Los pares principales de monedas observan movimientos cautelosos, a la espera de informes clave. Dos de ellos se conocerán este miércoles: por un lado, las nóminas de empleo privadas a cargo de la firma ADP, a las 8:15 del este; por otro, el ISM de servicios, a las 10:00.
El dato de empleos mencionado ha ofrecido, en los últimos meses, fuertes divergencias respecto a la medición del Departamento de Trabajo. El mes anterior reflejó un incremento de 233 mil nóminas solo en el sector privado, frente a las 12 mil Nóminas no Agrícolas.
Es verdad que las fechas de corte de ambas mediciones difiere, y ante una cuestión climática como tuvo lugar en octubre, estas diferencias se hacen más visibles.
Las diferencias le han quitado algo de protagonismo a esta encuesta de ADP, y los pronósticos apuntan a unos 152 mil nevos puestos de trabajo en noviembre. Nuestra deducción es que dicha cifra será superada.
En cuanto al ISM de servicios, no se esperan sorpresas. Podría caer unas décimas de los 56 puntos de la medición anterior, aunque no cambiará sustancialmente el cuadro principal, que marca una gran solidez del sector más importante de la economía estadounidense.
Sin embargo, le plato fuerte llegará por la tarde, con una nueva presentación del presidente de la Fed, Sr. Powell. Estamos en un período de declaraciones y presentaciones de los funcionarios del FOMC, en el cual se van delineando los votos de la próxima reunión, que tendrá lugar el 18 de diciembre.
Hasta el momento, varios dirigentes se han mostrado llamativamente partidarios de recortar la tasa de interés este mes, después de algunas dudas que han dejado las Minutas de la reunión anterior. Powell no parece tan decidido. Si repite sus habituales palabras, es probable que el dólar gane terreno con fuerza durante la tarde de Nueva York.
Los datos del martes no provocaron movimientos relevantes. El Euro mantiene una tendencia bajista muy marcada en el corto plazo, aunque defiende la zona de 1.0500. En la víspera detuvo su caída en 1.0480, lejos de sus mínimos anuales de 1.0415, donde dejó un gap poco más de una semana atrás. Un impulso alcista del dólar podría llevarlo a tal nivel durante las próximas horas, y el discurso de Powell parece ideal en tal sentido.
Técnicamente, 1.0480, 1.0460 y 1.0430 serán los soportes a seguir, con resistencias en 1.0530 y 1.0565.
La Libra esterlina, en tanto, mantiene un perfil ligeramente alcista en un contexto con pocas alternativas en el gráfico de 4 horas. Una línea alcista le da forma a tal movimiento, aunque debajo del cercano 1.2655 podría comenzar a ceder posiciones. En dicho caso, 1.2620 y 1.2590 serán los soportes a seguir, con resistencias en 1.2710 y 1.2750, los máximos de la semana pasada.
El Yen continuó recuperando posiciones el martes, impulsado por una baja adicional de los rendimientos de los bonos del Tesoro a 10 años, cuya tasa cerró en el 4.18%. La moneda nipona llegó a 148.65, un nuevo máximo desde el 11 de octubre. Su caída posterior está en línea con el comportamiento que ha venido presentando en los últimos tiempos, y podría caer de 150.50 en las próximas horas. A su favor aparece el 50% del movimiento 139.54/156.74 en 148.15.
La onza de oro no deja mucho para el análisis. Se mueve en un muy estrecho rango de precios, pendiente de diversas cuestiones. El conflicto de Medio Oriente no ha presentado novedades, como tampoco el de Europa del este, que se había agravado la semana pasada. Las zonas de 2665 al alza, y 2620 a la baja son los niveles a tener en cuenta. El quiebre de una de las dos definirá la tendencia de la onza para las próximas sesiones.
Por último, conviene seguir de cerca la crisis política en Corea del Sur. Sobre el cierre del martes, el gobierno local levantó la ley marcial que había implementado pocas horas antes. El Banco Central de ese país anunció que inyectará los fondos necesarios para evitar una crisis financiera, y el protagonismo de la bolsa local podría tener algún impacto en países vecinos. El Nikkei 225 de Tokio, en alerta.
Amigos, tengan todos una excelente jornada de operaciones, nos vemos el jueves.
Nota legal Este reporte, así como sus datos, informes y recomendaciones, está elaborado con el objeto de proporcional información general y no constituye una invitación a la compra o venta de divisas. El presente informe se basa en informaciones tomadas de fuentes que se consideran fiables pero que no han sido objeto de verificación independiente por parte de Adrian Aquaro. Confiar en el contenido del reporte o en las opiniones vertidas en el mismo corre por cuenta exclusiva del lector. Adriann Aquaro no participa con este informe del asesoramiento financiero a persona alguna, y no se responsabiliza por las ganancias o las pérdidas que se realicen tomando como base las opiniones vertidas en el mismo.
Últimos Análisis
CONTENIDO RECOMENDADO

Pronóstico del Precio del EUR/USD: La perspectiva parece poco clara
El Euro logró recuperar tracción y revertir la venta masiva del lunes. El Dólar estadounidense cotizó a la defensiva en medio del escepticismo en torno al comercio internacional. El IPC de EE.UU. perdió algo de impulso en abril. La atención ahora se centra en los precios de producción.

El GBP/USD rebota por un IPC débil, impulsando las apuestas de recortes de la Fed
La inflación general y subyacente más suave refuerza dos recortes de la Fed en 2025. El mercado laboral del Reino Unido se enfría a medida que el crecimiento salarial se desacelera al 5.6%.

El USD/JPY cae por debajo de 148.00 a pesar de la persistente incertidumbre sobre las perspectivas del BoJ
El USD/JPY retrocede después de registrar más del 2% de ganancias en la sesión anterior, cotizando alrededor de 147.90 el martes.

Estado de euforia en los mercados: Dólar imparable
En circunstancias como las actuales, se supone que el Dólar debería caer. Sin embargo, el Euro y la Libra esterlina esta vez sufren.

El Centinela Monetario: Se espera que Banxico reduzca su tasa de interés
Se espera que el Banco Central de México (Banxico) recorte sus tipos de interés en 50 puntos básicos esta semana.