- Las elecciones en Alemania tienen un claro ganador, pero el ritmo de creación de un gobierno es una de las incertidumbres.
- Los aranceles de Trump probablemente seguirán siendo un factor determinante en el mercado antes de la fecha límite del 1 de marzo para México y Canadá.
- El PCE subyacente – el indicador de inflación favorito de la Fed – proporciona un fuerte cierre para la semana y el mes.
Las declaraciones, no los hechos, dominarán la última semana de febrero. Las repercusiones de las elecciones en Alemania y los nuevos comentarios de Trump sobre el comercio pueden eclipsar la mayoría de los datos, pero no la cifra de inflación favorita de la Fed.
1) La agilidad política alemana es crítica para los mercados
El CDU/CSU, favorable a las empresas, ganó las elecciones y los mercados aplaudieron, pero luego las cosas se complicaron. Si bien su líder, Friedrich Merz, puede formar un gobierno con solo un partido más, el SPD, las cosas pueden llevar tiempo. El canciller saliente, Olaf Scholz, puede tener dificultades para dirigir su partido SPD tras una derrota devastadora. Europa y el mundo necesitan tareas rápidas para tener un gobierno estable.
Otra preocupación es lo que un nuevo gobierno puede hacer. La constitución alemana limita fuertemente el gasto en deuda, y los partidos convencionales carecen de la mayoría de dos tercios necesaria para desatar el poder del dinero. Hay tres formas de superar esto, y las declaraciones de Merz sobre su disposición a utilizarlas pueden ayudar a impulsar el Euro y las acciones.
Primero, puede tomarse un descanso del freno, pero eso está limitado a un año. En segundo lugar, podría convencer a ocho parlamentos de partidos extremistas para que apoyen un cambio constitucional, pero querrán algo a cambio, y las negociaciones podrían llevar meses. En tercer lugar, Alemania podría presionar por un préstamo europeo común para gastos como la defensa. Todo es posible, pero nada es fácil.
Todo comienza con la determinación de Merz. Sin ella, el entusiasmo del mercado puede convertirse en un malestar, como la economía alemana.
2) Trump podría imponer nuevos aranceles a todos
Parecía haber una distensión con China, un posible nuevo acuerdo, pero el presidente de Estados Unidos (EE.UU.), Donald Trump, puede haber cambiado de opinión. Las informaciones sugieren que la Casa Blanca está considerando nuevas sanciones para Pekín. Las acciones chinas y globales están a la espera.
Después de que el vicepresidente JD Vance dijera que el mayor problema de Europa no es China ni Rusia, sino los problemas internos, la administración aún no ha terminado con el viejo continente. Existe el riesgo de aranceles sobre varios bienes, que están retrasados. Al menos hasta ahora, Trump felicitó a Merz, lo que es una señal positiva para el futuro cercano.
El enfoque probablemente se trasladará a los países más cercanos a casa. México y Canadá ganaron un respiro de los aranceles inmediatos a principios de febrero después de acordar enviar tropas para proteger sus fronteras con EE.UU. Esa fue una suspensión temporal hasta el 1 de marzo.
¿Impondrá Trump aranceles del 25% a sus vecinos? Los mercados esperan algún acuerdo para retrasar cualquier movimiento, pero nada está garantizado. El Dólar canadiense y el Peso mexicano podrían estar bajo presión.
3) El PIB de EE.UU. podría sacudir a los mercados inquietos
Jueves, 13:30 GMT. Mientras aumentan las preocupaciones sobre el comportamiento del consumidor en 2025, el informe actualizado del Producto Interno Bruto (PIB) para el último trimestre de 2024 examina la base de la economía de EE.UU. al entrar en la era Trump.
La primera publicación mostró una tasa de crecimiento anualizada del 2.3%, y el calendario económico apunta a una confirmación de esa cifra. Dadas las expectativas limitadas, hay espacio para que cualquier sorpresa tenga un impacto mayor de lo habitual.
Cualquier reacción depende de dos factores. Primero, si las otras cifras publicadas –los pedidos de bienes duraderos y las solicitudes de desempleo– también apuntan en la misma dirección. En algunos casos, una publicación masiva de datos apunta en varias direcciones, resultando en ningún movimiento significativo.
