La presentación del presidente de la Reserva Federal, Jerome Powell, ante el Congreso de Estados Unidos, era un evento que podía considerarse definitorio para conocer las próximas acciones de la entidad en materia de política monetaria. Y Powell no defraudó.
El discurso del líder del banco central dejó en claro que, a más tardar, a fines de julio habrá recorte de tasa de interés, que actualmente se encuentra en el 2.5%. Queda ahora deducir si el recorte será de un cuarto de punto, algo que los mercados prácticamente descuentan, y sobre todo si será el primero de varios recortes, algo muy improbable.
Conocidos gran parte de los datos macro más importantes del mes (quedan las ventas minoristas para la semana entrante), no aparecerían tan nítidos los motivos de un recorte de tasa. Es verdad que la guerra comercial está pegando en el crecimiento económico, pero no en forma determinante, como tampoco se puede deducir que habrá recesión en los próximos tiempos.
El PIB crece en términos modestos, pero constantes; el empleo volvió a mostrar sus mejores cifras en junio, con una tasa de desempleo que sigue en mínimos de 50 años; la inflación, conocida el jueves, quedó hasta por encima del objetivo del 2% en términos interanuales, o sea que sigue dentro de lo esperado.
El argumento principal de Powell vino paradójicamente de la mano de Alexandria Ocasio-Cortez, representante en el Congreso por el partido demócrata, demostrando que pese a que el empleo crece en forma muy sólida, los salarios no lo hacen en igual medida. Esto, en otras palabras, habla de un empleo o poco calificado, o mal pago.
Naturalmente, el consumo no crece en la misma medida que el empleo, y esto mantiene a raya a la inflación, como quedó antes mencionado.
Ante esta circunstancia, el dólar presenta un panorama mixto, lógico en un contexto en el que debería verse favorecido por una economía que pasa por un buen momento, pero a la vez próximamente castigado por el recorte de tasa.
A favor del dólar aparece un factor importante, ajeno a la economía estadounidense: sus rivales no tienen motivos para apreciarse. El euro se expondrá a una fuerte presión en las próximas semanas, cuando el BCE deje todo listo para un recorte de tasa en septiembre; la libra Esterlina seguirá penando con un Brexit que nunca termina, y que cuando lo haga, será sin acuerdo y con un caos económico que nadie sabe en que puede desembocar. El yen podría tener algún argumento más válido para crecer, aunque difícilmente lo haga si las condiciones económicas globales no se agravan.
Con este panorama se acerca una semana que aparece como de transición. No veremos cambios de tendencia importantes, y probablemente los movimientos de los pares principales se vean limitados a estrechos rangos de precios. Tal vez, el Beige Book de la Fed, que se conocerá el miércoles, acaparará la atención de los operadores como en los viejos tiempos. La que viene, es una reunión clave del organismo, y todos quieren conocer la opinión oficial del FOMC previa al encuentro. Por lo demás, el dólar seguirá a mitad de camino, con las cifras macro a su favor, y la Fed en su contra.
Nota legal Este reporte, así como sus datos, informes y recomendaciones, está elaborado con el objeto de proporcional información general y no constituye una invitación a la compra o venta de divisas. El presente informe se basa en informaciones tomadas de fuentes que se consideran fiables pero que no han sido objeto de verificación independiente por parte de Adrian Aquaro. Confiar en el contenido del reporte o en las opiniones vertidas en el mismo corre por cuenta exclusiva del lector. Adriann Aquaro no participa con este informe del asesoramiento financiero a persona alguna, y no se responsabiliza por las ganancias o las pérdidas que se realicen tomando como base las opiniones vertidas en el mismo.
Últimos Análisis
CONTENIDO RECOMENDADO

Pronóstico del Precio del EUR/USD: Una corrección técnica sigue siendo probable
El Euro subió a nuevos máximos más allá de 1.1800 el martes. El Dólar estadounidense se recuperó de mínimos de varios años anteriores. La presidenta del BCE, Lagarde, dijo que el banco necesita mantenerse extremadamente vigilante sobre la inflación.

GBP/USD Pronóstico: La Libra podría extender su caída si falla el soporte de 1.3650
El GBP/USD corrige a la baja y cotiza en torno a 1.3700 el lunes después de ganar alrededor del 2% la semana pasada. La perspectiva técnica del par apunta a una pérdida de impulso alcista a corto plazo

El Yen sube a máximos de dos semanas mientras el Dólar se debilita ante la persistencia de las tensiones comerciales
El USD/JPY cae hacia 143.00 a medida que la debilidad general del Dólar estadounidense impulsa las ganancias del Yen.

Siete datos fundamentales para la semana: Foco en el empleo de EE.UU. y en las conversaciones comerciales
Las Nóminas no Agrícolas de EE.UU. se adelantan al jueves y compiten con los acuerdos comerciales y el Foro de Bancos Centrales.

Previa del Foro del BCE: Se espera que los principales banqueros centrales del mundo arrojen luz sobre las tasas de interés
La divergencia en la política monetaria reciente entre la Fed, el BCE, el BoE y el BoJ hace que el evento sea particularmente interesante.