El inicio de la ofensiva arancelaria de Estados Unidos acapara los focos. Pero en el mercado tampoco se pierden de vista otras decisiones y referencias que se están acumulando en las mesas de operaciones. Así, tras la reunión del pasado jueves del BCE en la que sus miembros decidieron por unanimidad bajar los tipos de interés en 25 puntos básicos, Ronald Temple, estratega jefe de mercados de Lazard, sigue esperando más recortes en la zona euro en 2025 de los que anticipan los mercados. Éstos sugieren actualmente que el tipo de interés a un día terminará el año ligeramente por debajo del 2%, mientras que Temple cree que el BCE podría bajarlos hasta el 1.5% si EE.UU. impone aranceles a las exportaciones europeas. También pronostica un debilitamiento adicional del euro hasta niveles inferiores a la paridad con el dólar estadounidense. Hay que tener en cuenta, además, que el PIB de la zona euro decepcionó las expectativas “ya extremadamente bajas” para el cuarto trimestre de 2024, sin crecimiento frente a las previsiones de consenso de un aumento del 0.1% anualizado en el trimestre.
Estados Unidos
Tampoco el PIB de EE.UU. alcanzó el crecimiento esperado, al subir un 2.3% interanual en los últimos tres meses del pasado ejercicio cuando se estimaba un incremento del 2.6%. La inversión empresarial y el componente volátil de los inventarios fueron más débiles de lo esperado y neutralizaron parcialmente la fortaleza del consumo privado, señala.
En relación con la reunión de la Fed finalizada el pasado miércoles, el estratega de Lazard destaca que su presidente, Jerome Powell, evitó “juiciosamente” cualquier comentario sobre cuestiones políticas en la conferencia de prensa, mientras que la declaración del FOMC indicó que la inflación sigue siendo algo elevada, lo que sugiere que no habrá más flexibilización en el futuro inmediato. De hecho, la inflación del gasto de consumo personal (PCE), conocida dos días después, estuvo en línea con las expectativas, mientras que el gasto personal aumentó más de lo esperado.
La atención en el capítulo de datos económicos estadounidenses se centrará esta semana en los informes sobre el mercado laboral estadounidense, podrían ofrecer señales sobre si el “acaparamiento de mano de obra” está ofuscando los datos de empleo. Es probable que la Encuesta de Ofertas de Empleo y Rotación Laboral (JOLTS) muestre un descenso en los puestos vacantes. Temple estará pendiente de la tasa de renuncia voluntaria y a la tasa de contratación para identificar signos de fortalecimiento del mercado laboral. “La tasa de contratación ha caído recientemente a niveles no vistos desde 2013, mientras que la tasa de renuncia ha bajado a niveles vistos en 2015. Ninguna de las dos cifras se corresponde claramente con la tasa de desempleo del 4.1%, lo que indicaría una economía de pleno empleo”, explica. El viernes, se espera que el informe sobre la situación del empleo muestre un crecimiento de las nóminas no agrícolas de 150.000 frente a los 256.000 de diciembre, y que la tasa de desempleo se mantenga sin cambios en el 4.1%, con un crecimiento de los ingresos medios por hora del 0.3% intermensual y del 3,8% interanual.
China
El índice de gestores de compras (PMI) de la Oficina Nacional de Estadísticas de China (NBS), que se centra más en las grandes empresas estatales, decepcionó: volvió a terreno contractivo con una lectura de 49.1 para el sector manufacturero (consenso 50.1) y 50.2 para el sector no manufacturero (consenso 52.2). El PMI compuesto cayó a 50.1 desde el 52.2 del mes anterior. Temple apunta que estos datos invitan a pensar que las medidas de estímulo anunciadas en el tercer y cuarto trimestre de 2024 no han logrado, una vez más, estimular la demanda de forma sostenible. Y el índice de gestores de compras (PMI) Caixin, que se centra más en las pequeñas empresas privadas orientadas a la exportación, lo ha confirmado en el arranque de esta semana al situarse por debajo de lo esperado.
Últimos Análisis
CONTENIDO RECOMENDADO

EUR/USD Pronóstico: El Euro busca extender el rebote técnico
El EUR/USD cotiza en territorio positivo por encima de 1.1200 en la sesión europea. Las perspectivas técnicas apuntan a una acumulación de impulso alcista. Los inversores examinarán los comentarios de los banqueros centrales el miércoles.

GBP/USD Pronóstico: La Libra se eleva por encima de los niveles técnicos clave
El GBP/USD avanza a la zona de 1.3350 durante la sesión europea del miércoles.

Pronóstico del USD/JPY: Aproximándose a 146.00 mientras las apuestas por una subida de tasas del BoJ eclipsan el optimismo comercial
El USD/JPY atrae a vendedores por segundo día consecutivo en medio de una combinación de factores negativos.

Estado de euforia en los mercados: Dólar imparable
En circunstancias como las actuales, se supone que el Dólar debería caer. Sin embargo, el Euro y la Libra esterlina esta vez sufren.

El Centinela Monetario: Se espera que Banxico reduzca su tasa de interés
Se espera que el Banco Central de México (Banxico) recorte sus tipos de interés en 50 puntos básicos esta semana.