|

Precio del Dólar en México hoy jueves 20 de junio: El Peso mexicano se aprecia tras los datos de ventas minoristas

  • El USD/MXN reacciona a la baja, cotizando en 18.38 $ y perdiendo 0.25% en el día.
  • Las ventas minoristas subieron un 0.5% mensual en abril, superando el consenso del mercado que esperaba una caída el 0.3%.
  • En la lectura interanual, las ventas minoristas registraron un incremento del 3.2%, frente a una caída del 1.7% en marzo.

El USD/MXN inició la sesión europea al alza registrando un máximo del día en 18.46, encontrando vendedores que llevaron el par a un mínimo del día en 18.36. Al momento de escribir, el precio del Dólar estadounidense frente al Peso mexicano cotiza en 18.38, perdiendo 0.25% en el día.

Las ventas minoristas registran su mejor nivel en cinco meses

Con base en la información del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), las ventas minoristas de México subieron un 0.5% mensual en abril, superando las expectativas del mercado que esperaba una caída de 0.3%.

En la lectura interanual, se ha registrado un incremento del 3.2%, frente al 1.5% estimado por los analistas. Esta es la mayor subida desde el 19 de enero del 2024.

Niveles técnicos en el USD/MXN

El USD/MXN se ha consolidado en el corto plazo dentro del área de 18.40 – 18.38, el soporte más cercano lo encontramos en el área de 17.65, dado por el retroceso al 50% de Fibonacci. El siguiente soporte está en 17.00, en convergencia con el retroceso al 23.6% de Fibonacci. La zona de resistencia más cercana se encuentra en 19.00 máximo alcanzado el 12 de junio.

Gráfico semanal del Peso mexicano

El Dólar estadounidense FAQs

El Dólar estadounidense (USD) es la moneda oficial de los Estados Unidos de América, y la moneda "de facto" de un número significativo de otros países donde se encuentra en circulación junto con los billetes locales. Según datos de 2022, es la divisa más negociada del mundo, con más del 88% de todas las operaciones mundiales de cambio de divisas, lo que equivale a una media de 6.6 billones de dólares en transacciones diarias. Tras la Segunda Guerra Mundial, el USD tomó el relevo de la libra esterlina como moneda de reserva mundial.

El factor individual más importante que influye en el valor del Dólar estadounidense es la política monetaria, que está determinada por la Reserva Federal (Fed). La Fed tiene dos mandatos: lograr la estabilidad de precios (controlar la inflación) y fomentar el pleno empleo. Su principal herramienta para lograr estos dos objetivos es ajustar las tasas de interés. Cuando los precios suben demasiado deprisa y la inflación supera el objetivo del 2% fijado por la Fed, ésta sube los tipos, lo que favorece la cotización del dólar. Cuando la Inflación cae por debajo del 2% o la tasa de desempleo es demasiado alta, la Fed puede bajar las tasas de interés, lo que pesa sobre el Dólar.

En situaciones extremas, la Reserva Federal también puede imprimir más dólares y promulgar la flexibilización cuantitativa (QE). La QE es el proceso mediante el cual la Fed aumenta sustancialmente el flujo de crédito en un sistema financiero atascado. Se trata de una medida de política no convencional que se utiliza cuando el crédito se ha agotado porque los bancos no se prestan entre sí (por miedo al impago de las contrapartes). Es el último recurso cuando es poco probable que una simple bajada de las tasas de interés logre el resultado necesario. Fue el arma elegida por la Fed para combatir la contracción del crédito que se produjo durante la Gran Crisis Financiera de 2008. Consiste en que la Fed imprima más dólares y los utilice para comprar bonos del gobierno estadounidense, principalmente de instituciones financieras. El QE suele conducir a un debilitamiento del Dólar estadounidense.

El endurecimiento cuantitativo (QT) es el proceso inverso por el que la Reserva Federal deja de comprar bonos a las instituciones financieras y no reinvierte el capital de los valores en cartera que vencen en nuevas compras. Suele ser positivo para el dólar estadounidense.

Autor

Carlos Martínez

Carlos Aristóteles Martínez Guzmán es Licenciado en Comercio y Negocios Internacionales con estudios de posgrado en Ingeniería Económica y Financiera, ambos por la Universidad La Salle.

Más de Carlos Martínez
Compartir:

Contenido Recomendado

El EUR/USD se debilita por debajo de 1.1800 antes de la publicación de la encuesta IFO de Alemania

El par EUR/USD se mueve a la baja hacia 1.1800, rompiendo la racha de dos días de ganancias durante las horas de negociación asiáticas del miércoles. La caída del par principal está presionada por un rebote en el Dólar estadounidense tras el discurso del presidente de la Reserva Federal, Jerome Powell. La encuesta IFO de Alemania será el punto culminante más tarde el miércoles.

GBP/USD amplía el rebote a pesar de la decepción en los PMIs del Reino Unido

El GBP/USD se extendió a un segundo día de ganancias ligeras el martes, subiendo desde un rebote técnico desordenado en la media móvil exponencial (EMA) de 50 días cerca de 1.3500. Las cifras del Índice de Gerentes de Compras (PMI) del Reino Unido fueron en general más bajas de lo esperado, pero la Libra esterlina (GBP) aún encontró ganancias después de que el Dólar estadounidense se debilitara en general.

Oro parece estar en una operación de “comprar la caída” a pesar del rebote de línea dura en el Índice de Sentimiento de la Fed

El Oro está replicando los movimientos de retroceso vistos en las operaciones asiáticas del martes, ya que los compradores nuevamente toman un respiro a primera hora del miércoles, preparándose para más discursos de los funcionarios de la Reserva Federal (Fed) de EE.UU.

¿Qué podemos esperar para Bitcoin después del aumento en las liquidaciones largas?

El Bitcoin (BTC) cayó a un mínimo de dos semanas de 111.500$ el martes después de que liquidaciones largas significativas desencadenaran ventas por pánico entre los titulares a corto plazo.

Forex Hoy: La moral empresarial de Alemania estará en el foco

El Dólar estadounidense (USD) se mantuvo en el extremo inferior de su rango reciente, ya que los participantes del mercado continuaron evaluando diferentes comentarios de los responsables de la política monetaria de la Fed, mientras que los indicadores clave de la actividad empresarial en EE.UU. decepcionaron algo a los inversores.

Mejores brókers en Latinoamérica

Elegir el bróker adecuado es esencial para que los traders de América Latina puedan acceder a los mercados globales, gestionar los riesgos y maximizar su potencial de trading.