Los efectos de los aranceles a las importaciones implementados por el presidente Trump en su pomposa presentación del miércoles recién comienzan a verse en los mercados. El jueves, la bolsa de Nueva York tuvo uno de sus peores días en varios años, y el S&P 500, por caso, sufrió su mayor caída desde marzo de 2020, cuando estalló la pandemia. A la vez, el dólar cayó con fuerza, y se mantiene débil en la sesión del viernes.
Como era de esperar, las acciones líderes sufrieron pérdidas enormes, que se cuentan en billones de dólares en conjunto. Las más afectadas son las empresas que tienen sus plantas de producción en países como China o India, países sobre los cuales los aranceles son más onerosos.
El Euro alcanzó su máximo desde fines de septiembre pasado, y la Libra esterlina llegó a su nivel más alto desde el 3 de octubre. El Yen, a su vez, llegó a niveles del 1 de octubre de 2024. El oro, después de llegar a un nuevo máximo histórico en 3168 dólares, cayó más de 100 dólares en pocas horas.
La debilidad del Dólar, sin embargo, podría tener una fuerte reversión muy pronto. Este tipo de movimientos, violentos y fulminantes en puntos y velocidad, no tienen demasiado sustento cuando los aranceles no se han implementado, y sobre todo cuando comienzan las negociaciones para atenuarlos. Trump actuó como ya es conocido en él: pega primero y negocia después. Por ello, pensar en una baja más importante del dólar en un mediano plazo no es apropiado.
Puede que tampoco lo sea en el corto plazo. Los niveles de sobrecompra que presentan las monedas principales son notables, y si bien no esperamos un cambio de tendencia, sí podríamos ver correcciones importantes durante la sesión del viernes. Los datos de empleo de marzo, que se conocerán a las 8:30 del este, parecen una buena oportunidad para ello.
La previa del informe no alienta esperanzas, pero es sabido que los pronósticos sobre el mismo no suelen ser muy acertados. Después de las 151 mil nóminas de febrero se esperan 137 mil en marzo, con una tasa de desempleo que quedaría en el 4.1%. Una medición sobre lo esperado generará un rebote alcista del dólar, que lo saque de la incómoda posición en que se encuentra.
Es cierto, para aquellos que creen que llega una recesión, que los datos de servicios, conocidos en la víspera y que quedaron debajo de los 50 puntos, que el panorama económico no es precisamente alentador para los próximos tiempos. Pero no será este viernes el día en que el estado de cosas cambie sustancialmente.
Técnicamente, el Euro cotiza a 1.0978, con una tendencia que se mantiene alcista en el gráfico de 4 horas, pero con una fuerte reversión desde 1.1145, máximo del jueves. Los casi 180 puntos que cedió el euro anticipan una baja adicional para el resto de la sesión, con soportes en 1.0965, 1.0930 y 1.0905. Al alza, la superación de 1.1000 llevará a la moneda única a 1.1030.
La Libra esterlina, en tanto, cotiza a 1.2981 frente al dólar, con una baja de más de 250 puntos desde sus máximos anuales del jueves. La tendencia del gráfico de 4 horas se mantiene alcista, aunque el quiebre de 1.2940 podría extender la caída a 1.2880, nivel de soporte que tocó en varias oportunidades en las últimas sesiones.
El Yen, por su parte, cotiza a 146.40 contra el dólar, cediendo 130 puntos desde sus máximos del jueves. La moneda nipona podría continuar en corrección bajista, con objetivos en 146.80 y 147.30 para el resto de la sesión.
La onza de Oro, finalmente, cotiza a 3091 dólares, con una línea de tendencia alcista que tiene su próximo punto de apoyo en 3070 dólares. El quiebre de tal nivel cambiará la tendencia alcista de corto plazo, con soportes en 3058, 3030 y 3000 dólares.
Amigos, tengan todos una excelente jornada de operaciones, y un muy buen y reparador fin de semana, nos reencontramos el próximo lunes. Hasta entonces.
Nota legal Este reporte, así como sus datos, informes y recomendaciones, está elaborado con el objeto de proporcional información general y no constituye una invitación a la compra o venta de divisas. El presente informe se basa en informaciones tomadas de fuentes que se consideran fiables pero que no han sido objeto de verificación independiente por parte de Adrian Aquaro. Confiar en el contenido del reporte o en las opiniones vertidas en el mismo corre por cuenta exclusiva del lector. Adriann Aquaro no participa con este informe del asesoramiento financiero a persona alguna, y no se responsabiliza por las ganancias o las pérdidas que se realicen tomando como base las opiniones vertidas en el mismo.
Últimos Análisis
CONTENIDO RECOMENDADO

EUR/USD Pronóstico de Precio: Los compradores apuntan a 1.1900
El EUR/USD mantiene ganancias cerca de máximos de varios años, cotizando alrededor de 1.1800 y dirigiéndose hacia el máximo de septiembre de 2021 de 1.1908. El par está en riesgo de corregir condiciones de sobrecompra, pero aún son probables máximos más altos.

GBP/USD Pronóstico: La Libra podría extender su caída si falla el soporte de 1.3650
El GBP/USD corrige a la baja y cotiza en torno a 1.3700 el lunes después de ganar alrededor del 2% la semana pasada. La perspectiva técnica del par apunta a una pérdida de impulso alcista a corto plazo

El Yen sube a máximos de dos semanas mientras el Dólar se debilita ante la persistencia de las tensiones comerciales
El USD/JPY cae hacia 143.00 a medida que la debilidad general del Dólar estadounidense impulsa las ganancias del Yen.

Siete datos fundamentales para la semana: Foco en el empleo de EE.UU. y en las conversaciones comerciales
Las Nóminas no Agrícolas de EE.UU. se adelantan al jueves y compiten con los acuerdos comerciales y el Foro de Bancos Centrales.

Previa del Foro del BCE: Se espera que los principales banqueros centrales del mundo arrojen luz sobre las tasas de interés
La divergencia en la política monetaria reciente entre la Fed, el BCE, el BoE y el BoJ hace que el evento sea particularmente interesante.