El Banco Mundial declaró ayer que espera que el crecimiento caiga al 2.2% para el periodo que comprende 2020 y 2024, y que se trata del periodo de 5 años más lento desde 1990-1994. La ralentización de las expectativas de crecimiento mundial mantiene en cierto modo los rendimientos mundiales moderados, pero con una rentabilidad del 4%, el bono estadounidense a 10 años está caro y puede que no le quede mucho potencial alcista a menos que los nuevos datos apunten a una ralentización de la actividad e, idealmente, a una mayor debilidad de los precios al consumo.

El S&P500 y el Nasdaq consolidan un poco por debajo del máximo de diciembre, y ambos muy cerca de sus máximos históricos. La incertidumbre y la falta de una dirección clara seguirán presentes hasta que se publique mañana el informe sobre la inflación en EE.UU. En caso de que el informe sea positivo, e idealmente inferior a lo esperado, la recuperación tanto de los mercados bursátiles como de los bonos podría continuar. De lo contrario, la recogida de beneficios es quizá lo mejor en los niveles actuales.

A nivel individual, las participaciones de Boeing siguen abatidas por el incidente de Alaska Air. Ni siquiera la noticia de que Boeing registró las mayores ventas mensuales de su 737 Max pudo animar a los inversores, ya que todos los aviones 737 Max 9 están ahora en tierra hasta nuevo aviso. Sin embargo, la desgracia de Boeing es la fortuna de Airbus, cuyas acciones alcanzaron ayer un récord en París.

En el mercado de divisas, el índice del Dólar DXY está mejor ofertado antes del informe de mañana sobre la inflación en EE.UU.; la consolidación de los rendimientos en EE.UU. evita una nueva venta del Dólar antes de que se aclare la situación de la inflación. Prevalecen los riesgos a la baja para el Dólar, ya que el aumento de los costes de transporte debido a las tensiones en el Mar Rojo puede no reflejarse en los datos de diciembre, de ahí que no veamos a las palomas de la Reserva Federal (Fed) tomarse un respiro esta semana, pero las rupturas comerciales en el Canal de Suez y el aumento de los costes de transporte siguen siendo una amenaza importante para la inflación en los próximos meses, y esa es una buena razón para reducir las expectativas de recorte de tipos de la Fed que -con o sin las rupturas comerciales- se han sobredimensionado tras el repunte de los últimos dos meses.

Por supuesto, el aumento de los costes de transporte preocupa a los europeos tanto o más que a los estadounidenses. En este contexto, el impacto relativo de las tensiones geopolíticas en EE.UU. y la zona euro desempeñará un papel clave en la respuesta de los bancos centrales a un eventual aumento de la inflación y en la forma en que las divisas se acomoden entre sí. El Banco Central Europeo (BCE) está mucho menos convencido que la Fed sobre el final de la batalla de la inflación, pero las economías europeas son bastante más débiles que la estadounidense. Esto significa que, aunque el BCE siga luchando contra la inflación, los débiles fundamentos económicos podrían no permitirle seguir siendo tan de línea dura durante mucho tiempo. Y esa es una de las razones que probablemente impidan a los alcistas del Euro cargar por encima del nivel de 1.10.

Hablando de inflación, la inflación en Australia se redujo al 4.30% en noviembre gracias a una desaceleración de los precios de los alimentos y la energía. El AUD/USD bajó por una lectura de la inflación más suave de lo esperado, pero en el 4.30%, la inflación en Australia sigue estando muy por encima del rango objetivo del 2%-3% del Banco de la Reserva de Australia (RBA), por lo que cualquier venta del AUDUSD debería seguir siendo limitada y podría presentar interesantes oportunidades de compra en niveles más bajos, dado que las medidas de estímulo chinas, que empujan al alza los precios del mineral de hierro, también deberían seguir apoyando una apreciación del AUDUSD hasta el rango de 0.6800-0.7000.

En energía, el barril de crudo estadounidense rebotó ayer un 2% hasta superar los 72$ por barril, mientras la API informó de un descenso de 5 millones de barriles en los inventarios de crudo de EE.UU. la semana pasada y de un aumento de unos 600.000 barriles en las reservas estratégicas estadounidenses. Pero las débiles perspectivas económicas mundiales, unidas a la creciente preocupación por la oferta mundial -a pesar de los esfuerzos de la OPEP por restringir la producción-, mantendrán probablemente intacta la tendencia bajista por debajo del rango de resistencia de 74$/75$. Además de la producción récord de esquisto de EE.UU., Rusia también está perforando más para mantener intactos sus niveles de producción. Comentario adicional: A largo plazo, el frenético ritmo de perforación de Rusia es una señal de alarma sobre ineficiencias.

