Los mercados europeos tuvieron ayer un comienzo de mes flojo, mientras los inversores sopesaron los mensajes de la Reserva Federal y del Banco de Inglaterra de esta semana.

En las primeras semanas de este año, los inversores confiaban en que los recortes de tasas se producirían antes de que finalizara el primer trimestre, pero esta expectativa se ha visto alterada después de que ambos bancos centrales dieran a los mercados el equivalente a una ducha de agua fría, lo que ha provocado una ligera debilidad generalizada, con el S&P 500 registrando su mayor pérdida en un día desde septiembre tras la conferencia de prensa de Powell.

Ayer logramos un modesto rebote, ayudado en parte por la caída de los precios del petróleo tras informarse de que podría producirse un cese de hostilidades entre Israel y Hamás en Oriente Próximo, mientras que tras el cierre del mercado vimos más ganancias gracias a las sólidas cifras de Amazon y Meta, que han dado un impulso a los mercados asiáticos, lo que supone un comienzo positivo para los mercados europeos.

Sin embargo, lo que los últimos días nos han mostrado es que se avecinan recortes de tasas, aunque no tan pronto como los mercados esperaban hace 36 horas, si bien, por el lado positivo, los 3 bancos centrales han eliminado su sesgo restrictivo, abriendo la puerta a recortes en algún momento de este año.

La dinámica en lo que respecta al Banco de Inglaterra fue probablemente la más interesante, con una división a tres bandas, ya que dos miembros del Comité de Política Monetaria, Mann y Haskel, votaron a favor de otra subida de tipos, mientras que Swati Dhingra votó a favor de un recorte de los mismos. La cautela del BoE parece estar impulsada por la inflación de los servicios, que cayó al 6.4% a finales del año pasado y se espera que se mantenga mucho más firme y suba al 6.6% en los próximos meses, antes de terminar este año en el 5%.

Los acontecimientos en el Mar Rojo parecen estar influyendo en los responsables políticos y generando mucha cautela, con la preocupación de un repunte de la inflación durante los meses de verano.

Las expectativas en torno a la inflación y las perspectivas de recorte de tasas parecían un poco diferentes la semana pasada, cuando los mercados estaban dispuestos a asignar una alta probabilidad a que la Fed estudiara la posibilidad de un recorte de tipos en marzo.

La voluntad del presidente de la Fed, Jay Powell, de echar un jarro de agua fría sobre todo esto resultó ser una sorpresa para mucha gente, pero en realidad no debería haber sido así dada la resistencia de los datos económicos de EE.UU. en las últimas semanas.

Hemos visto cómo las peticiones semanales de subsidio de desempleo empezaban a subir de nuevo tras caer por debajo de los 200.000 a principios de enero, pero incluso los 224.000 de ayer siguen siendo una cifra baja y difícilmente indicativa de un mercado laboral estadounidense en dificultades.

Por otra parte, la encuesta del PM Imanufacturero del ISM de ayer fue mejor de lo esperado y alcanzó su nivel más alto desde octubre de 2022, mientras que los precios pagados subieron a su nivel más alto en 9 meses, lo que sugiere que la inflación de los insumos está empezando a subir de nuevo. Si se mantiene este tipo de tendencia, se explicaría por qué la Fed es reacia a actuar demasiado pronto a la hora de señalar una modesta bajada de tasas.

En el lado positivo, hemos visto que el sesgo restrictivo que tenían los tres BCE, la Reserva Federal y el Banco de Inglaterra a finales del año pasado ha llegado a su fin, lo que significa que el próximo movimiento en las tasas será a la baja.

El debate se centrará ahora en el momento en que se produzca ese movimiento y, lo que es más importante, en quién es probable que lo haga primero.

Si bien los mercados de bonos estadounidenses han pasado de un movimiento en marzo a otro en mayo, la resistencia continuada de la economía estadounidense podría complicar las cosas a la Fed de cara a las elecciones de noviembre.

Sin embargo, se espera que el informe de nóminas de enero de hoy muestre una modesta desaceleración en la contratación después de que el informe de nóminas de ADP se ralentizara hasta 107.000, aunque el crecimiento de los salarios se mantuvo en el 7.2%, lo que indica una continua rigidez en el mercado laboral en general.

Se espera que las nóminas de enero añadan 185.000 nuevos puestos de trabajo, por debajo de los 216.000 de diciembre, mientras que se espera que los salarios se mantengan sin cambios en el 4.1%.

