El índice de confianza del consumidor del Conference Board es un informe muy seguido en los mercados, aunque raramente provoca un fuerte impacto en el Dólar. La medición de este mes sí lo hizo. La caída a 98.3 puntos frente a los 104.1 anteriores fue la baja más importante en mucho tiempo, y el nuevo valor es el más bajo en 8 meses.
El Dólar cayó de inmediato en todos los frentes, y así el Euro se acerca a 1.0530, un nivel importante, cuyo quiebre podría extender sus ganancias ya apuntando a 1.0600. La libra esterlina se acerca a 1.2700, en tanto el yen llegó a un nuevo máximo anual en 148.55, un precio que no tocaba desde el 11 de octubre pasado.
El dato conocido en la víspera coincide con el de la Universidad de Michigan, que también mostró una baja importante, a 64 puntos, la peor desde octubre de 2023.
Estas variables muestran que a la economía estadounidense ya le está pesando la política monetaria de la Fed, y que mantener una tasa casi en el 5% durante tanto tiempo (dejó de subirla en julio de 2023 en el 5.5%) no es gratis.
Al banco central le surge un nuevo dilema: la inflación no bajó lo suficiente como para relajar la política monetaria, Trump promete imponer aranceles a cualquier país cuyas autoridades no coincidan con su línea de pensamiento -esto y hablar de inflación más alta es lo mismo-, y pronto el caballito de batalla que justificó hasta ahora mantener la tasa en el nivel actual, el mercado laboral, comenzará a ser una preocupación. Solo basta ver como avanza el gráfico mensual de creación de empleos para ver que las cifras, con alguna excepción, están lejos de ser las mejores.
Magra cosecha está consiguiendo Trump hasta el momento. Desde que asumió, no hubo cifra alguna que favorezca su gestión, aunque por supuesto no es responsable de los informes que aluden a enero, por supuesto. Sí, en cambio, debería ser un toque de atención para su equipo económico, que seguramente verá aterrado como su jefe utiliza como arma principal de negociación la implementación de impuestos a las importaciones. Con todo, es mejor esto a utilizar armas.
La incertidumbre que genera esta política errática -por caso, confirmó que los aranceles a México y Canadá quedarán firmes en los próximos días, con bajas moderadas del Loonie y el peso- tampoco favorece al dólar. La pregunta es si no es exactamente lo que busca Trump. Con un dólar débil, las exportaciones serán más y mejores.
El contexto no impidió que el oro retroceda en buena forma y en pocas horas. El motivo vino esta vez de la mano de una negociación entre Ucrania y Rusia, encabezada por el propio Trump.
En una rápida síntesis se puede decir que Ucrania ya ha sido dada por derrotada, y se le exige ceder territorio con “tierras raras” a favor de Estados Unidos, además de otras concesiones a Rusia. Trump está abiertamente a favor de Moscú. Pero más allá de las negociaciones, un acuerdo de paz podría desinflar al oro, que creció hasta los niveles actuales con argumentos limitados, más allá de la compra masiva de los bancos centrales. De todas formas, el máximo de 2956 dólares está cerca, y su quiebre podría llevarlo a 3000 dólares. El oro, antes de caer fuerte, suele tocar nuevos máximos.
La bolsa de Nueva York mira con desconfianza todo lo que rodea a las medidas de Trump. Los futuros del índice Dow Jones llegaron a mínimos de un mes en pocas horas.
El Euro tiene que superar 1.0530 para buscar, al alza, 1.0560 y 1.0600, próximas resistencias. Tiene argumentos técnicos en el gráfico diario, aunque no en el de 4 horas, que se muestra con sobrecompra y pérdida de velocidad. Una corrección lo llevará a 1.0470 y, más abajo, a 1.0430.
La Libra esterlina deberá superar 1.2700 para situarse camino a 1.2750, próxima resistencia de corto plazo. La sobrecompra del gráfico de 4 horas podría limitar sus ganancias, con soportes en 1.2640 y 1.2590.
El Yen se prepara para seguir ganando terreno. La baja importante de los rendimientos de los bonos del Tesoro (el martes se desplomaron al 4.29% las notas a 10 años) opera a favor de la moneda nipona, que tiene objetivo en 148.30 y 147.80.
Amigos, tengan todos una excelente jornada de operaciones, nos vemos el jueves.
Nota legal Este reporte, así como sus datos, informes y recomendaciones, está elaborado con el objeto de proporcional información general y no constituye una invitación a la compra o venta de divisas. El presente informe se basa en informaciones tomadas de fuentes que se consideran fiables pero que no han sido objeto de verificación independiente por parte de Adrian Aquaro. Confiar en el contenido del reporte o en las opiniones vertidas en el mismo corre por cuenta exclusiva del lector. Adriann Aquaro no participa con este informe del asesoramiento financiero a persona alguna, y no se responsabiliza por las ganancias o las pérdidas que se realicen tomando como base las opiniones vertidas en el mismo.
Últimos Análisis
CONTENIDO RECOMENDADO

Pronóstico del Precio del EUR/USD: Una corrección técnica sigue siendo probable
El Euro subió a nuevos máximos más allá de la barrera de 1.1800 el martes. El Dólar estadounidense se recuperó de mínimos de varios años anteriores. La presidenta del BCE, Lagarde, dijo que el banco necesita mantenerse extremadamente vigilante sobre la inflación.

GBP/USD Pronóstico: La Libra podría extender su caída si falla el soporte de 1.3650
El GBP/USD corrige a la baja y cotiza en torno a 1.3700 el lunes después de ganar alrededor del 2% la semana pasada. La perspectiva técnica del par apunta a una pérdida de impulso alcista a corto plazo

El Yen sube a máximos de dos semanas mientras el Dólar se debilita ante la persistencia de las tensiones comerciales
El USD/JPY cae hacia 143.00 a medida que la debilidad general del Dólar estadounidense impulsa las ganancias del Yen.

Siete datos fundamentales para la semana: Foco en el empleo de EE.UU. y en las conversaciones comerciales
Las Nóminas no Agrícolas de EE.UU. se adelantan al jueves y compiten con los acuerdos comerciales y el Foro de Bancos Centrales.

Previa del Foro del BCE: Se espera que los principales banqueros centrales del mundo arrojen luz sobre las tasas de interés
La divergencia en la política monetaria reciente entre la Fed, el BCE, el BoE y el BoJ hace que el evento sea particularmente interesante.