• El índice del Dólar DXY cerró la semana a la defensiva.
  • El rebote del viernes impulsado por el NFP prestó oxígeno al índice del Dólar DXY.
  • Las expectativas de un recorte de tasas por parte de la Fed en junio perdieron algo de impulso.
  • La atención de los mercados se centra ahora en los datos de inflación de EE.UU.

El Dólar estadounidense (USD) logró recuperar el equilibrio en la segunda mitad de la semana, invirtiendo una racha negativa de tres días y recuperándose por encima de la zona de 104.00 cuando se mide por el índice del Dólar DXY.

Al mismo tiempo, el índice DXY amplió su distancia de la crítica media móvil simple (SMA) de 200 días en 103.79, indicando una posible continuación de la tendencia alcista, al menos en el horizonte a corto plazo.

Curiosamente, el avance semanal del Dólar se produjo casi exclusivamente gracias a otro sólido dato del mercado laboral estadounidense de marzo. La economía estadounidense añadió 303.000 puestos de trabajo durante el mes pasado, la tasa de desempleo mejoró hasta el 3.8% y las ganancias medias por hora aumentaron un 4.1% en los últimos doce meses, por debajo del 4.3% registrado en febrero. El mercado laboral no sólo sigue saneado y tenso, sino que también ha echado un jarro de agua fría sobre las amplias expectativas de los inversores de un recorte de los tipos de interés por parte de la Reserva Federal (Fed) en su reunión del 12 de junio.

Merece la pena mencionar que la semana positiva del Dólar también vino acompañada de una evolución sin apenas cambios en los mercados monetarios estadounidenses, donde los rendimientos de toda la curva alternaron ganancias con pérdidas a lo largo de la semana, justo para terminar la semana casi en los niveles del lunes.

¿Sólo un recorte de los tipos de interés? Tal vez

La cotización semanal del Dólar pareció estar dominada por el mensaje generalizado de cautela (¿de línea dura?) de muchos portavoces de la Fed, que mantuvieron su postura prudente. En este sentido, la inflación estadounidense, todavía persistente, y la rigidez del mercado laboral parecen darles la razón.

Hablando de los encargados de fijar las tasas de la Reserva Federal (Fed): Hace una semana, el presidente de la Fed, Jerome Powell, demostró que no hay prisa por empezar a bajar los tipos de interés. De hecho, reafirmó que la Fed tiene flexibilidad para examinar con detenimiento su primer recorte de los tipos de interés, dada la fortaleza de la economía y las altas tasas de inflación registradas recientemente.

Raphael Bostic, Presidente del Banco de la Reserva Federal de Atlanta, reafirmó a principios de esta semana su previsión de una única bajada de tipos este año, muy probablemente en el cuarto trimestre.

Su colega Austan Goolsbee, del Banco de la Reserva Federal de Chicago, declaró el jueves que el impedimento más importante para los intentos del banco de devolver la inflación a su tasa objetivo del 2% es la continua aparición de importantes subidas de precios en el sector de los servicios inmobiliarios. Además, Loretta Mester, Presidenta del Banco de la Reserva Federal de Cleveland, declaró el jueves que estaría dispuesta a reducir el ritmo de retirada de valores del balance de la Fed en un futuro próximo, mientras que el Presidente del Banco de la Reserva Federal de Minneapolis, Neel Kashkari, argumentó el jueves que durante la reunión de la Fed del mes pasado había previsto dos recortes de los tipos de interés este año, pero que si la inflación sigue siendo baja, puede que no sea necesario ninguno este año.

Según la herramienta FedWatch, gestionada por el CME Group, los indicios actuales apoyan la idea de que hay alrededor de un 58% de probabilidades de un recorte de 25 puntos básicos en junio.

Precaución ante la publicación del IPC

La atención de los inversores se centra ahora en la próxima publicación de datos cruciales sobre la inflación en EE.UU., concretamente del Índice de Precios al Consumo (IPC) hacia mediados de esta próxima semana. Junto a estas cifras, también se observarán otros datos fundamentales como el Índice de Precios al Consumo (IPP) y el sentimiento preliminar del consumidor de Michigan, así como los discursos de varios miembros del FOMC.

