- El USD/MXN registra pérdidas por tercera jornada consecutiva.
- El Dólar estadounidense sigue debilitado por las inquietudes respecto a los aranceles y la independencia de la Fed.
- Las ventas minoristas de México registran su mayor subida intermensual en dos años.
El USD/MXN registra pérdidas por tercer día consecutivo este martes, moviéndose en las proximidades del mínimo de once días alcanzado ayer en 18.62. El par ha abierto la jornada probando un máximo diario en 18.70, pero en las últimas dos horas ha caído a un suelo de 18.64, y ahora cotiza sobre 18.63, perdiendo un 0.18% en el día.
Las ventas minorista de México impulsan al Peso mexicano mientras que las amenazas sobre la independencia de la Fed pesan sobre el Dólar
El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) ha publicado hoy el dato de ventas minoristas de México, revelando una subida mensual del 1.8% en mayo frente al descenso del 1% de abril, su mayor incremento en casi dos años. A nivel interanual, el indicador ha crecido un 2.7% tras caer un 2% el mes anterior. Los datos han dado impulso al Peso mexicano, aprovechando además la debilidad generalizada del Dólar en el tablero forex.
El Índice del Dólar estadounidense (DXY) continúa presionado a la baja por debajo de la zona de 98.00 el martes, afectado por varios factores.
En primer lugar, los temores sobre la independencia de la Fed lastran al billete verde. En los últimos días, el partido republicano está asediando al presidente de la Reserva Federal, Jerome Powell. Anna Paulina Luna, represantante federal por Florida del Partido Republicano, acusó a Poweell de perjurio ante el Congreso estadounidense ayer lunes, mientras que el Secretario del Tesoro, Scott Bessent, presionaba a la Fed asegurando que una rebaja de las tasas de interés desbloquearía el mercado hipotecario. En las últimas horas, no obstante, Bessent ha realizado unas declaraciones en Fox Business Network en las que aseguraba que el mandato del presidente de la Fed acaba en mayo y no hay nada que indique que deba renunciar en este momento.
Por otra parte, la incertidumbre sobre los aranceles crece ante la proximidad del 1 de agosto, afectando más al Dólar en estos momentos que a sus contrapartes. EE.UU. no ha llegado aún a un acuerdo con México, que a priori debería enfrentar impuestos del 30% si no se logra un pacto.
A la espera de novedades en el frente arancelario, el foco girará a los próximos datos económicos de EE.UU. y México, ya que podrían generar movimientos en el USD/MXN. El jueves será el día clave, ya que se conocerá la inflación mexicana de la primera mitad de julio, esperándose un repunte el 0.27% en el IPC general frente al 0.1% previo. Por su parte, Estados Unidos publicará ese mismo día sus cifras de peticiones de subsidio de desempleo semanales y los PMI de servicios y manufacturas preliminares de julio.
USD/MXN Niveles de Precio
El USD/MXN se encuentra en una tendencia firmemente bajista en gráficos de corto, medio y largo plazo, con el Índice de Fuerza Relativa (RSI) de 14 días por debajo de 40 en temporalidades de una hora, cuatro horas y un día, que además señalan nuevos descensos en las próximas horas.
El primer soporte importante aparece en 18.55, mínimo de 2025 y del último año alcanzado el pasado 9 de julio. Por debajo, el par puede descender hacia 17.60, suelo de julio de 2024.
Al alza, el USD/MXN tendrá que superar con claridad la zona de resistencia marcada por la media móvil de 100 en gráficos de una y cuatro horas en 18.72/18.69, respectivamente. Por encima, el objetivo estará en 18.88, techo de este mes registrado el día 15.
USD/MXN Gráfico de 1 hora
Peso mexicano - Preguntas Frecuentes
El Peso mexicano (MXN) es la moneda más comercializada entre sus pares latinoamericanas. Su valor está ampliamente determinado por el desempeño de la economía mexicana, la política del banco central del país, la cantidad de inversión extranjera en el país e incluso los niveles de remesas enviadas por los mexicanos que viven en el extranjero, particularmente en los Estados Unidos. Las tendencias geopolíticas también pueden afectar al MXN: por ejemplo, el proceso de nearshoring (o la decisión de algunas empresas de reubicar la capacidad de fabricación y las cadenas de suministro más cerca de sus países de origen) también se considera un catalizador para la moneda mexicana, ya que el país se considera un centro de fabricación clave en el continente americano. Otro catalizador para el MXN son los precios del petróleo, ya que México es un exportador clave de la materia prima.
