Sin embargo, el Euro y la Libra esterlina esta vez sufren.

El Centinela Monetario: Se espera que Banxico reduzca su tasa de interés
Se espera que el Banco Central de México (Banxico) recorte sus tipos de interés en 50 puntos básicos esta semana.