En criptomonedas, el Bitcoin cayó tras acercarse al nivel de los 48.000$ al conocerse que el tuit de la SEC en X, en el que se afirmaba que la comisión concedía la aprobación de ETFs de Bitcoin al contado, era falso. La tensión entre los inversores de criptomonedas es muy alta en estos momentos, dado que es cuestión de horas que la SEC anuncie la aprobación de los ETF de BTC al contado. Sin embargo, dado que los inversores han estado comprando los rumores de ETFs de Bitcoin al contado durante meses, la noticia real podría desencadenar una reacción de "vender la noticia". Los retrocesos del precio podrían ser interesantes oportunidades de entrada para los operadores a largo plazo, ya que la aprobación de los ETF de Bitcoin al contado atraerá una cantidad significativa de capital al sector y debería tener un impacto potencialmente masivo en las valoraciones de todo el sector.

Este informe ha sido preparado por AC Markets y se ha publicado únicamente con fines informativos y no debe interpretarse como una solicitud o una oferta para comprar o vender divisas o cualquier otro instrumento financiero. Las opiniones expresadas en este informe pueden estar sujetas a cambios sin previo aviso y pueden diferir o ser contrarias a las opiniones expresadas por el personal de AC Markets en cualquier momento. ACM no tiene la obligación de actualizar o mantener actualizada la información aquí contenida, el destinatario no debe considerar el informe como un sustituto del ejercicio de su propio juicio.

Últimos Análisis


Últimos Análisis

CONTENIDO RECOMENDADO

EUR/USD Pronóstico: El limitado rebote no es suficiente para confirmar ganancias adicionales

EUR/USD Pronóstico: El limitado rebote no es suficiente para confirmar ganancias adicionales

El Dólar estadounidense mantuvo su impulso inspirado en el sentimiento durante la primera mitad del día, lo que provocó que el EUR/USD cayera a 1.0787, su nivel más bajo en dos semanas. El par rebotó después desde debajo de 1.0800, con un potencial alcista limitado en el corto plazo.

EUR/USD Noticias

GBP/USD Pronóstico: La Libra esterlina se recupera pero sigue frágil

GBP/USD Pronóstico: La Libra esterlina se recupera pero sigue frágil

El GBP/USD giró a la baja en la sesión americana del miércoles y perdió un 0.5%, registrando su mayor pérdida diaria desde finales de abril. Aunque el par logró recuperarse por encima de 1.2700 en la mañana europea del jueves, podría tener dificultades para reunir impulso alcista.

GBP/USD Noticias

El Yen japonés sube después de que Seiji Adachi se muestre partidario de reducir la compra de bonos

El Yen japonés sube después de que Seiji Adachi se muestre partidario de reducir la compra de bonos

El Yen continúa debilitándose el miércoles, influenciado por una caída general del mercado impulsada por el sentimiento de aversión al riesgo. Además, el miembro del consejo del Banco de Japón (BoJ), Seiji Adachi, mantuvo su postura moderada durante un discurso, lo que podría haber contribuido a respaldar al USD/JPY.

USD/JPY Noticias

Este indicador económico clave aumentó por primera vez en meses

Este indicador económico clave aumentó por primera vez en meses

La Encuesta de Confianza del Consumidor, que es el primero de dos informes económicos clave que se publicarán esta semana, se dio a conocer el martes, mostrando un rayo de luz que ayudó a elevar la mayoría de los mercados. Por primera vez desde enero, la confianza del consumidor mejoró después de tres meses consecutivos de caídas.

Mercados Noticias

¿Cómo podrían influir las elecciones británicas en la política del Banco de Inglaterra?

¿Cómo podrían influir las elecciones británicas en la política del Banco de Inglaterra?

Las elecciones británicas se celebrarán el 4 de julio y probablemente se vestirán de rojo. Según las casas de apuestas, el Partido Laborista, de tendencia izquierdista, tiene un 90% de posibilidades de ganar. Aunque esto sugiere un cambio político significativo tras casi 15 años de gobiernos liderados por los conservadores, los analistas dudan que altere drásticamente las perspectivas de la economía.

Mercados Noticias

PARES PRINCIPALES

PETRÓLEO

ORO