|

El Dólar espera los datos de manufacturas y servicios de Estados Unidos

El mercado de divisas viene presentando, en las últimas sesiones, un comportamiento poco habitual. El Dólar se mueve en forma dispar ante las monedas principales, impulsado al alza y a la baja en partes iguales por distintos factores.

El primero de ellos es, sin dudas, la guerra en Medio Oriente. Israel e Irán se atacan mutuamente desde el jueves 12 de este mes, sin tregua ni negociación alguna, y el gobierno del presidente Trump parece decidido a intervenir directamente en la región. La incertidumbre acerca de como y cuando podría producirse tal intervención mantiene en vilo a los mercados, con un dólar errático, que crece y cae en forma alternativa ante cualquier novedad.

El segundo motivo de estos movimientos del billete viene del lado de la economía estadounidense. El plazo para la negociación entre Estados Unidos y el resto del mundo en materia de aranceles a las importaciones de ese país se agota, y el 9 de julio es la fecha tope impuesta por Trump.

El acuerdo al que supuestamente llegó su gobierno con el de China, refrendado en Londres dos semanas atrás, aun no parece estar del todo seguro. El efecto de los aranceles en la inflación comienza a sentirse, y si bien el costo de vida cayó durante 4 meses consecutivos, se mantiene muy lejos del objetivo del 2% anual de la Reserva Federal. La semana pasada, el banco central dejó sin cambios la tasa de interés, en el 4.5%, y no dio pistas claras de cuando comenzará con los recortes. En principio, esta inmovilidad de la Fed debió favorecer al Dólar; nada de ello ocurrió al menos por ahora.

El Euro apura sus ganancias, y cerró a 1.1521 el viernes, después de dejar algunas dudas durante los días anteriores. Las declaraciones de diversas autoridades del Banco Central Europeo, que apuntan a una pausa en los recortes de tipos de interés, le dan soporte a la moneda única. Por otro lado, la postergación de la intervención de Estados Unidos en Medio Oriente le dio cierta tranquilidad a los mercados, que comenzaron a buscar activos de inversión, uno de los cuales es justamente el euro.

Para este lunes, la publicación de los datos de manufacturas y servicios de la Eurozona y de Alemania por parte de S&P Global será determinante para el camino de la moneda compartida. Sus próximos objetivos aparecen en 1.1560, 1.605 y 1.1630, al cabo los máximos del año hasta el momento, que tocó este mismo mes.

La Libra esterlina también está pendiente de los datos de manufacturas y servicios de Reino Unido para tomar una dirección clara este lunes. El acuerdo comercial alcanzado con Estados Unidos le había dado un impulso alcista importante a la divisa británica, que sin embargo cedió con fuerza ante un mal dato de ventas minoristas de mayo. Su tendencia de corto plazo sigue siendo bajista, con soportes en 1.3430, cercana al cierre del viernes, que es un 61.8% de retroceso de su alza anterior, 1.3410 y 1.3380, con resistencias en 1.3480 y 1.3520.

El Yen cayó fuerte el viernes, cerrando la semana a 146.07, cerca de los máximos del mes del par USD/JPY en 146.25. La salida de los inversores de los activos seguros, algo que puede terminar abruptamente si el conflicto en Medio Oriente se agrava, junto con la ya habitual inmovilidad del Banco de Japón en materia de política monetaria (dejó una vez más la tasa de interés en el 0.5% frente a una inflación de Tokio en máximos de varias décadas), determinan este nuevo traspié de la moneda nipona. Para el lunes, las resistencias son 146.25, 146.60 y 147.00; en cambio, los soportes se encuentran en 145.80 y 145.40.

La onza de Oro salvó nuevamente su tendencia alcista de corto plazo, cerrando la semana a 3368 dólares. El precio quebró una corta línea de tendencia bajista en el gráfico de 4 horas, y apunta ahora a 3382, 3405 y 3425 dólares, próximas resistencias, con soportes en 3340, mínimos del viernes, y 3324 dólares.

Para la sesión americana, los datos de manufacturas y servicios de S&G Global, (sobre todo los segundos, que podrían mostrar un retroceso este mes) serán definitorios para la tendencia que tomará el dólar durante el lunes.

Amigos, tengan todos una excelente jornada de operaciones, nos vemos el martes.

Autor

Adrián Aquaro

Adrián Aquaro

Adrian Aquaro

Adrian Aquaro es analista de mercados financieros, especializado en el mercado de divisas, índices bursátiles y materias primas.

Más de Adrián Aquaro

Contenido Recomendado

EUR/USD se vuelve positivo y se acerca a 1.1700

El EUR/USD ahora logra recuperar el equilibrio y se acerca a la barrera de 1.1700, ya que el Dólar estadounidense parece estar bajo una repentina presión a la baja. El par, mientras tanto, revierte las pérdidas iniciales a medida que los inversores continúan evaluando los últimos datos del PCE de EE.UU. y tienen en cuenta las expectativas de un recorte de tasas por parte de la Reserva Federal en su reunión del 17 de septiembre.

GBP/USD rebota desde mínimos de dos días, foco de nuevo en 1.3500

El GBP/USD se ve sometido a una renovada presión bajista al final de la semana, navegando en la región de 1.3470 en el contexto de un modesto resurgimiento del interés comprador en el Dólar. La inflación en EE.UU. medida por el PCE coincidió con el consenso en julio, abriendo la puerta a una reducción de tasas por parte de la Fed el próximo mes.

El Oro se acerca a máximos de cuatro meses cerca de 3.450$

El Oro mantiene su marcha al alza de manera sólida, subiendo por cuarto día consecutivo el viernes, y desafiando picos de varios meses cerca del nivel de 3.450$ por onza troy, respaldado por las apuestas constantes a un recorte de tasas por parte de la Reserva Federal en septiembre. La probabilidad de un mayor alivio por parte de la Fed parece estar sostenida por la publicación anterior de los datos de inflación de EE.UU., esta vez medidos por el PCE.

La venta masiva de Bitcoin envía nerviosismo al mercado, Ethereum y XRP tambalean

Las criptomonedas siguen bajo presión el viernes, reflejando un sentimiento de aversión al riesgo antes de septiembre. Los intentos de mantener la recuperación del precio del Bitcoin (BTC) han fracasado de manera consistente, con el Bitcoin cotizando por debajo de los 110.000$ en el momento de escribir.

Forex Hoy: El Dólar se estabiliza antes de los datos clave de inflación PCE

Aquí está lo que necesitas saber el viernes 29 de agosto:

Mejores brókers en Latinoamérica

Elegir el bróker adecuado es esencial para que los traders de América Latina puedan acceder a los mercados globales, gestionar los riesgos y maximizar su potencial de trading.