En segundo lugar, la magnitud de la sorpresa importa. Un resultado por encima del 2.5% o por debajo del 2% sería más significativo que un par de décimas de punto porcentual.
Desarrollos del PIB de EE.UU. Fuente: FXStreet.
4) El PCE subyacente podría desencadenar una desagradable sorpresa
Viernes, 13:30. De lo que habla la Reserva Federal (Fed) cuando habla de inflación: el índice de gastos en consumo personal (PCE) subyacente. Mientras los mercados reaccionan fuertemente al informe inicial del Índice de Precios al Consumidor (IPC), el PCE que se publica más tarde es crítico para las decisiones de la Fed.
Después de haber aumentado en los últimos meses, se espera que el PCE subyacente caiga del 2.8% interanual en diciembre al 2.6% en enero. Sin embargo, se proyecta que la lectura intermensual sea del 0.3% esta vez, frente al 0.2% de la vez anterior.
Los cálculos se basan en el IPC y también en el Índice de Precios de Producción (IPP) y las desviaciones son limitadas. Eso hace que cualquier sorpresa del 0.1% sea significativa. Creo que hay más margen para el alza que para la baja en el PCE subyacente, que excluye los costos volátiles de alimentos y energía.
Otro signo de mayor inflación impulsaría al Dólar estadounidense, mientras que una cifra más baja apoyaría al Oro y las acciones.
5) Los flujos de fin de mes pueden alterar todos los factores técnicos
Viernes, generalmente entre las 15:00 y las 17:30 GMT. Cuando el último día de la semana coincide con el último día del mes, hay una acción extra de los gestores de dinero que se apresuran a ajustar sus carteras. Generalmente hay una tendencia a ver una reversión de las tendencias anteriores, pero los movimientos pueden resultar impredecibles.
Los operadores que se centran solo en la acción del precio –entusiastas del análisis técnico que desestiman los fundamentos– deberían al menos ser conscientes del momento. Las barreras técnicas se rompen repentinamente y tienden a mantenerse durante mucho tiempo.
Después de cierta debilidad en el Dólar estadounidense, hay espacio para un nuevo fortalecimiento, suponiendo que eso no ocurra el viernes.
Reflexiones finales
La política no siempre triunfa sobre los datos (juego de palabras intencionado) de una manera tan extrema, pero esta semana es especial, así que opere con cuidado.
La información en estas páginas contiene declaraciones a futuro que implican riesgos e incertidumbres. Los mercados e instrumentos perfilados en esta página son sólo para fines informativos y no deben de ninguna manera aparecer como una recomendación para comprar o vender estos valores. Usted debe hacer su propia investigación minuciosa antes de tomar cualquier decisión de inversión. FXStreet no garantiza de ninguna manera que esta información esté libre de errores, errores, o incorrecciones materiales. Tampoco garantiza que esta información sea de naturaleza oportuna. Invertir en Forex implica un gran riesgo, incluyendo la pérdida de toda o parte de su inversión, así como angustia emocional. Todos los riesgos, pérdidas y costos asociados con la inversión, incluyendo la pérdida total del capital, son su responsabilidad.
Últimos Análisis
CONTENIDO RECOMENDADO

EUR/USD Pronóstico: El Euro busca extender el rebote técnico
El EUR/USD cotiza en territorio positivo por encima de 1.1200 en la sesión europea. Las perspectivas técnicas apuntan a una acumulación de impulso alcista. Los inversores examinarán los comentarios de los banqueros centrales el miércoles.

GBP/USD Pronóstico: La Libra se eleva por encima de los niveles técnicos clave
El GBP/USD avanza a la zona de 1.3350 durante la sesión europea del miércoles.

Pronóstico del USD/JPY: Aproximándose a 146.00 mientras las apuestas por una subida de tasas del BoJ eclipsan el optimismo comercial
El USD/JPY atrae a vendedores por segundo día consecutivo en medio de una combinación de factores negativos.

Estado de euforia en los mercados: Dólar imparable
En circunstancias como las actuales, se supone que el Dólar debería caer. Sin embargo, el Euro y la Libra esterlina esta vez sufren.

El Centinela Monetario: Se espera que Banxico reduzca su tasa de interés
Se espera que el Banco Central de México (Banxico) recorte sus tipos de interés en 50 puntos básicos esta semana.