|

Cierre de mes: ¿Fin de fiesta?

Hola Amigos, buen día. La evidente, casi grosera, divergencia entre los mercados financieros y la economía en gran parte del mundo podría encontrar un límite próximamente. La firma de un decreto por parte del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, para que las redes sociales se hagan responsables de los contenidos que publican ha tenido más peso que la crisis sanitaria con sus centenares de miles de víctimas, y el conflicto entre el mismo país y China por Hong Kong, cuestión sumamente irritante para el mundo libre.

Lo cierto es que, al margen del decreto de Trump, que firmó este decreto por sentirse personalmente afectado por un mensaje en Twitter (algo insólito en las actuales circunstancias y que deja ver claramente en manos de que clase de personas está la política global), las acciones líderes cayeron el jueves en Nueva York, justo en la víspera del cierre de este mes de mayo, que quedará en la historia, y no precisamente por buenos motivos en materia económica.

Respecto a las acciones de China en Hong Kong, los mercados aguardan la reacción del gobierno estadounidense. No se sabe si habrá sanciones contra China o contra Hong Kong, pero ya el Secretario de Estado, Mike Pompeo, declaró que Estados Unidos considera que el pequeño estado ya no es independiente de China, y que no tendrá tratamiento especial. Además, las versiones de que el acuerdo “fase uno” firmado en enero para la no implementación  de aranceles se mantendrá “por el momento” significa que el mismo puede quedar sin efecto. Mientras esto sucede, el yuan se apreció como no lo había hecho en las últimas 7 semanas en horario asiático.

El clima de negocios en Wall Street parece enrarecerse, y este viernes será clave. Si bien la vela mensual de los índices principales no parece estar en peligro de derrumbe, parece improbable que se extiendan las ganancias más allá de los máximos que los mismos observaron en los últimos días

Técnicamente, el índice Dow Jones cubrió un gap que había dejado el 9 de marzo, en oportunidad de la fuerte caída del petróleo de ese momento. En tanto, tanto el S&P 500 como el Nasdaq 100 cayeron en la víspera, y mantienen un sesgo bajista para este viernes.

Las divisas principales, en tanto, no presentan variaciones importantes, con excepción del, que euro mantiene una tendencia alcista importante, ante el optimismo que genera la próxima implementación de un enorme plan de estímulo a la economía de la Eurozona, impulsado por Alemania y Francia. A la vez, la reapertura parcial de las economías europeas también da esperanzas a los mercados de una salida de la crisis en un mediano plazo. Ahora mismo, el euro cotiza a 1.1127 ante el dólar, con algún nivel de sobre compra, que invita a tomar ganancias de compras anteriores.

La libra esterlina se debate entre un alza más importante, y una caída de proporciones. Mezcla buenas con malas nuevas de Reino Unido, donde el problema del Brexit parece un castigo divino.

Por su parte, las monedas vinculadas al petróleo siguen ganando terreno, aunque en forma más atenuada. El barril WTI da algunos signos de agotamiento en su alza actual, y si bien el dólar canadiense y el peso mexicano entre otras divisas del sector no han cedido posiciones, sí consolidan sus ganancias, sin poder avanzar más allá.

El real brasileño apenas cedió ante el dólar, en tanto el peso colombiano sigue en su proceso de recuperación, cerrando a 3697 unidades, un nivel que no tocaba desde inicios de marzo.

Por último, el oro intentará cerrar el mes con ganancias, aunque las mismas estarán lejos de lo imaginado. Apenas 10 días atrás el metal precioso alcanzó su máximo desde octubre de 2012, pero no pudo consolidar sus ganancias en el corto plazo. Deberá superar 1735 dólares al menos para acercarse a tales máximos, algo que vemos muy poco probable en estas horas. Ya tendrá tiempo de superarlos próximamente.

La agenda de noticias, que incluye el PMI de Chicago, el deflactor de inflación de la Fed, los gastos e ingresos personas y la encuesta de confianza del consumidor de la Universidad de Michigan no hará sino reflejar que la primera economía del mundo está lejos de salir adelante. El discurso del mediodía a cargo de Jerome Powell, presidente de la Fed, será tardío y sin consecuencias. Y el PMI de manufacturas de China probablemente muestre que el gigante asiático se está adelantando en la recuperación global.

Amigos, tengan todos una excelente jornada de operaciones, y un muy buen y reparador fin de semana, nos reencontramos el próximo lunes. Hasta entonces.

Autor

Adrián Aquaro

Adrián Aquaro

Adrian Aquaro

Adrian Aquaro es analista de mercados financieros, especializado en el mercado de divisas, índices bursátiles y materias primas.

Más de Adrián Aquaro
Compartir:

Contenido Recomendado

EUR/USD bajo presión cerca de 1.1600

El EUR/USD se enfrenta ahora a una creciente presión vendedora, abandonando el área de recientes máximos diarios y volviendo a centrarse en la región de 1.1600 en medio de pérdidas considerables para el día. La corrección del par se produce en respuesta al rebote aceptable del Dólar estadounidense, mientras los operadores se preparan para las próximas publicaciones de datos clave en EE.UU.

GBP/USD retrocede a 1.3140 por el rebote del USD

El GBP/USD se mantiene a la baja el viernes, retrocediendo a la región de 1.3140 en el contexto del marcado impulso al alza en el Dólar. Mientras tanto, las preocupaciones sobre la disciplina fiscal del Reino Unido y la estabilidad política mantienen al Libra esterlina bajo escrutinio, pesando sobre el Cable. Añadiendo al ruido, informes sugieren que el PM Starmer y la Canciller Reeves han dejado de lado los planes para aumentar las tasas del impuesto sobre la renta.

Oro encuentra cierta contención justo por encima de los 4.000$

El comercio del Oro presenta fuertes pérdidas, acercándose a la clave marca de 4.000$ por onza troy debido al marcado rebote del Dólar estadounidense, los mayores rendimientos de los bonos del Tesoro de EE.UU. a lo largo de la curva y las expectativas en disminución de un recorte de tasas de la Fed en diciembre.

Cripto Hoy: La venta masiva de Bitcoin, Ethereum y XRP persiste en medio de una baja demanda institucional y minorista

El Bitcoin se está negociando por encima de los 97.000$ en el momento de escribir estas líneas el viernes, en medio de una ola bajista persistente en el mercado de criptomonedas en general. La venta masiva se extiende a las altcoins, con Ethereum y Ripple rondando por debajo de los 3.200$ y 2.30$, respectivamente.

Aquí está lo que necesitas saber el viernes 14 de noviembre:

El calendario económico europeo incluirá una revisión del PIB del tercer trimestre y los datos de cambio de empleo para la Eurozona. En la segunda mitad del día, los inversores estarán atentos a los comentarios de los funcionarios de la Fed.

Mejores brókers en Latinoamérica

Elegir el bróker adecuado es esencial para que los traders de América Latina puedan acceder a los mercados globales, gestionar los riesgos y maximizar su potencial de trading.