A menos que el partido del candidato presidencial ganador consiga la mayoría tanto en la Cámara de Representantes como en el Senado, Estados Unidos se encamina hacia otra crisis del techo de la deuda a principios de 2025.
Es probable que las negociaciones en torno al techo de la deuda se prolonguen, ya que los legisladores buscan concesiones políticas entre sí, dado el clima político adverso del país, en lugar de aprovechar la oportunidad para aplicar la tan necesaria limitación presupuestaria.
La amenaza recurrente de enfrentamientos en torno al techo de la deuda y el riesgo asociado de un impago próximo o técnico representan un defecto no resuelto en el marco fiscal de EE.UU. y una importante debilidad crediticia que impulsa la calificación crediticia AA/Negativa de EE.UU. asignada por Scope.
Escasos incentivos para reducir el déficit, pese al aumento de los costes
Tanto los demócratas como los republicanos muestran poco apetito por contener o incluso revertir la política fiscal expansiva del Gobierno.
Las políticas propuestas por Kamala Harris aumentarían el déficit entre 1.2 y 2 billones de dólares en los próximos 10 años, mientras que las de Donald Trump se estima que lo elevarían entre 4.1 y 5.8 billones. Aunque estas estimaciones son inciertas, está claro que ninguno de los candidatos tiene un plan concreto para consolidar las finanzas públicas estadounidenses.
A pesar de estos retos, los mercados parecen optimistas en cuanto a la capacidad de endeudamiento de EE.UU., dada la condición de moneda de reserva del dólar y la profundidad de los mercados de capitales del país.
De hecho, la posición del dólar sigue siendo inigualable en su papel global, con el euro en un bien establecido pero distante segundo lugar. Solo ha habido un uso ligeramente menor del dólar a nivel internacional desde la primera administración Trump y la imposición de sanciones a Rusia tras su escalada de la guerra en Ucrania en 2022.
Estados Unidos también se beneficia de los mercados de capitales más sólidos del mundo, con una capitalización bursátil tres veces mayor que la europea (en relación con el PIB respectivo), lo que facilita una financiación fácil y amplia para las empresas estadounidenses. Esto contrasta con la financiación europea, basada en gran medida en los bancos, lo que impulsa la ambición de los responsables políticos de la UE de fomentar la unión de los mercados de capitales europeos para facilitar la financiación y apoyar las perspectivas de crecimiento de Europa.
El creciente déficit fiscal es inflacionista; aumentan los pasivos contingentes relacionados con la sanidad
Sin embargo, a pesar de estos dos puntos fuertes sin parangón, además de los abundantes recursos energéticos y el tamaño y la capacidad de innovación de la economía estadounidense, el creciente déficit fiscal del país es cada vez más preocupante.
Es inflacionista, aumenta las primas de riesgo en el extremo más largo de la curva de rendimientos y reduce la inversión privada. La subida de los tipos de interés, a pesar de los recientes recortes, unida a los persistentes déficits presupuestarios de entre el 6% y el 8% del PIB, se traduce en un aumento de los pagos de intereses, que superarán el 10% de los ingresos públicos en los próximos años. Las perspectivas presupuestarias de EE.UU. se caracterizan, pues, por un nivel elevado y creciente de deuda en relación con el PIB, que superará el 130% en los próximos años, y unos costes del servicio de la deuda superiores a los de Italia.
Las perspectivas presupuestarias se ven aún más debilitadas por los considerables pasivos contingentes relacionados con el gasto sanitario, principalmente en Medicare y Medicaid, que son muy superiores al gasto relacionado con el envejecimiento de la población que afrontan los Estados miembros de la eurozona.
De cara al futuro, el 88% del aumento previsto del gasto público entre 2024 y 2034 procederá del incremento del gasto en seguridad social, Medicare y Medicaid, y del pago de intereses, ámbitos que los responsables políticos no quieren o no pueden contener.
Gráfico 1: Déficit fiscal de EE.UU., ratios de pago de intereses elevados en comparación con Europa
Déficits fiscales, % del PIB, media 2024-29
Fuentes, FMI Scope Ratings
Pago de intereses, % de los ingresos públicos
Fuentes, FMI Scope Ratings
Riesgos a corto y medio plazo para las perspectivas de EE.UU.
Son estas presiones a medio plazo las que determinarán nuestra perspectiva crediticia, más que la volatilidad prevista en la política estadounidense en torno a las próximas elecciones de noviembre, que esperamos que persista hasta la toma de posesión del próximo gobierno.
A corto plazo, el principal riesgo es una victoria demócrata ajustada que podría ser desafiada por Trump, y que probablemente provocaría malestar social y otra prueba de la fortaleza de las instituciones estadounidenses. Nuestra opinión de referencia es que estos riesgos a corto plazo acabarán superándose, al igual que en 2020.
Por tanto, las perspectivas crediticias estadounidense dependerán más de factores a medio plazo una vez que se asiente la nueva administración. A pesar de la robustez y resistencia de la economía estadounidense, prevemos un deterioro de los desequilibrios fiscales, pero más pronunciado bajo una administración Trump que bajo una administración Harris.
Sobre todo, si gana Trump, existe el riesgo adicional de un mayor debilitamiento de las instituciones estadounidenses, incluido el Estado de Derecho, una mayor politización del poder judicial e incluso un desafío a la independencia de la Reserva Federal y, por tanto, a la condición de divisa de reserva mundial del dólar. Estos factores pueden poner a prueba la opinión que el mercado mantiene desde hace tiempo sobre el papel global del dólar y, por tanto, sobre uno de los principales pilares que sustentan la sostenibilidad de las finanzas públicas estadounidenses.
La próxima fecha prevista para la revisión del rating de EE.UU. por Scope es el 22 de noviembre.
Aviso Legal: Toda la información en este sitio web ha sido cuidadosamente revisada. Hacemos todo lo posible para expandir y actualizar continuamente la información que contiene, pero no podemos garantizar su integridad, precisión y actualización completa. Scope Ratings GmbH proporciona esta información sin ninguna garantía ni garantía de ningún tipo, ya sea expresa o implícita. Scope Ratings GmbH excluye toda responsabilidad por daños que surjan directa o indirectamente del uso de este sitio web, siempre que no estén basados en intención o negligencia grave por parte de Scope Ratings GmbH. Nuestros sitios web contienen enlaces a otros sitios web. Estos enlaces tienen un propósito puramente informativo. No tenemos control sobre el desarrollo futuro del contenido en estos sitios web vinculados. Por lo tanto, los operadores de los sitios vinculados son los únicos responsables de su contenido. Como proveedor de contenido en el sentido del § 7 (1) TMG, Scope Ratings GmbH es responsable de acuerdo con las leyes generales de su propio contenido que está disponible para su uso en este sitio web. Las referencias cruzadas ("enlaces") al contenido proporcionado por otras partes deben distinguirse de este contenido "propio". Al proporcionar dichos enlaces, Scope Ratings GmbH pone a disposición el contenido de terceros para su uso. Este contenido externo se verificó para la posible responsabilidad civil o penal cuando se creó el enlace por primera vez. Sin embargo, no se puede descartar que el contenido sea modificado posteriormente por su proveedor respectivo. Scope Ratings GmbH no revisa constantemente el contenido al que se refiere en su oferta de cambios que puedan restablecer la responsabilidad. Si cree que un sitio externo vinculado viola la ley aplicable o incluye contenido que de otra manera sería inapropiado, infórmenos.
Últimos Análisis
CONTENIDO RECOMENDADO

