El cierre del gobierno paraliza la publicación de datos clave en Estados Unidos


El gobierno estadounidense cumple ya su sexta jornada de cierre parcial ante la incapacidad del Senado de alcanzar un acuerdo presupuestario. Alrededor del 40% de los empleados federales, unos 750.000 trabajadores, se encuentran en situación de baja no remunerada, mientras los servicios esenciales continúan funcionando de forma limitada.
El enfrentamiento entre republicanos y demócratas se centra en la financiación de los programas sociales Obamacare y Medicaid. Los republicanos defienden la necesidad de recortar el gasto público para contener el déficit, mientras que los demócratas insisten en mantener la cobertura social como elemento clave de cohesión y equidad. La falta de consenso en el Senado, donde los republicanos no alcanzan los 60 votos necesarios para aprobar el presupuesto, ha precipitado este nuevo episodio de parálisis institucional.
Como consecuencia, varias agencias federales, entre ellas la Oficina de Estadísticas Laborales, la Oficina de Análisis Económico y la Oficina del Censo, han suspendido su actividad. Esto ha provocado la interrupción de la publicación de datos clave, incluyendo las solicitudes de desempleo, los pedidos de fábrica y el informe oficial de empleo de septiembre (Nóminas no Agrícolas, tasa de desempleo y datos salariales). Si durante esta semana se desbloquea el conflicto presupuestario, es posible que estos datos se publiquen con carácter retroactivo, concentrando en pocos días información que el mercado espera con especial interés.
Pese a la incertidumbre institucional, los inversores mantienen una visión optimista sobre el Dólar, que continúa apoyado por la expectativa de que el impacto del cierre sea temporal. Los problemas políticos en Washington, de momento, no son suficientes para erosionar la confianza del mercado sobre la divisa estadounidense.

Europa avanza con moderación mientras EE.UU. conserva el dinamismo pese al bloqueo institucional
A pesar del bloqueo político, los indicadores adelantados conocidos en Estados Unidos muestran una economía que mantiene su dinamismo. Los PMI de servicios y compuesto se situaron en 54.2 y 53.9 puntos, respectivamente, moderándose respecto a la lectura anterior, pero aún por encima de las previsiones del mercado. El PMI manufacturero, por su parte, se mantuvo estable en 52.0, en línea con las expectativas, consolidando el escenario de crecimiento moderado.
En la Eurozona, los datos presentaron un tono algo más débil. El IPC interanual se situó en 2.2%, dos décimas por encima del mes anterior, mientras que la inflación subyacente se mantuvo estable en 2.3%. En términos mensuales, la inflación subyacente bajó a 0.1%, lo que refuerza la visión de una desaceleración contenida de precios. Por su parte, la tasa de desempleo aumentó ligeramente hasta 6.3%, y los PMIs reflejaron un patrón mixto reflejando un sector manufacturero todavía en contracción y un sector servicios que actúa como motor del crecimiento en la Eurozona. En conjunto, la economía europea continúa en zona de expansión, pero con un ritmo de crecimiento débil y asimétrico entre sectores y países.
El EUR/USD abre la semana a la baja por la crisis política en Francia
El par cerró la semana pasada con una ganancia moderada del +0.35%, tras abrir en 1.1702 y terminar en 1.1743. La debilidad inicial del dólar, acentuada por la incertidumbre del cierre del gobierno y la falta de referencias macroeconómicas, permitió al euro recuperar terreno.
No obstante, durante la mañana de este lunes, la divisa europea se ha debilitado después del anuncio de la renuncia del Primer Ministro francés Sébastien Lecornu, un hecho que reaviva la inestabilidad política en Francia y añade presión sobre la confianza en la Eurozona. En contraposición, el dólar se mantiene respaldado por un tono de mercado más optimista hacia la economía estadounidense, reforzado por la expectativa de que la situación presupuestaria se resolverá en breve y no alterará la senda de política monetaria de la Fed.
Francia entra en una nueva crisis política tras la dimisión del Primer Ministro
En el ámbito político europeo, Francia atraviesa una nueva fase de inestabilidad tras la dimisión de Sébastien Lecornu, el tercer primer ministro nombrado por Emmanuel Macron desde las elecciones legislativas anticipadas de 2024. La profunda fragmentación de la Asamblea Nacional genera un escenario complejo para la gobernabilidad, y el presidente francés se enfrenta ahora al dilema de nombrar un nuevo primer ministro o convocar nuevas elecciones parlamentarias. La renuncia ha generado una reacción inmediata en los mercados, con presión vendedora sobre el euro durante las primeras horas de la sesión europea.
Egipto acoge las negociaciones del plan de paz de Trump para Gaza
En paralelo, Egipto acoge una nueva ronda de negociaciones entre Israel, Hamas y Estados Unidos, bajo el marco del plan de alto el fuego de 20 puntos planteado por Donald Trump. El acuerdo prevé una retirada gradual de Israel en Gaza, sustituida por una Fuerza Internacional de Estabilización liderada por socios árabes, y la creación de una Junta de Paz internacional que supervise la transición hacia un gobierno palestino reformado. Aunque el plan cuenta con el respaldo inicial de Netanyahu, todavía requiere aprobación formal en el gabinete israelí y la respuesta definitiva de Hamas.
Las actas del FOMC y BCE centran la atención en busca de pistas sobre futuros recortes de tipos
La atención de los inversores esta semana se centra en la publicación de las actas del FOMC en Estados Unidos y del BCE en la Eurozona, previstas para el miércoles y el jueves respectivamente. En EE.UU. el mercado buscará pistas sobre el calendario de recortes de tipos tras el último movimiento de la Reserva Federal, mientras que en Europa las actas del BCE podrían ofrecer una lectura más detallada del debate interno sobre la evolución de la inflación y el ritmo de crecimiento.

Autor

Eric León, EFA
Strat FX
Eric posee una Doble Licenciatura en Derecho y Administración de Empresas por ESADE, complementada con un intercambio académico en la Universidad de Texas en Austin, especializándose en Real Estate & Finance.