|

USD/JPY: El próximo movimiento depende de la Fed, según un estratega del BofA

  • El próximo movimiento del USD/JPY depende de las acciones de la Fed, según un estratega de BofA (Bank of America).
  • Si la Fed recorta, el USD/JPY podría caer a 142; si no, podría repuntar.
  • La intervención es como "apoyarse contra el viento", si la Fed decide no recortar, el mercado presionará al alza.

Durante las dos últimas semanas, el USD/JPY ha oscilado en un estrecho rango en torno a 151.000, ya que la amenaza de intervención de las autoridades japonesas mantiene tímidos a los alcistas, mientras que los datos de EE.UU., mejores de lo esperado, mantienen a raya a los bajistas.

La dirección del próximo movimiento del USD/JPY ha sido objeto de mucha especulación, pero el factor que será más significativo son las acciones de la Reserva Federal de EE.UU. (Fed), según Thanos Vamvakidis, Jefe Global de Estrategia FX G-10, Bank of America Merril Lynch (BofA).

"En gran medida, el USD/JPY depende de la Fed. Si la Fed no recorta los tipos podría llegar a 160.000, si lo hace a 142.000", dijo Vamvakidis en una entrevista con Bloomberg News.

Si la Fed recorta los tipos en línea con las expectativas actuales, pesará sobre el USD/JPY, ya que reducirá la ventaja de mantener efectivo en Dólares estadounidenses (USD) frente al Yen japonés (JPY) desde el punto de vista de la cantidad de intereses que se pueden ganar.

Sin embargo, los datos estadounidenses de las últimas semanas, más sólidos de lo esperado, han llevado a algunos responsables políticos de la Fed a retractarse de sus promesas de recortar los tipos de interés en verano. Durante el fin de semana de Pascua, el presidente Powell se mostró más halcón -es decir, más partidario de mantener los tipos de interés más altos durante más tiempo- y los mercados reaccionaron comprando Dólares estadounidenses.

La probabilidad de un primer recorte de tipos por parte de la Fed en junio ha caído ahora a poco más del 50%, según la herramienta FedWatch de CME, desde más del 70% hace sólo unas semanas. A principios de año, el mercado preveía incluso una probabilidad aceptable de un primer recorte de tipos en marzo. Si se mantiene la tendencia a "patear la lata" de los recortes de los tipos de interés, la fecha del primer recorte podría retrasarse aún más, hasta el otoño, el invierno o incluso el año que viene.

El BoJ, fuera de juego

Por otra parte, es poco probable que el Banco de Japón (BoJ) desempeñe un papel clave, y Vamvakidis sugiere que es poco probable que el BoJ se apresure a subir los tipos de interés para combatir el aumento de la inflación. Japón tiene un problema económico opuesto al de la mayor parte del resto del mundo.

"Japón es un caso completamente distinto: allí la inflación es una solución, no un problema. Están contentos de ver una inflación persistente. Está por encima del objetivo, pero no mucho. Y tienen una larga historia de 30 años de deflación.

"Seguirán siendo muy prudentes, inclinándose en la otra dirección en comparación con los demás bancos centrales", afirmó Vamavakidis.

El nivel de intervención

En marzo, Masato Kanda, Viceministro de Finanzas para Asuntos Internacionales, declaró que el yen se había debilitado más allá de lo que justificaban los fundamentos del mercado. Añadió que las autoridades japonesas estarían dispuestas a intervenir si el yen seguía depreciándose. Según la experiencia de intervenciones anteriores, cualquier nivel por encima de 150.000 se considera objetivo de intervención.

"Creo que 152 es un nivel crítico en este momento en el que se espera una intervención en un escenario en el que sí se espera que la Fed empiece a recortar este año. Pero si el mercado no prevé recortes de la Fed este año, se darán cuenta de que el nivel es más alto".

Sin embargo, aunque las autoridades intervengan, no tendrán el poder de taponar el dique para siempre, y éste acabará por romperse, empujando al USD/JPY al alza.

"Será más bien como apoyarse contra el viento. Saben muy bien, también por el pasado, que estas intervenciones no funcionan, es sobre todo una amenaza, así que pueden crear cierta cautela en el mercado, cierto riesgo bidireccional.

"Saben muy bien que todo depende de la Fed. Si se limitan a ganar algo de tiempo con las intervenciones hasta que la Fed empiece a bajar los tipos, todo irá bien, pero si la Fed no los baja este año, entonces estas intervenciones no podrán hacer nada", dijo Vamvakidis.

Autor

Joaquin Monfort

Joaquin Monfort es escritor y analista financiero con más de 10 años de experiencia escribiendo sobre mercados financieros y datos alternativos. Es Licenciado en Antropología por la Universidad de Londres y Diplomado en Análisis Técnico.

Más de Joaquin Monfort
Compartir:

Contenido Recomendado

EUR/USD bajo presión cerca de 1.1600

El EUR/USD se enfrenta ahora a una creciente presión vendedora, abandonando el área de recientes máximos diarios y volviendo a centrarse en la región de 1.1600 en medio de pérdidas considerables para el día. La corrección del par se produce en respuesta al rebote aceptable del Dólar estadounidense, mientras los operadores se preparan para las próximas publicaciones de datos clave en EE.UU.

GBP/USD retrocede a 1.3140 por el rebote del USD

El GBP/USD se mantiene a la baja el viernes, retrocediendo a la región de 1.3140 en el contexto del marcado impulso al alza en el Dólar. Mientras tanto, las preocupaciones sobre la disciplina fiscal del Reino Unido y la estabilidad política mantienen al Libra esterlina bajo escrutinio, pesando sobre el Cable. Añadiendo al ruido, informes sugieren que el PM Starmer y la Canciller Reeves han dejado de lado los planes para aumentar las tasas del impuesto sobre la renta.

Oro encuentra cierta contención justo por encima de los 4.000$

El comercio del Oro presenta fuertes pérdidas, acercándose a la clave marca de 4.000$ por onza troy debido al marcado rebote del Dólar estadounidense, los mayores rendimientos de los bonos del Tesoro de EE.UU. a lo largo de la curva y las expectativas en disminución de un recorte de tasas de la Fed en diciembre.

Cripto Hoy: La venta masiva de Bitcoin, Ethereum y XRP persiste en medio de una baja demanda institucional y minorista

El Bitcoin se está negociando por encima de los 97.000$ en el momento de escribir estas líneas el viernes, en medio de una ola bajista persistente en el mercado de criptomonedas en general. La venta masiva se extiende a las altcoins, con Ethereum y Ripple rondando por debajo de los 3.200$ y 2.30$, respectivamente.

Aquí está lo que necesitas saber el viernes 14 de noviembre:

El calendario económico europeo incluirá una revisión del PIB del tercer trimestre y los datos de cambio de empleo para la Eurozona. En la segunda mitad del día, los inversores estarán atentos a los comentarios de los funcionarios de la Fed.

Mejores brókers en Latinoamérica

Elegir el bróker adecuado es esencial para que los traders de América Latina puedan acceder a los mercados globales, gestionar los riesgos y maximizar su potencial de trading.