El objetivo principal del banco central de México, también conocido como Banxico, es mantener la inflación en niveles bajos y estables (en o cerca de su objetivo del 3%, el punto medio de una banda de tolerancia de entre el 2% y el 4%). Para ello, el banco establece un nivel adecuado de tasas de interés. Cuando la inflación es demasiado alta, Banxico intentará controlarla subiendo las tasas de interés, lo que encarece el endeudamiento de los hogares y las empresas, enfriando así la demanda y la economía en general. Las tasas de interés más altas son generalmente positivas para el Peso mexicano (MXN), ya que conducen a mayores rendimientos, lo que hace que el país sea un lugar más atractivo para los inversores. Por el contrario, las tasas de interés más bajas tienden a debilitar el MXN.
La publicación de datos macroeconómicos es clave para evaluar el estado de la economía y puede tener un impacto en la valuación del peso mexicano (MXN). Una economía mexicana fuerte, basada en un alto crecimiento económico, un bajo desempleo y una alta confianza es buena para el MXN. No solo atrae más inversión extranjera, sino que puede alentar al Banco de México (Banxico) a aumentar las tasas de interés, en particular si esta fortaleza se acompaña de una inflación elevada. Sin embargo, si los datos económicos son débiles, es probable que el MXN se deprecie.
Como moneda de mercado emergente, el Peso mexicano (MXN) tiende a subir durante períodos de riesgo, o cuando los inversores perciben que los riesgos generales del mercado son bajos y, por lo tanto, están ansiosos por participar en inversiones que conllevan un mayor riesgo. Por el contrario, el MXN tiende a debilitarse en momentos de turbulencia del mercado o incertidumbre económica, ya que los inversores tienden a vender activos de mayor riesgo y huir a los refugios seguros más estables.
La información en estas páginas contiene declaraciones a futuro que implican riesgos e incertidumbres. Los mercados e instrumentos perfilados en esta página son sólo para fines informativos y no deben de ninguna manera aparecer como una recomendación para comprar o vender estos valores. Usted debe hacer su propia investigación minuciosa antes de tomar cualquier decisión de inversión. FXStreet no garantiza de ninguna manera que esta información esté libre de errores, errores, o incorrecciones materiales. Tampoco garantiza que esta información sea de naturaleza oportuna. Invertir en Forex implica un gran riesgo, incluyendo la pérdida de toda o parte de su inversión, así como angustia emocional. Todos los riesgos, pérdidas y costos asociados con la inversión, incluyendo la pérdida total del capital, son su responsabilidad.
ÚLTIMAS NOTICIAS
Contenido recomendado

Pronóstico del Precio del EUR/USD: ¿Se avecina una prueba del máximo de 2025?
El Euro mantuvo el impulso alcista más allá de 1.1700. El Dólar estadounidense cotizó a la baja debido a preocupaciones comerciales. Se espera que el BCE mantenga sus tasas de interés sin cambios más adelante en la semana.

Pronóstico del Precio del Oro: Nuevas ganancias apuntan hacia la zona de 3.450$
Los precios del metal brillante rebotaron por encima de la zona de 3.400$ para alcanzar máximos de varias semanas debido a la intensa venta del Dólar.

Pronóstico del AUD/USD: El siguiente nivel clave al alza es 0.6600
El Aussie extendió sus ganancias y subió a máximos de varios días. Las actas del RBA dejaron la puerta abierta a un mayor alivio en las próximas reuniones.

Cinco datos fundamentales para la semana: Foco en las conversaciones comerciales y la decisión de tipos del BCE
Las conversaciones comerciales vuelven estar en primer plano a medida que se acerca la fecha límite del 1 de agosto. Por su parte, el BCE está preparado para mantener las tasas de interés sin cambios.