Ante este escenario, el Dólar podría entrar en una fase de consolidación, mientras que el sentimiento alcista podría permanecer temporalmente limitado por los recientes máximos anuales por encima del nivel de 105.00 (2 de abril).

Trayectoria de los tipos de interés y fuerza de las divisas

Si se examinan los bancos centrales y la dinámica de la inflación en el G10, todavía se prevé que la Fed y el Banco Central Europeo (BCE ) bajen sus tipos de interés en la época estival, junto con el Banco de Inglaterra (BoE). Por el contrario, se espera que el Banco de la Reserva de Australia (RBA) inicie su ciclo de relajación a finales de año. El Banco de Japón (BoJ), a pesar de haber subido su tipo de interés oficial en 10 puntos básicos después de 17 años en su reunión de marzo, sigue siendo un caso atípico.

Además, dado que es cada vez más probable que tanto el BCE como la Fed relajen su política monetaria al mismo tiempo, se espera que los mejores fundamentales estadounidenses mantenga la fortaleza del Dólar frente a sus homólogos del G10, especialmente el Euro, en un futuro previsible.

Perspectiva técnica del índice DXY

dxy

El gráfico diario muestra una zona de resistencia inminente en el máximo de 2024 en 105.10, que se produjo el 2 de abril. De cara al futuro, el máximo de 106.00, alcanzado el 10 de noviembre, y el máximo de noviembre de 2023 en 107.11, establecido el 1 de noviembre, suponen un ligero escollo.

En el otro sentido, la SMA de 200 días en 103.79 debería ofrecer un soporte inicial y decente antes de la SMA de 100 días en 103.42 y el mínimo de marzo en 102.35. Si el índice DXY sigue cayendo, podría alcanzar su mínimo de diciembre de 100.61, registrado el 28 de diciembre, que precedió al nivel crucial de 100.00 y al mínimo de 2023 en 99.57, establecido el 14 de julio.

Si el índice DXY se mantiene por encima de la media móvil simple (SMA) de 200 días indica una perspectiva optimista.

Preguntas frecuentes sobre el Dólar estadounidense

¿Qué es el Dólar estadounidense?

El Dólar estadounidense (USD) es la moneda oficial de los Estados Unidos de América, y la moneda "de facto" de un número significativo de otros países donde se encuentra en circulación junto con los billetes locales. Según datos de 2022, es la divisa más negociada del mundo, con más del 88% de todas las operaciones mundiales de cambio de divisas, lo que equivale a una media de 6.6 billones de dólares en transacciones diarias.
Tras la Segunda Guerra Mundial, el USD tomó el relevo de la libra esterlina como moneda de reserva mundial.

¿Cómo afectan al Dólar las decisiones de la Reserva Federal?

El factor individual más importante que influye en el valor del Dólar estadounidense es la política monetaria, que está determinada por la Reserva Federal (Fed). La Fed tiene dos mandatos: lograr la estabilidad de precios (controlar la inflación) y fomentar el pleno empleo. Su principal herramienta para lograr estos dos objetivos es ajustar las tasas de interés.
Cuando los precios suben demasiado deprisa y la inflación supera el objetivo del 2% fijado por la Fed, ésta sube los tipos, lo que favorece la cotización del dólar. Cuando la Inflación cae por debajo del 2% o la tasa de desempleo es demasiado alta, la Fed puede bajar las tasas de interés, lo que pesa sobre el Dólar.

¿Qué es el Quantitative Easing y cómo influye en el Dólar?

En situaciones extremas, la Reserva Federal también puede imprimir más dólares y promulgar la flexibilización cuantitativa (QE). La QE es el proceso mediante el cual la Fed aumenta sustancialmente el flujo de crédito en un sistema financiero atascado. Se trata de una medida de política no convencional que se utiliza cuando el crédito se ha agotado porque los bancos no se prestan entre sí (por miedo al impago de las contrapartes). Es el último recurso cuando es poco probable que una simple bajada de las tasas de interés logre el resultado necesario. Fue el arma elegida por la Fed para combatir la contracción del crédito que se produjo durante la Gran Crisis Financiera de 2008. Consiste en que la Fed imprima más dólares y los utilice para comprar bonos del gobierno estadounidense, principalmente de instituciones financieras. El QE suele conducir a un debilitamiento del Dólar estadounidense.

