|

Dato de empleos: Dólar listo para ganar

El dólar cedió posiciones el jueves en todos los frentes, ante la publicación del ISM de manufacturas en Estados Unidos, que quedó por debajo de lo esperado, y por séptimo mes consecutivo en zona de contracción, debajo de los 50 puntos.

Su contraparte principal, el euro, se vio beneficiado por las declaraciones de la titular del Banco Central Europeo, Christine Lagarde, quien aseguro que su entidad seguirá con una política monetaria agresiva en los próximos tiempos, pese a que la inflación tanto en la Eurozona en general, como en Alemania en particular, está dando indicios de caer en estos meses.

La moneda única se recuperó de mínimos de varios meses en la zona de 1.0630, para cotizar, en la sesión europea de este viernes, a 1.0765, listo para buscar el objetivo de 1.0805, próxima resistencia y 38.2% de la baja 1.1095/1.0635.

El yen, en tanto, gana posiciones lentamente, y apunta a 138.15, donde aparece el 38.2% del alza 133.77/140.92 en el par USD/JPY. La baja de los rendimientos de los bonos del Tesoro fue fundamental en esta recuperación del yen, que probablemente detendrá su avance en el nivel mencionado. Precisamente, los rendimientos de los bonos tienen su soporte en el 4.27%, un firme soporte al cual pueden llegar en las próximas horas.

Si todo se mueve en sintonía como lo ha venido haciendo en las últimas horas, el 4.27% de los bonos equivale a 138.15 del USD/JPY, y a 1.0805 del par EUR/USD. Queda claro que a partir de allí comenzarán movimientos en contra del euro, del yen y a favor de los rendimientos.

En buena medida, ello dependerá del dato de empleos de Estados Unidos de mayo, que el Departamento de Trabajo publicará este viernes a las 8:30 del este. Al respecto, se espera, como es habitual, que las nóminas de empleo no agrícolas sean muchas menos que en abril.

Como en reiteradas oportunidades quedó señalado en esta columna de opinión, hay algunas cuestiones sumamente llamativas en esta materia. La primera es el nivel de error grosero, burdo podríamos decir, de error entre los pronosticadores de turno y los datos finalmente publicados.

Dado que los bancos formadores tienen la información con anterioridad, como queda claro a partir de los movimientos erráticos de precios al momento de la publicación de estos informes, cabe preguntarse a que se debe tal nivel de error, que no se limita a 5 o 10 mil nóminas, sino a cientos de miles de diferencia entre los pronósticos y las cifras.

Los movimientos anteriores a estos informes son absolutamente contrarios a los que finalmente ocurren con la publicación. ¿Debemos entonces pensar que el viejo axioma de “comprar con el rumor, vender con la noticia” viene de allí? ¿O está quien lee el periódico de mañana el día anterior?

El lector podrá ver sin dificultades en cualquier calendario económico como han ido variando las cifras publicadas respecto a los pronósticos, pero sobre todo como esos errores terminan favoreciendo o no al dólar de acuerdo a la situación del momento.

Para mayo, el pronóstico “oficial” habla de unos 190 mil nuevos empleos, dato que si bien queda algo rezagado por el corte de la encuesta que toma tal medición, queda totalmente desenfocado respecto a la encuesta ADP de empleos privados conocida el jueves.

En opinión de quien suscribe, la creación de empleos estará bien por encima de los 250 o 260 mil nóminas, lo cual impulsará al dólar, poniendo algo de presión a la Fed para su próxima reunión de política monetaria.

Dicho esto, también queda claro que operar con los informes es una completa lotería, que pone en riesgo cualquier cuenta, y que quien desee operar con éxito deberá abstenerse de hacerlo desde al menos una hora antes de la publicación y hasta por lo menos media hora después de la misma.

Amigos, tengan todos una excelente jornada de operaciones y un muy buen y reparador fin de semana, nos reencontramos el próximo lunes. Hasta entonces.

Autor

Adrián Aquaro

Adrián Aquaro

Adrian Aquaro

Adrian Aquaro es analista de mercados financieros, especializado en el mercado de divisas, índices bursátiles y materias primas.

Más de Adrián Aquaro
Compartir:

Contenido Recomendado

El EUR/USD cotiza cerca de los máximos recientes alrededor de 1.1580

El EUR/USD se mantiene firme y se acerca al nivel clave de 1.1600 a medida que la semana llega a su fin. El rebote del par ha ganado impulso gracias a la continua debilidad del Dólar estadounidense, que se vio sometido a una presión adicional después de que la lectura preliminar del Sentimiento del Consumidor U-Mich no cumpliera con las expectativas para noviembre.

GBP/USD coquetea con máximos de varios días cerca de 1.3160

El GBP/USD ha subido, alcanzando nuevos máximos semanales por encima de 1.3160 el viernes. El fuerte rebote del Cable se produce mientras el Dólar estadounidense pierde aún más impulso tras una decepcionante ronda de publicaciones de datos en EE.UU.

Oro parece tener demanda en torno a la zona de 4.000$

El Oro se mantiene en sus ganancias diarias cerca de la clave marca de 4.000$ por onza troy al final de la semana. La recuperación del metal amarillo ha sido apoyada por un Dólar estadounidense más débil y un retroceso generalizado en los rendimientos del Tesoro de EE.UU.

Dogecoin rebota a medida que el ETF de Bitwise podría lanzarse en 20 días

Dogecoin cotiza por encima de 0.1600$ el viernes, estabilizándose tras un comienzo difícil de la semana. Eric Balchunas, analista de ETF en Bloomberg, compartió que el fondo cotizado (ETF) de Dogecoin al contado de Bitwise podría lanzarse 20 días después de la presentación del formulario 8(a) el jueves. 

Aquí está lo que necesitas saber el viernes 7 de noviembre

El Dólar estadounidense (USD) se estabiliza en la mañana europea del viernes después de debilitarse frente a sus principales rivales el jueves. En la segunda mitad del día, los datos del mercado laboral de Canadá y los datos del Índice de Sentimiento del Consumidor de la Universidad de Michigan para noviembre protagonizarán el calendario económico.

Mejores brókers en Latinoamérica

Elegir el bróker adecuado es esencial para que los traders de América Latina puedan acceder a los mercados globales, gestionar los riesgos y maximizar su potencial de trading.