Los mercados bursátiles han reaccionado con tranquilidad ante el inédito cero energético vivido en España durante la jornada del lunes. Pese a la magnitud del shock, es importante subrayar la estabilidad de los mercados, tanto el lunes, cuando el Ibex 35 cerró la sesión en positivo y no se detectaron señales de tensión en el mercado de la deuda soberana, como en el inicio de la jornada posterior, donde los retrocesos del selectivo se pueden considerar como parte de los ajustes habituales del mercado. Eso sí, el volumen de negociación terminó el lunes cerca de los 1.400 millones de euros, lo que supone un descenso del 35% con respecto a la sesión del viernes.
Esto sugiere dos cosas. Primero, que los inversores perciben este evento como puntual, sin derivadas inmediatas sobre beneficios empresariales o sobre la estabilidad macro. Segundo, que existe una fuerte confianza en la capacidad del Estado y las empresas para contener y responder a este tipo de disrupciones.
No obstante, no podemos ignorar los riesgos latentes. Si el origen del apagón hubiera sido un ciberataque, se abriría un nuevo frente de vulnerabilidad que podría cambiar el perfil de riesgo-país, lo que podría generar una revisión en la valoración de empresas expuestas a infraestructuras críticas o tecnologías sensibles.
Al mismo tiempo, es evidente que la recuperación del suministro no ha sido tan rápida como cabría haber esperado y pone en el punto de mira la infraestructura nacional. Desde un punto de vista económico, calcular el impacto en el PIB es elevadamente complejo por la multitud de factores a tener en cuenta. Pero, tomando como base los datos del PIB en 2024 y asumiendo que el impacto no fue homogéneo y ni afectó a la totalidad de la jornada laboral, podría situarse en un rango de 1.500 a 2.000 millones de euros, considerando la pérdida de productividad en sectores clave durante una jornada laboral completa.
Por ahora, la prudencia y la calma son las mejores consejeras. Seguimos vigilando muy de cerca tanto la evolución técnica del evento como sus posibles implicaciones geopolíticas y sectoriales. A nivel de inversión y pese a estos acontecimientos, seguimos teniendo un Ibex en su versión “total return” en zona de máximos históricos en un contexto global de cierta consolidación tras las últimas semanas de volatilidad.
España modera su crecimiento, pero el consumo mantiene la solidez del dinamismo
La economía española creció un 0.6% en el primer trimestre de 2025, una ligera moderación respecto a los ritmos previos, pero manteniendo una dinámica sólida en un contexto internacional incierto. La desaceleración se debe principalmente a un menor avance en el consumo de los hogares, que sigue creciendo, aunque a un ritmo inferior, y a una contención del gasto público tras varios trimestres de fuerte expansión.
Pese a ello, la demanda interna continúa siendo el gran motor de la actividad económica. El aumento de las rentas disponibles, el elevado ahorro acumulado y el impulso demográfico siguen sosteniendo el consumo privado, que actúa como escudo momentáneo frente a las amenazas externas, como el nuevo entorno de tensiones arancelarias.
En términos interanuales, el PIB español avanza un 2.8%, situándose entre las economías más dinámicas de la eurozona. También destaca la recuperación de la inversión, que encadena dos trimestres de crecimiento sólido, y el retorno a una aportación positiva del sector exterior, con exportaciones creciendo más rápido que las importaciones.
Aunque el escenario internacional obliga a extremar la cautela, la combinación de consumo resistente, inversión creciente y apoyo del sector exterior ofrece una base de relativa estabilidad para los próximos trimestres. España encara así 2025 con una inercia de crecimiento superior a la de sus principales socios europeos, a pesar de los riesgos que plantea la guerra comercial.
La Comisión de Valores de Chipre regula eToro en Europa, autorizada y regulada por la Autoridad de Conducta Financiera en el Reino Unido y por la Comisión de Valores e Inversiones de Australia en Australia. Las operaciones de Copy Trading no equivalen a un asesoramiento de inversión. El valor de sus inversiones puede subir o bajar. Su capital está en riesgo. Esta comunicación tiene únicamente fines informativos y educativos y no debe considerarse como un consejo de inversión, una recomendación personal o una oferta o solicitud de compra o venta de ningún instrumento financiero. Este material se ha preparado sin tener en cuenta los objetivos de inversión o la situación financiera de ningún destinatario en particular, y no se ha preparado de acuerdo con los requisitos legales y reglamentarios para promover la investigación independiente. Cualquier referencia a la rentabilidad pasada o futura de un instrumento financiero, un índice o un producto de inversión empaquetado no es, ni debe considerarse, un indicador fiable de resultados futuros. eToro no hace ninguna declaración ni asume ninguna responsabilidad en cuanto a la exactitud o integridad del contenido de esta publicación.
Últimos Análisis
CONTENIDO RECOMENDADO

El EUR/USD cae mientras el Dólar estadounidense amplía su recuperación tras los datos del PMI manufacturero de EE.UU.
El EUR/USD cae bruscamente cerca de 1.1285 el jueves. El par disminuye a medida que el Índice del Dólar estadounidense (DXY) extiende su recuperación de dos días por encima del nivel psicológico de 100.00 tras el ISM manufacturero de EE.UU., que cayó menos de lo esperado.

El GBP/USD se desliza por debajo de 1.33 mientras la actividad manufacturera de EE.UU. y del Reino Unido cae
El GBP/USD cae un 0.25% a 1.3295 mientras el débil PMI del Reino Unido y el aumento de las solicitudes de desempleo en EE.UU. alimentan las apuestas por la divergencia de políticasos financieros.

USD/JPY Pronóstico: Alcanza máximos de casi tres semanas alrededor de 145.00
El USD/JPY alcanza un nuevo máximo de casi tres semanas alrededor de 145.00.

Datos sombríos en EE.UU., Dólar más fuerte
El Dólar se recupera con firmeza ante las monedas principales a pesar de los malos datos de ayer.

Previa Nóminas no Agrícolas de abril: Analizando la reacción del precio del Oro a las sorpresas del NFP
Se prevé que las Nóminas no Agrícolas en EE.UU. aumenten en 130.000 en abril. Es probable que el Oro reaccione más fuertemente a un informe de empleo decepcionante que a uno optimista.