¿Qué es el endurecimiento cuantitativo y cómo influye en el Dólar estadounidense?

El endurecimiento cuantitativo (QT) es el proceso inverso por el que la Reserva Federal deja de comprar bonos a las instituciones financieras y no reinvierte el capital de los valores en cartera que vencen en nuevas compras. Suele ser positivo para el dólar estadounidense.

La información en estas páginas contiene declaraciones a futuro que implican riesgos e incertidumbres. Los mercados e instrumentos perfilados en esta página son sólo para fines informativos y no deben de ninguna manera aparecer como una recomendación para comprar o vender estos valores. Usted debe hacer su propia investigación minuciosa antes de tomar cualquier decisión de inversión. FXStreet no garantiza de ninguna manera que esta información esté libre de errores, errores, o incorrecciones materiales. Tampoco garantiza que esta información sea de naturaleza oportuna. Invertir en Forex implica un gran riesgo, incluyendo la pérdida de toda o parte de su inversión, así como angustia emocional. Todos los riesgos, pérdidas y costos asociados con la inversión, incluyendo la pérdida total del capital, son su responsabilidad.

Últimos Análisis


Últimos Análisis

CONTENIDO RECOMENDADO

EUR/USD Pronóstico Semanal: Se avecina un recorte de tasas del BCE, los datos de empleo de EE.UU. insinúan una semana volátil

EUR/USD Pronóstico Semanal: Se avecina un recorte de tasas del BCE, los datos de empleo de EE.UU. insinúan una semana volátil

El Banco Central Europeo se reunirá el jueves, y los recortes de tasas ya están descontados. La atención en Estados Unidos estará en los datos de empleo antes del informe de Nóminas no Agrícolas. La perspectiva a largo plazo del EUR/USD se volvió neutral después de pasar tres semanas por debajo de 1.0900.

EUR/USD Noticias

GBP/USD Pronóstico: Los vendedores podrían actuar si el soporte de 1.2700 falla

GBP/USD Pronóstico: Los vendedores podrían actuar si el soporte de 1.2700 falla

El GBP/USD se benefició de la presión vendedora en torno al Dólar estadounidense (USD) y cerró el día en territorio positivo el jueves. Aunque el par logra mantenerse por encima de 1.2700 en la sesión europea del viernes, lucha por extender su recuperación antes de los datos clave de inflación de EE.UU.

GBP/USD Noticias

El Yen japonés sube después de que Seiji Adachi se muestre partidario de reducir la compra de bonos

El Yen japonés sube después de que Seiji Adachi se muestre partidario de reducir la compra de bonos

El Yen continúa debilitándose el miércoles, influenciado por una caída general del mercado impulsada por el sentimiento de aversión al riesgo. Además, el miembro del consejo del Banco de Japón (BoJ), Seiji Adachi, mantuvo su postura moderada durante un discurso, lo que podría haber contribuido a respaldar al USD/JPY.

USD/JPY Noticias

Este indicador económico clave aumentó por primera vez en meses

Este indicador económico clave aumentó por primera vez en meses

La Encuesta de Confianza del Consumidor, que es el primero de dos informes económicos clave que se publicarán esta semana, se dio a conocer el martes, mostrando un rayo de luz que ayudó a elevar la mayoría de los mercados. Por primera vez desde enero, la confianza del consumidor mejoró después de tres meses consecutivos de caídas.

Mercados Noticias

¿Cómo podrían influir las elecciones británicas en la política del Banco de Inglaterra?

¿Cómo podrían influir las elecciones británicas en la política del Banco de Inglaterra?

Las elecciones británicas se celebrarán el 4 de julio y probablemente se vestirán de rojo. Según las casas de apuestas, el Partido Laborista, de tendencia izquierdista, tiene un 90% de posibilidades de ganar. Aunque esto sugiere un cambio político significativo tras casi 15 años de gobiernos liderados por los conservadores, los analistas dudan que altere drásticamente las perspectivas de la economía.

Mercados Noticias

PARES PRINCIPALES

PETRÓLEO

ORO