Se espera que la tasa de desempleo suba al 3.8%, tras la sorprendente caída del mes pasado al 3.7%, aunque en parte se debió a una fuerte caída de la tasa de participación al 62.5% desde el 62.8%, algo inesperado. Es posible que se revise este dato y se espere que vuelva a subir hasta el 62.6%.

EUR/USD - A pesar de una breve caída a 1.0780 ayer, el rango más amplio entre 1.0800 y 1.0900 permanece intacto. Aunque está por debajo de los máximos de la semana pasada en 1.0930, sigue existiendo el riesgo de un movimiento hacia 1.0720.

GBP/USD - Sigue manteniéndose por encima del soporte principal en la zona de 1.2590. Necesitamos superar 1.2800 para mantener el impulso alcista y apuntar a la zona de 1.3000.

EUR/GBP - Ha encontrado soporte en la zona de 0.8510/20 estos últimos días, mientras que el interés vendedor continúa cerca de la zona de 0.8570/80. Por debajo de esta resistencia, sigue habiendo riesgo de movimiento hacia 0.8470. Por encima de 0.8580, el objetivo podría ser la zona de 0.8620.

USD/JPY - El soporte está justo por encima de la SMA de 50 días en 145.80. Por debajo de ese nivel, el objetivo es la SMA de 200 días en 144.30. La resistencia está en los máximos de enero en 148.80, así como en los máximos de esta semana en 148.20.

Las apuestas a margen y los CFD son instrumentos complejos y conllevan un alto riesgo de perder dinero rápidamente debido al apalancamiento. El 70,5 % de las cuentas de inversores minoristas pierden dinero cuando realizan apuestas a margen y/o negocian CFD con este proveedor. Debe considerar si comprende cómo funcionan las apuestas a margen y los CFD y si puede permitirse asumir el alto riesgo de perder su dinero.

Últimos Análisis


Últimos Análisis

CONTENIDO RECOMENDADO

EUR/USD Pronóstico Semanal: Se avecina un recorte de tasas del BCE, los datos de empleo de EE.UU. insinúan una semana volátil

EUR/USD Pronóstico Semanal: Se avecina un recorte de tasas del BCE, los datos de empleo de EE.UU. insinúan una semana volátil

El Banco Central Europeo se reunirá el jueves, y los recortes de tasas ya están descontados. La atención en Estados Unidos estará en los datos de empleo antes del informe de Nóminas no Agrícolas. La perspectiva a largo plazo del EUR/USD se volvió neutral después de pasar tres semanas por debajo de 1.0900.

EUR/USD Noticias

GBP/USD Pronóstico: Los vendedores podrían actuar si el soporte de 1.2700 falla

GBP/USD Pronóstico: Los vendedores podrían actuar si el soporte de 1.2700 falla

El GBP/USD se benefició de la presión vendedora en torno al Dólar estadounidense (USD) y cerró el día en territorio positivo el jueves. Aunque el par logra mantenerse por encima de 1.2700 en la sesión europea del viernes, lucha por extender su recuperación antes de los datos clave de inflación de EE.UU.

GBP/USD Noticias

El Yen japonés sube después de que Seiji Adachi se muestre partidario de reducir la compra de bonos

El Yen japonés sube después de que Seiji Adachi se muestre partidario de reducir la compra de bonos

El Yen continúa debilitándose el miércoles, influenciado por una caída general del mercado impulsada por el sentimiento de aversión al riesgo. Además, el miembro del consejo del Banco de Japón (BoJ), Seiji Adachi, mantuvo su postura moderada durante un discurso, lo que podría haber contribuido a respaldar al USD/JPY.

USD/JPY Noticias

Este indicador económico clave aumentó por primera vez en meses

Este indicador económico clave aumentó por primera vez en meses

La Encuesta de Confianza del Consumidor, que es el primero de dos informes económicos clave que se publicarán esta semana, se dio a conocer el martes, mostrando un rayo de luz que ayudó a elevar la mayoría de los mercados. Por primera vez desde enero, la confianza del consumidor mejoró después de tres meses consecutivos de caídas.

Mercados Noticias

¿Cómo podrían influir las elecciones británicas en la política del Banco de Inglaterra?

¿Cómo podrían influir las elecciones británicas en la política del Banco de Inglaterra?

Las elecciones británicas se celebrarán el 4 de julio y probablemente se vestirán de rojo. Según las casas de apuestas, el Partido Laborista, de tendencia izquierdista, tiene un 90% de posibilidades de ganar. Aunque esto sugiere un cambio político significativo tras casi 15 años de gobiernos liderados por los conservadores, los analistas dudan que altere drásticamente las perspectivas de la economía.

Mercados Noticias

PARES PRINCIPALES

PETRÓLEO

ORO