EUR/USD Pronóstico de Precio: Los compradores apuntan a 1.1900
El EUR/USD mantiene ganancias cerca de máximos de varios años, cotizando alrededor de 1.1800 y dirigiéndose hacia el máximo de septiembre de 2021 de 1.1908. El par está en riesgo de corregir condiciones de sobrecompra, pero aún son probables máximos más altos.

GBP/USD Pronóstico: La Libra podría extender su caída si falla el soporte de 1.3650
El GBP/USD corrige a la baja y cotiza en torno a 1.3700 el lunes después de ganar alrededor del 2% la semana pasada. La perspectiva técnica del par apunta a una pérdida de impulso alcista a corto plazo

El Yen sube a máximos de dos semanas mientras el Dólar se debilita ante la persistencia de las tensiones comerciales
El USD/JPY cae hacia 143.00 a medida que la debilidad general del Dólar estadounidense impulsa las ganancias del Yen.

Siete datos fundamentales para la semana: Foco en el empleo de EE.UU. y en las conversaciones comerciales
Las Nóminas no Agrícolas de EE.UU. se adelantan al jueves y compiten con los acuerdos comerciales y el Foro de Bancos Centrales.

Previa del Foro del BCE: Se espera que los principales banqueros centrales del mundo arrojen luz sobre las tasas de interés
La divergencia en la política monetaria reciente entre la Fed, el BCE, el BoE y el BoJ hace que el evento sea particularmente interesante.