|

El Euro y el Dólar ante un nuevo ciclo macroeconómico

El euro tiene un limitado potencial alcista en el corto plazo, pero las fuerzas estructurales y el gasto fiscal deberían impulsar la divisa hacia finales de 2025 y en 2026.

A corto plazo, el euro se ha beneficiado del “sell America” tras el anuncio de “aranceles recíprocos” el pasado 2 de abril. Los indicadores de sentimiento económico han mejorado en la eurozona, impulsados por los paquetes fiscales alemanes en infraestructura y defensa, lo que ha reducido la brecha entre los datos de EE.UU. y los de la eurozona. No obstante, para que el euro suba de forma significativa desde estos niveles, se requerirá una mejora sustancial de la actividad económica en la región.

Por otro lado, el histórico paquete alemán de infraestructura financiado con deuda, valorado en 500.000 millones de euros y que se ejecutará durante los próximos doce años, junto con un marcado incremento del gasto en defensa, mejora notablemente las perspectivas de crecimiento a medio plazo tanto para Alemania como para la eurozona. Esperamos que sus efectos positivos sobre la actividad se hagan visibles hacia finales de 2025 y en 2026, lo que debería permitir al euro iniciar un nuevo tramo alcista. El euro también debería beneficiarse de una reversión de los flujos financieros desde EE.UU. hacia la eurozona, a medida que se desvanece la excepcionalidad estadounidense, y esperamos que la venta estructural de dólares siga siendo un factor favorable para la moneda europea. Un nuevo repunte de los diferenciales de deuda periférica, motivado por las preocupaciones sobre la sostenibilidad fiscal de Francia, representa un riesgo bajista.

Sin embargo, a largo plazo, el euro debería tender al alza una vez que el ciclo económico global se reactive de forma más sólida.

El Dólar Estadounidense

El Dólar enfrentará vientos en contra debido a políticas insostenibles y a un ciclo económico interno moderado.

El dólar ha mostrado una tendencia a la baja en las últimas semanas, mientras los mercados reevalúan las políticas de la administración Trump y el deterioro del panorama fiscal de EE.UU. Aunque los datos económicos siguen siendo sólidos, con un mercado laboral resiliente y cifras moderadas de actividad, mantenemos una postura cautelosa respecto al dólar. En nuestra opinión, la tasa efectiva de aranceles sobre las importaciones estadounidenses debería aumentar a partir de ahora, lo cual, combinado con un dólar más débil, podría presionar los precios al alza y afectar negativamente al consumo interno.

Hasta ahora, la agenda política de Trump sugiere que el ritmo de recortes de tasas por parte de la Reserva Federal será moderado, pero el aumento de los riesgos de crecimiento podría obligar a la Fed a realizar más recortes de los que actualmente descuenta el mercado, lo que añadiría más presión bajista sobre el dólar. Las políticas insostenibles y la elevada incertidumbre política podrían provocar nuevas salidas de capital desde EE.UU. En este contexto, somos menos propensos a prever que el dólar se beneficie de una recesión global como en ciclos anteriores. Los planes de la administración Trump de hacer que los activos en dólares sean menos atractivos para los tenedores extranjeros representan otro riesgo bajista. No obstante, un giro significativo en las políticas estadounidenses que restablezca la confianza en los activos del país constituiría un riesgo al alza para la moneda.

A largo plazo, la combinación de una elevada incertidumbre política y la persistencia de grandes necesidades de financiación externa por parte de EE.UU. representa un obstáculo estructural para el dólar, en cuyo contexto es probable que la mayoría de las divisas del G10 y los mercados emergentes vinculadas a materias primas continúen recuperándose frente a un Dólar sobrevalorado.

Autor

Equipo de Analistas de J. Safra Sarasin

Equipo de Analistas de J. Safra Sarasin

J. Safra Sarasin Sustainable AM

El equipo de analistas de J. Safra Sarasin colabora con FXStreet mediante informes macroeconómicos que pueden incidir en el desarrollo de los mercados.

Más de Equipo de Analistas de J. Safra Sarasin

Contenido Recomendado

EUR/USD sube a 1.1700 tras los datos mixtos de EE.UU.

El EUR/USD preserva su impulso alcista y cotiza en territorio positivo alrededor de 1.1700 en la sesión americana del viernes. Los datos mixtos de ventas minoristas y de confianza del consumidor de EE.UU. dificultan que el Dólar estadounidense encuentre demanda y ayudan al par a mantenerse firme. 

GBP/USD se mantiene por encima de 1.3550 ante la renovada debilidad del USD

El GBP/USD registra ganancias decentes por encima de 1.3550 y sigue en camino de terminar la segunda semana consecutiva en territorio positivo. La renovada debilidad del Dólar estadounidense (USD) tras el último lote de publicaciones de datos permite que el par se eleve en la sesión americana.

El Oro parece limitado en un rango por debajo de 3.350$

El oro mantiene su estado de espera el viernes, navegando en la zona de 3.350$ por onza troy en medio de una mayor presión de venta sobre el Dólar estadounidense y ganancias marginales en los rendimientos de EE.UU. a lo largo de la curva. Mientras tanto, se observa que el metal precioso mantiene un tono prudente antes de la crítica reunión entre Trump y Putin más tarde en el día.

Cripto Hoy: Bitcoin, Ethereum, XRP ofrecen señales de reversión alcista a pesar de los renovados temores de inflación

El Bitcoin está intentando una recuperación hacia el nivel pivotal de los 120.000$, cotizando por encima de los 119.000$ el viernes. La venta masiva que se extendió en el mercado de criptomonedas en general el jueves ocurrió tras la publicación de los datos del IPP de EE.UU. de julio, que fueron más altos de lo esperado, generando dudas sobre la posibilidad de que la Fed recorte tasas en septiembre.

Forex Hoy: El Dólar lucha por extender su rebote antes de los datos clave de EE.UU.

El calendario económico de EE.UU. incluirá datos de ventas minoristas y producción industrial para julio. Más tarde en la sesión, la Universidad de Michigan publicará la encuesta preliminar de Sentimiento del Consumidor para agosto, que incluirá el Índice de Confianza del Consumidor y las cifras de Expectativas de Inflación del Consumidor a 1 año.

Mejores brókers en Latinoamérica

Elegir el bróker adecuado es esencial para que los traders de América Latina puedan acceder a los mercados globales, gestionar los riesgos y maximizar su potencial de trading.