|

Dato de empleo de EE.UU.: ¿Calmará al dólar?

El dólar sigue firme en todos los frentes en la última sesión de la semana, favorecido por el aumento de los rendimientos de los Bonos del Tesoro entre otros factores. La bolsa de Nueva York tuvo uno de sus peores días del año el jueves, y los futuros de los índices bursátiles anuncian un día por lo menos complicado, sin que se espere una recuperación importante de las acciones principales.

El euro, la libra esterlina, y en especial el yen, encabezan la marcha bajista de las monedas líderes. La divisa nipona llegó a 108.51 a primera hora de este viernes, un nivel que no tocaba desde el 8 de junio pasado, y aunque el euro y la libra también han caído, los pares “cruzados” se encaminan al alza por la diferencia de velocidad en las respectivas bajas.

En tanto, el euro llegó a 1.1915, para comenzar desde allí una muy ligera recuperación, que ahora mismo experimenta. Sin embargo, lejos está la moneda única de retomar una tendencia alcista de corto plazo, lo cual puede lograr superando 1.1965, para buscar en dicho caso la zona de 1.2000. La sobre venta en que ha ingresado el euro en las últimas horas invita a una corrección alcista, que por el momento se ve muy modesta.

La libra esterlina también cede posiciones, con un mínimo diario de 1.3806, que no alcanzaba desde el 12 de febrero. Si bien las cifras macro y los planes de vacunación avanzan a paso firme en Reino Unido, algo poco imaginable en los últimos meses de 2020 cuando el Brexit llevaba al gobierno de Boris Johnson a cometer torpezas infantiles, la libra no logra sacar provecho de esta situación, cediendo ante la fuerza del billete. La tendencia de corto plazo no favorece a la libra, y solo su condición de sobreventa extrema puede darle un alivio.

También se destaca la onza de oro, que llegó este viernes a 1687 dólares, un nivel que no tocaba desde 9 meses atrás, y donde técnicamente se encontró con la base inferior de un canal bajista medido en el gráfico diario. Precisamente allí puede radicar la chance alcista del oro durante las próximas horas, aunque deberá luchar en forma para superar los 1730 dólares, nivel que separa una tendencia bajista de una alcista en el corto plazo.

En otro orden, el petróleo acaba de tocar los 65 dólares, ya muy cerca de los 65.43 dólares que alcanzó a inicio de enero de 2020, en oportunidad de dos incidentes en Medio Oriente, que generaron su último rally, previo a la pandemia. De este modo, la materia prima recupera toda su pérdida del año pasado, y se sitúa por encima de sus niveles de diciembre de 2019, cuando su alza respondía solo a factores de oferta y demanda. La superación de 65.43 dólares llevará al WTI a sus niveles más altos desde abril de 2019, lo cual demuestra que la recuperación de la economía global va en serio.

El dólar canadiense, vinculado directamente al petróleo, no logró sacar partido del alza de la materia prima, ante el avance del dólar, y se acerca a 1.2700. Su tendencia es bajista en el corto plazo, aunque su sobreventa también hace pensar en una rápida corrección, que lo lleve a 1.2640 durante las próximas horas.

La clave del día viene esta vez de la mano de los datos de empleo de febrero. El pronóstico habla de unos 180 mil nuevos puestos de trabajo generados el mes pasado, con una tasa de desempleo que quedará en el 6.3 o 6.4%. Las cifras no son realmente satisfactorias a priori, y mucho menos lo serán si, como muchos esperan, los empleos generados son muchos menos.

El dólar podría ceder transitoriamente si las cifras no acompañan, aún cuando una baja del billete solo será un paliativo a su actual dirección alcista. Estados Unidos ha venido sumando cifras positivas en las últimas semanas -tal vez el ISM de servicios del miércoles fue la excepción- y salvo que cambie sustancialmente el rendimiento de los bonos, que hoy es lo que manda en los mercados, no hay motivos para pensar en un nuevo derrape del dólar.

Amigos, tengan todos una excelente jornada de operaciones, y un muy buen y reparador fin de semana, nos reencontramos el próximo lunes. Hasta entonces.

Autor

Adrián Aquaro

Adrián Aquaro

Adrian Aquaro

Adrian Aquaro es analista de mercados financieros, especializado en el mercado de divisas, índices bursátiles y materias primas.

Más de Adrián Aquaro
Compartir:

Contenido Recomendado

EUR/USD bajo presión cerca de 1.1600

El EUR/USD se enfrenta ahora a una creciente presión vendedora, abandonando el área de recientes máximos diarios y volviendo a centrarse en la región de 1.1600 en medio de pérdidas considerables para el día. La corrección del par se produce en respuesta al rebote aceptable del Dólar estadounidense, mientras los operadores se preparan para las próximas publicaciones de datos clave en EE.UU.

GBP/USD retrocede a 1.3140 por el rebote del USD

El GBP/USD se mantiene a la baja el viernes, retrocediendo a la región de 1.3140 en el contexto del marcado impulso al alza en el Dólar. Mientras tanto, las preocupaciones sobre la disciplina fiscal del Reino Unido y la estabilidad política mantienen al Libra esterlina bajo escrutinio, pesando sobre el Cable. Añadiendo al ruido, informes sugieren que el PM Starmer y la Canciller Reeves han dejado de lado los planes para aumentar las tasas del impuesto sobre la renta.

Oro encuentra cierta contención justo por encima de los 4.000$

El comercio del Oro presenta fuertes pérdidas, acercándose a la clave marca de 4.000$ por onza troy debido al marcado rebote del Dólar estadounidense, los mayores rendimientos de los bonos del Tesoro de EE.UU. a lo largo de la curva y las expectativas en disminución de un recorte de tasas de la Fed en diciembre.

Cripto Hoy: La venta masiva de Bitcoin, Ethereum y XRP persiste en medio de una baja demanda institucional y minorista

El Bitcoin se está negociando por encima de los 97.000$ en el momento de escribir estas líneas el viernes, en medio de una ola bajista persistente en el mercado de criptomonedas en general. La venta masiva se extiende a las altcoins, con Ethereum y Ripple rondando por debajo de los 3.200$ y 2.30$, respectivamente.

Aquí está lo que necesitas saber el viernes 14 de noviembre:

El calendario económico europeo incluirá una revisión del PIB del tercer trimestre y los datos de cambio de empleo para la Eurozona. En la segunda mitad del día, los inversores estarán atentos a los comentarios de los funcionarios de la Fed.

Mejores brókers en Latinoamérica

Elegir el bróker adecuado es esencial para que los traders de América Latina puedan acceder a los mercados globales, gestionar los riesgos y maximizar su potencial de trading.