- El USD/MXN cae a mínimos de diez días en 18.63.
- El Dólar estadounidense se debilita por la incertidumbre comercial generada por los aranceles de Donald Trump y las presiones sobre la Fed.
- El foco de la semana estará en los datos de ventas minoristas de México y en la inflación de la primera mitad de mes.
- El RSI apunta a la baja a corto, medio y largo plazo.
El USD/MXN ha abierto la semana a la baja, registrando su segunda jornada consecutiva de pérdidas. El par ha caído este lunes de un máximo diario en 18.74 a un mínimo de diez días en 18.63. Al momento de escribir, la cotización del Dólar frente al Peso mexicano se sitúa sobre 18.65, perdiendo un 0.60% en el día.
La falta de acuerdos entre EE.UU. y gran parte de sus socios comerciales pesa sobre el Dólar
El Índice del Dólar estadounidense (DXY) cae a mínimos de tres días en 97.99 al inicio de la semana, lastrado por un mercado inquieto y agotado por la incertidumbre arancelaria generada por el presidente estadounidense Donald Trump y su ejecutivo. La fecha del 1 de agosto se aproxima, y EE.UU. mantiene sus amenazas sobre varias regiones, entre las que destaca la UE y México, a los que prevé imponer impuestos del 30% si no consigue un acuerdo previo, que por el momento parace no concretarse.
El USD está cayendo frente a casi todas sus contrapartes el lunes, afectado también por las presiones del gobierno estadounidense sobre la Reserva Federal. En las últimas horas, el Secretario del Tesoro de EE.UU., Scott Bessent, ha declarado en la CNBC que una dismiución de las tasas de interés desbloquearía el mercado inmobiliario.
La combinación de estos factores, unido a cierto apetito por el riesgo en la jornada del lunes, están favoreciendo al Peso mexicano. El impulso del MXN se produce a pesar de las palabras de Álvaro Lario, presidente del Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola (FIDA), que el viernes aseguró en México que las barreras comerciales afectarían a la inflación de los alimentos, pronosticando un aumento de los precios en el cacao o el café, entre otros productos.
Los inversores del USD/MXN esperarán esta semana nuevos titulares sobre los aranceles, pero también estarán muy pendientes de los datos mexicanos de ventas minoristas que se publicarán el martes y de la inflación de primera mitad de julio que se dará a conocer el jueves. Se espera un aumento en el IPC general, que podría subir un 0.27% frente al 0.1% del período anterior.
USD/MXN Niveles de Precio
El USD/MXN se sitúa por debajo del umbral de 40.00 a corto, medio y largo plazo en el Índice de Fuerza Relativa (RSI) de 14 días, señalando más espacio para caídas en las próximas horas.
El primer soporte aparece en 18.55, mínimo de 2025 y del último año. De ser quebrado, el par tendrá espacio para caer hacia el nivel psicológico de 18.00. Por debajo espera 17.60, suelo de julio de 2024.
Al alza, el USD/MXN tendrá que superar con claridad la zona de resistencia marcada por la media móvil de 100 en gráficos de cuatro y una horas en 18.70/18.75, respectivamente. Por encima, el objetivo estará en 18.88, techo de este mes registrado el día 15.
Peso mexicano - Preguntas Frecuentes
El Peso mexicano (MXN) es la moneda más comercializada entre sus pares latinoamericanas. Su valor está ampliamente determinado por el desempeño de la economía mexicana, la política del banco central del país, la cantidad de inversión extranjera en el país e incluso los niveles de remesas enviadas por los mexicanos que viven en el extranjero, particularmente en los Estados Unidos. Las tendencias geopolíticas también pueden afectar al MXN: por ejemplo, el proceso de nearshoring (o la decisión de algunas empresas de reubicar la capacidad de fabricación y las cadenas de suministro más cerca de sus países de origen) también se considera un catalizador para la moneda mexicana, ya que el país se considera un centro de fabricación clave en el continente americano. Otro catalizador para el MXN son los precios del petróleo, ya que México es un exportador clave de la materia prima.
El objetivo principal del banco central de México, también conocido como Banxico, es mantener la inflación en niveles bajos y estables (en o cerca de su objetivo del 3%, el punto medio de una banda de tolerancia de entre el 2% y el 4%). Para ello, el banco establece un nivel adecuado de tasas de interés. Cuando la inflación es demasiado alta, Banxico intentará controlarla subiendo las tasas de interés, lo que encarece el endeudamiento de los hogares y las empresas, enfriando así la demanda y la economía en general. Las tasas de interés más altas son generalmente positivas para el Peso mexicano (MXN), ya que conducen a mayores rendimientos, lo que hace que el país sea un lugar más atractivo para los inversores. Por el contrario, las tasas de interés más bajas tienden a debilitar el MXN.
La publicación de datos macroeconómicos es clave para evaluar el estado de la economía y puede tener un impacto en la valuación del peso mexicano (MXN). Una economía mexicana fuerte, basada en un alto crecimiento económico, un bajo desempleo y una alta confianza es buena para el MXN. No solo atrae más inversión extranjera, sino que puede alentar al Banco de México (Banxico) a aumentar las tasas de interés, en particular si esta fortaleza se acompaña de una inflación elevada. Sin embargo, si los datos económicos son débiles, es probable que el MXN se deprecie.
Como moneda de mercado emergente, el Peso mexicano (MXN) tiende a subir durante períodos de riesgo, o cuando los inversores perciben que los riesgos generales del mercado son bajos y, por lo tanto, están ansiosos por participar en inversiones que conllevan un mayor riesgo. Por el contrario, el MXN tiende a debilitarse en momentos de turbulencia del mercado o incertidumbre económica, ya que los inversores tienden a vender activos de mayor riesgo y huir a los refugios seguros más estables.
La información en estas páginas contiene declaraciones a futuro que implican riesgos e incertidumbres. Los mercados e instrumentos perfilados en esta página son sólo para fines informativos y no deben de ninguna manera aparecer como una recomendación para comprar o vender estos valores. Usted debe hacer su propia investigación minuciosa antes de tomar cualquier decisión de inversión. FXStreet no garantiza de ninguna manera que esta información esté libre de errores, errores, o incorrecciones materiales. Tampoco garantiza que esta información sea de naturaleza oportuna. Invertir en Forex implica un gran riesgo, incluyendo la pérdida de toda o parte de su inversión, así como angustia emocional. Todos los riesgos, pérdidas y costos asociados con la inversión, incluyendo la pérdida total del capital, son su responsabilidad.
ÚLTIMAS NOTICIAS
Contenido recomendado

EUR/USD Pronóstico: Los compradores lideran ante un mejor estado de ánimo del mercado
El foco está en las tensiones comerciales entre EE.UU. y la Unión Europea. El BCE anunciará su decisión sobre política monetaria el próximo jueves. El EUR/USD es alcista en el corto plazo, necesita superar 1.1700 para confirmar ganancias adicionales.

Pronóstico del Precio del Oro: El XAU/USD se consolida en torno a la zona de 3.400$
El metal brillante aspira a extender sus ganancias más allá de los 3.400$ a corto plazo.

Pronóstico del Precio del AUD/USD: Sin cambios importantes en la perspectiva lateral
El Aussie recuperó la barrera de 0.6500 y más allá, sumando a las ganancias del viernes.

Cinco datos fundamentales para la semana: Foco en las conversaciones comerciales y la decisión de tipos del BCE
Las conversaciones comerciales vuelven estar en primer plano a medida que se acerca la fecha límite del 1 de agosto. Por su parte, el BCE está preparado para mantener las tasas de interés sin cambios.

Forex Hoy: El mercado se muestra optimista al comenzar la semana
Esto es lo que necesita saber para operar hoy lunes 21 de julio: